Murchas se prepara para celebrar sus fiestas patronales
El municipio granadino honra a la Virgen de los Desamparados y Santa Lucía el 31
de diciembre y los días 1, 2 y 3 de enero
RAFAEL VÍLCHEZ.
27 diciembre 2016.
Sacado de Ideal

Placa conmemorativa del terremoto que asoló Murchas. / R.V.
El programa de actos ha contemplado el pasado día 25, según uno
de los 32 mayordomos de las fiestas, Julio Gijón Molina, "con el tradicional
Rosario de las Cruces siguiendo la tradición y en memoria por el desastre
provocado por el terremoto acaecido en 1884. Durante el recorrido se han
lanzado cohetes y disparos con armas de fogueo por aquellas personas que
solicitaron y obtenido el permiso de la autoridad competente. El recorrido ha
sido el habitual, por las calles de Murchas y la vega", indicó.
Según Julio Gijón Molina, "el día 31 de diciembre habrá
repique de campanas y disparo de cohetes para el inicio de las fiestas
patronales, el segundo Rosario de las Cruces, acompañado por la Banda de
Música ‘San Juan Bautista’ de Nigüelas-Lecrín’, por las calles del pueblo, y la
gran fiesta fin de año en la carpa municipal con entradas limitadas. El día 1 de
enero habrá diana floreada, santa misa en honor a la Virgen de los Desamparados,
concierto, paella popular a cargo del catering Sierra Nevada, juegos y
concursos, la procesión que comenzará a las siete de la tarde, fuegos
artificiales y verbena a cargo de la orquesta ‘La Tentación’ con Pink Tour y un
trío musical".
"El día 2 habrá diana, visita de los mayordomos del próximo año
2017, santa misa en honor a Santa Lucía, gran caldereta, juegos y concursos,
procesión, fuegos artificiales, verbena a cargo de la orquesta ‘La Magic Band’ y
un trío. Y el día 3, a las seis de la tarde, tendrá lugar el divertido ‘Entierro
de la Zorra’ por las calles del pueblo. Además, el día 5 de enero a las seis de
la tarde tendrá lugar la salida de la cabalgata de los Reyes Magos y la entrega
de regalos en la carpa municipal. El libro de las fiestas lo ha elaborado la
Imprenta Lecrín", terminó diciendo Julio Gijón, un ser extraordinario que ama
las fiestas y tradiciones de Murchas y que ha ejercido su trabajo de taxista en
Granada capital.

Julio Gijón, uno de los mayordomos de las fiestas de Murchas. / R.V
Reyes Magos
La devoción de Murchas a la Virgen de los Desamparados se debe a
que parte de los colonos que repoblaron este pueblo, tras la expulsión de los
moriscos procedían de Valencia y llevaron consigo una imagen de su patrona.
En Murchas se celebra el Rosario de las Cruces en acción de
gracias por los escasos daños personales durante el terremoto de 1884.
Destacan los cantos a partir de las ocho de la tarde. Los días 25 de diciembre
los vecinos de Murchas rezan el santo rosario por el casco urbano y el campo.
Algunas personas van provistas de armas de fuego para realizar disparos al aire.
Asimismo, el día 31 de diciembre se vuelve a repetir el rosario pero solamente
por el casco urbano y acompañado por la banda de música contratada.
En tremendo terremoto de tierra ocurrió el día 25 de diciembre de
1884, a las nueve y ocho minutos de la noche. En Murchas hubo 9 muertos y 13
heridos. Se hundieron el 90% de las casas del casco urbano y el 50% de las del
término municipal. Tras el terremoto, los habitantes de Murchas tuvieron que
desplazarse a vivir en chozas en el paraje rural de Las Cruces donde cada
año llegan los vecinos cantando el denominado Rosario de las Cruces.
Y desde entonces viene la tradición de las salvas de disparos
cuando se canta el santo rosario por que en los dos años que duró la
reconstrucción de las casas destrozadas, de vez en cuando se realizaron
disparos al aire libre para asustar a los saqueadores. A la entrada de
Murchas existe una placa de mármol que reza lo siguiente: "Murchas destruida por
el terremoto del 25 de diciembre de 1884 y reconstruida en 1886 por los
excelentísimos señores arzobispo, gobernador y presidente de la Diputación".
Arenas de Rey, Las Albuñuelas, Alhama de Granada, Játar, Santa
Cruz del Comercio, Ventas de Zafarraya y otros pueblos hasta llegar al centenar
de Granada y Málaga sufrieron muchos daños a causa del terremoto. Se calculó que
hubo entre 1.050 y 1.200 víctimas mortales, más de 2.500 heridos, 4.400 casas
derrumbadas y otras 13.000 dañadas. Alfonso XII, a pesar de estar enfermo,
visitó algunos lugares acompañado de María Cristina y las infantas Isabel y
Eulalia. Re Rey otorgó una cantidad de dinero a cada afectado. España y otros
países también aportaron su granito de arena gracias al fundador y director del
periódico El Defensor de Granada, Luis Seco de Lucena, quien logró sensibilizar
a toda la prensa española de entonces.
El epicentro de terremoto se localizó en Arenas del Rey (Granada)
a unos 50 kilómetros bajo tierra. El temblor tuvo una magnitud de entre 6,2 y
6,5 grados en la escala de Richter. El terremoto alcanzó una expansión de 120 x
70 kilómetros cuadrados pertenecientes a los términos provinciales de Granada y
Málaga.