Este estudio tuvo su punto de partida en una conferencia impartida en el Instituto Alonso Cano de Dúrcal en 1989. A partir de aquí los profesores Hernares Cuéllar y López Gúzman publicaron el libro "Arquitectura mudéjar granadina" y e José Manuel Gómez Moreno el libro "La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento"
Nosotros hemos resumido un artículo de Gómez Moreno por tener una magnífica descripción arquitectónica de cada una de nuestras iglesias. El artículo completo sacado de Cuadernos de Arte de Granada de 1997, se puede consultar en la Biblioteca de Dúrcal o en la de la Universidad de Granada. Es para nosotros uno de las mejores herramientas que hemos encontrado para ayudarnos a entender y a comprender el valor histórico-artístico que tienen nuestros deferentes edificios religiosos
En su mayor parte son templos parroquiales. Arrancan de tiempos de la Reconquista con los Reyes Católicos. En 1501 se fundan una serie de parroquias que sustituyen administrativa y religiosamente a las mezquitas. Se fundaron 20 parroquias con solo 12 eclesiásticos para su servicio. La cabeza de la vicaría se estableció en Béznar.
En un principio las iglesias fueron las antiguas mezquitas que una vez bendecidas y con pequeñas adaptaciones, pasaron a ser templos cristianos. La mezquita mayor pasó a ser iglesia parroquial y las demás se suprimieron o arrendaron a personas particulares que muchas veces las utilizaron de graneros, almacenes y otros usos (como se ve en Saleres).
Poco a poco se reconstruyeron la mayoría de las veces con técnica mudéjar, con aportaciones puntuales del clasicismo gótico o renacentista en soportes y portadas.
Béznar 1520-30
La antigua de Albuñuelas 1530-33
La primera iglesia de Cónchar antes de 1540
La antigua iglesia de Restábal por 1540
Cozvíjar se redactan sus condiciones en 1541
Ízbor en torno a 1541-42
Las otras [Acequias, Chite, Dúrcal, Lanjarón, Melegís, Mondújar, Murchas (luego reconstruida), Nigüelas, Padul, Pinos del Valle (La del Barrio Bajo), Saleres y Tablate] se levantaron a partir de 1550, El levantamiento de 1568 les cogió a algunas como la de Mondújar a medio hacer.
En el levantamiento de 1568 la mayoría de los templos fueron saqueados, quemadas sus armaduras y destruidas casi todas las obras de arte y los ornamentos que existían.
En un principio se procedió a cubrir las iglesias quemadas con un "colgadizo" o pequeño techo enmaderado en la capilla mayor, para en los últimos años del XVI o primeros del XVII rehacer los techos con armaduras completas, pero ya más modestas que las anteriores. Así fue con las armaduras de Saleres, Chite, Melegís, Cozvíjar, Lanjarón, Tablate, Nigüelas (su capilla mayor la más rica) o la de Mondújar.
La de Dúrcal por su estilo debe ser de mediados del S. XVII.
El escudo del arzobispo Pedro de Castro en Lanjarón, Tablate y Melegís hace referencia a esta reconstrucción. Mondújar y Chite sufrió nuevas reformas y restauraciones. Cónchar tiene una armadura moderna imitando a la que había y Restábal sufrió un incendio en 1965 que obligó a rehacer la cubierta.
Conchar se levantó entre 1610-14 conservando la antigua torre. Por esta época la antigua iglesia de las Albuñuelas fue restaurada por estas fechas y vuelta a reconstruir a finales del S. XVII. aunque esta terminó desapareciendo tras el terremoto de 1884.
