SALERES: I. con ayunt. en la prov., dióc., aud. terr. y c. g. de Cranada (5 leg.), part. jud, de Orgiva (4). SIT. en Sierra-Nevada al pie de una colina, en la confluencia del barranco del Marchal y el r. que baja de Albuñuelas, llamado Santo, con horizonte bastante limitado, CLIMA templado, bastante caluroso en el estio, pero sano, padeciéndose únicamente las enfermedades propias de las estaciones. Tiene unas 100 CASAS, resto del numero mucho mayor que contaba hace unos 70 años y que desapareció en uno de los grandes aluviones del r. que se llevó 38 casas del barrio de la Fuente; la consistorial y pósito; escuela de niños dotada con 500 rs. y una pequeña retribución de los 10 niños que suelen concurrir a ella; igl. parr. (Santiago) aneja de la de Restabal, servida por un teniente de la matriz y reedificada en tiempo del Sr. Perea, arz. de Granada, cuyas armas estan colocadas sobre la puerta principal, y por último cementerio unido al templo en perjuicio de la salud pública. Confina el TÉMN. N. con el de Concha; E. con el de Restabal; S. el de Guajar, y 0. el de las Albuñuelas; estendiéndose por el primer punto 1/2 1eg., por el segundo 1/8. por el tercero 1, y por el cuarto ó sea el O. 1/4: El TERREN es de riego y de secano, de buena calidad, con unas 70 fan. incultas; aunque en lo general quebrado, ni los barrancos son muy profundos, ni las prominencias muy elevadas; siendo apacible toda la ribera del r., la que con lo demas que se llama vega,, y es todo lo que se riega, está dispuesta en pequeñas porciones que llaman pacatas o bancales. Al S. de la pobl. en el pago llamado de los Llanos, hay un manantial periódico cuya agua se ha esperimentado aminorarse por espacio de 7 años y que se aumenta por otros 7, á cuyo fenomcno debe el que se la denomine la fuente de Siete años. De ella hace mencion en su Teoria de la tierra el célebre escritor D. José Mariano Vallejo, que aunque nació en las Albuñuelas es oriundo de este pueblo. También se encuentra en la cumbre de un monte una atalaya de tiempo de moros, que se comunicaba con otra del inmediato termino de Conchas. El espresado r. Santo, en cuya márg. der. está sit. la pobl. que bebe de sus aguas, corre de 0. á E. del término, y sirve para el riego como el barranco llamado del Marchal, mencionado también. Los CAMINOS son locales, de herradura y malos; la CORRESPONDENCIA se recibe de la estafeta del Padul por Restabal. PRD.: aceite y vino, que forman la principal cosecha, maiz, trigo, legumbres, algun ganado lanar y cabrío. IND.: la agrícola , un molino harinero que solo trabaja 3 meses al año por faltarle agua en los restantes, 2 de aceite. Se esporta una insignificante cantidad de frutos sobrantes. POBL.: 102 vec., 463 alm. CAP. PROD.: 1.847,066 rs. IMP. : 75,989. CONTR.: 7,652 rs.