Padul en 1845-50

PADUL : v. con ayunt..en la prov., dióc: aud. terr. y c.g de granada (3 1eg.), part. jud. de Orgiva (5). SIT. en la falda meridional de Sierra Nevada, llamada en el pais por aquella parte el Manar, en el valle de Lecrin, de que es el primer pueblo, marchando desde Granada á Motril y las Alpujarras: sus vistas son deliciosas, su CLIMA sano, si bien en los estios se padecen calenturas intermitentes, debidas al estancamiento de las aguas que se infiltran por las sierras que la rodean. Tiene sobre 600 CASAS, formando cuerpo de poblacion, escepto el barrio llamado de Dilar, que esta separado por una corta distancia; calles estrechas e irregulares en lo general, casa consistorial con reloj público, 2 fuentes principales, otras 1 de menos consideracion. y muchos pozos; igl, parr. (Sta. Maria la Mayor), curato de térm., una ermita dedicada á San Sebastian, una escuela para cada sexo, dotada la de niños con 1,650 rs., y la de niñas. con 1,460, y pósito. Confina el.TERM. con los de Alhendin, Otura y Dilar; E. los de Durcal y Corbijar; S. con el de Albuñuelas, y 0. con los de Joyena y Escuzar, estendiéndóse desde 1/2 á 2 leg. El TERRENO cuya cabida es de 4,790 marjales de vega; 4,000 inculto y 5,000 de secano cultivable; es en lo general de riego de primera clase, siendo causa esta misma fertilidad y la abundancia de aguas, de que la vega ofrezca por su frondosa vegetacion el aspecto de una continúa primavera, encontrandose en ella hermosos sotos de alamedas, viñas, olivares, y aun en lo inculto, que, está casi siempre encharcado, por lo, que se le llama la Laguna , carrizos, ancas y otras yerbas que contribuyen con su verdor á formar un paisage pintoresco. Entre los muchos manantiales que se hallan en este térm. es el más notable uno de ellos, que no solo produce agua suficiente para formar un r. sino que su nacimiento es de una profundidad insondable; por cuya razon se le da el nombre de ojo-obscuro; y estas aguas reunidas á las demas fuentes, forman el r. llamado la Laguna que corre por el valle de Lecrin, y tomando despues el nombre de r. Grande, desemboca en el Guadalfeo. CAMINOS: por medio de la pobl. y su, térm. en la parte superior de la vega, y á corta distancia de los derrames de la Sierra Nevada , atraviesa la nueva carretera de Granada á Motril; los demas son locales, de herradura. Hay una estafeta dependiente de la administracion principal de Granada; en la que se separa la correspondencia del valle de Lecrin , de Motril y otros pueblos de la costa y de la Alpujarra , que se conduce por Orgiva á Ugijar. PROD.: trigo que es la mas abundante , cebada , maiz , habas, vino, aceite , alguna fruta, mucho ganado lanar, y en menos cantidad cabrio, vacuno y mular. IND: la agrícola, un molino de aceite, 4 harineros y algunos telares de lienzos comunes:  se extrae. para Motril  y otros puntos el sobrante de las cosechas. POBL.: 627 vec. 2,848 alm. CAP PROD.: 4.778, 800 rs, IMP.: 210,964. CONTR.: 34,376 rs.