Otras han necesitado ampliaciones (Lanjarón, Dúrcal, Ízbor y Padul) debido al aumento de la población del pueblo, se les amplió con capillas mayores o naves laterales. La del Barrio Bajo de Pinos se le agregó una capilla mayor y un crucero a finales del S. XVIII. La iglesia de Murchas es del S. XVI pero debido a problemas estructurales endémicos hubo de reconstruirse en 1872
Otras iglesias son más modernas como la de Talará trazada por el arquitecto Ventura Rodríguez y ejecutada por Juan Castellanos y la iglesia de arriba de Pinos del S. XIX, que puede que su dirección fuera del arquitecto diocesano Juan Puchol
Las primeras iglesias la iglesia de Béznar y la primitiva de Albuñuelas debieron ser diseñadas por Rodrigo Hernández, maestro mayor y veedor del arzobispado. Se desconoce quien fue el diseñador de las levantadas entre 1540-1568, aunque pudieron ser de un alarife como Francisco Hernández de Móstoles o el propio Jerónimo García, supervisadas muchas de ellas por el maestro mayor de las iglesias Juan de Maeda.
Estos delegaban en experimentados albañiles la redacción de las condiciones incluso la morfología, aunque las supervisaban.
La iglesia de Cónchar fue trazada por Ambrosio de Vico el mismo que revisó las reparaciones y reconstrucciones de las otras iglesias entre 1590-1621
La mayoría de tipo mudéjar con muros de cintas y rafas de ladrillo y cajones de tapial o mampostería. Algunas con sillarejo en las esquinas
La de Pinos de abajo se hizo en el S. XVI con muros de grosera o mampuestos. En las iglesias de mitad del XVI se emplearon sillares en las esquinas o cornisas, o en algunas portadas
Las portadas son sencillos esquemas toscanos de ladrillo, aunque en algunas se intenta una estructura algo más ornamental.
La lateral de Restábal es del estilo del último gótico al igual que la de Béznar pero latericia
La de Mondújar tiene un bonito modelo serliano interpretado en Granada a través de Maeda.
Las más esquematizas. la de Melegís con influjo del renacentista siloesco.
Las de Nigüelas, Saleres , Cónchar y Murchas con esquemas mudéjares de ladrillo o cantería
Las hay de una sola nave que integra la capilla mayor: Saleres, Tablate, Melegís, Acequias, Cónchar, Mondújar, Cozvíjar, Pinos (después ampliada), Talará, Chite y Murchas
De una nave con capilla mayor independiente separada por un arco: Ízbor, Nigüelas y Restábal
Otras de tres naves desde antiguo: La primitiva de Albuñuelas, la de Béznar y la primitiva de Dúrcal
Otras con tres naves por ampliaciones posteriores: Dúrcal, Padul y Lanjarón
La mayoría de las iglesias se cubren con armaduras incluso la capilla mayor de Padul ya del S. XVIII
Los templos más modernos de estilo clasicista, cubiertos de bóvedas y cúpulas, apilastrado en la nave y con capillas laterales: Albuñuelas, La de arriba de Pinos y la de Talará del barroco y neoclásico respectivamente
La mayoría de las armaduras son de lima bordón sin apenas decoración, ya que tuvieron que rehacerse tras ser quemadas en la rebelión y se hicieron en épocas de restricciones.
Son excepción Nigüelas, Padul Acequias y el extremo superior de Mondújar (con su ochavo y buena traza de lazo)
En la de abajo de Pinos y en Talará las armaduras originales fueron ocultadas o sustituidas en la segunda mitad del S. XIX por bóvedas encamonadas
Afectó a las torres de Chite, Tablate y Béznar que tuvieron que ser rehechas.
La iglesia de Murchas y otros templos tuvieron que sufrir importantes reparaciones en sus edificios, aunque sin alterar su estructura original.
Destacan el pequeño lateral de Padul de la escuela de Machuca (uno de los más antiguos de la provincia)
El retablo de Acequias de Ambrosio de Vico de 1602
Otros aunque más modernos son los retablos mayores de Saleres, Nigüelas, Melegís, Padul y Lanjarón y bastantes paneles laterales de otras iglesias
El Neoclásico de Mondújar
Tabernáculos neoclásicos: Dúrcal, Iglesia de arriba de Pinos y el monumental de la iglesia de abajo
Piezas de imaginería destacable en Chite, Cónchar, Talará. Padul. Melegís, Béznar etc.