Hemos sacado unas páginas del libro de Germán Tejerizo Linares, "Natiuola: La Primera Granada", ya que en él trata de demostrar que Nigüelas realmente fue el lugar donde estaba situado Natiuola, topónimo considerado, por bastantes autores como el germen que dio lugar a la actual Granada.
Hemos tomado la trascripción y traducción de la lápida en la que se basa el trabajo. La etimología que le lleva al término Natiuola a convirtiéndose en Nigüelas. El resumen de los análisis que diferentes autores hacen sobre la placa y las conclusiones que le llevan a deducir que la antigua Natiuola estaba situada en la actual Nigüelas, de donde además, procede su nombre
Sí tenemos que decir que es un libro muy bien documentado y con un magnífico desarrollo
![]() |
Lápida de época visigoda (594-607) hoy en el museo Hispano musulmán de la Alhambra denominada "Inscripción Conmemorativa de tres iglesias |
Trascripción[...] NE DI NSI IHV XPI CONSACRATA EST CLESIA SCI STEFANI PRIMI MARTYRIS N LOCVM NATIVOLA A SCO PAULO ACCITANO PONTFC ID [...]AN[ ...] DNI NSI GL VVITTIRICI REGS ER DCXLV ITEM CONSACRATA EST ECLESIA SCI IOHANNI BABTISTE [...] .................................................. ITEM CONSACRATA EST ECLESIA SCI VINCENTII MARTYRIS VALENTIN A SCO LILLIOLO ACCITANO PONTFC ..KAL FEBR AN VIII GL DNI RECCAREDI REGS ER DCXXXII HEC SCA TRIA TABERNACVLA IN GLORIAM TRINITATIS IMAE COHOPERANTIB SCIS AEDIFICATA SVNT AB INL GVDILIV... CVM OPERARIOS VERNOLOS EST SVMPTV PROPRIO... |
Traducción:En el nombre de Dios Nuestro Señor Jesucristo fue consagrada la iglesia de San Vicente, mártir valenciano, por el santo Liliolo, obispo de Guadix, el día 22 de enero del octavo año del reinado del muy glorioso señor y rey Recaredo en el año 632 de la era (594 d. C.); asimismo, fue consagrado la iglesia de San Juan el Bautista (el día... año de reinado ... año de la era); y también, (pero) en el lugar de Natívola, fue consagrada la iglesia de San Esteban protomártir, por el santo Pablo, obispo de Guadix, el día ... mes ... del año del reinado de nuestro señor el muy glorioso rey Witerico, año 64s de la era (607 d. C.).Estos tres santos tabernáculos fueron edificados, con la ayuda de los santos (patronos), a la gloria de la Santísima Trinidad, por el ilustre (jefe militar) G(u)ndiliuva, a su costa y con obreros propios... |
La existencia de un lugar llamado Natiuola está fuera de dudas -la inscripción epigráfica habla por sí sola- sin embargo ¿cuál fue realmente la ubicación de esta población? La respuesta a esta pregunta estaría determinada y relacionada con otras dos cuestiones:
1. La existencia en Natiuola durante época visigoda de una fortaleza llamada de San Esteban y que bajo dominio islámico denominaron Astiban, baluarte decisivo en la luchas entre los rebeldes muladíes y el califato de Córdoba.
2. La existencia cierta del personaje de origen visigodo llamado Gudila o Gudiliuua que fundó tres templos: el de San Esteban en Natiuola, y el de San Vicente y San Juan Bautista en lliberri. ¿Qué poder ostentó en este territorio?
(Territorio de la antigua Natiuola)
Natiuola/Nawola/Nawela/Niwela (Nagüela/Nigüela)/Nigüelas
El topónimo NATIUOLA, deriva de los términos latinos "nativos"" entendido como nativo, natural, innato, o primitivo; "natio" traducido como pueblo o nación; y "natiuncula" como diminutivo de "natio", es decir, pequeño pueblo de nativos. Así lo entiende I. Duval, Nativus-a es un nombre contrastado y Nativola es una forma de diminutivo (p.816); y Alicia Canto al indicar
"Podemos creer que la Alhambra de época romano-visigoda se llamaba Nativola, quizá en recuerdo de un antiguo barrio indígena, algún primitivo (nativus/a) asentamiento, y como ocurre con frecuencia, el carácter sagrado del lugar ha persistido al menos desde el siglo VI d.C. hasta hoy". (p.346).
No obstante, el sufijo ola podría ser considerado, más que en el sentido latino de configurar un diminutivo, en el de sufijo derivativo local, cuyo significado viene a ser el de '"lugar en general". Habría que detallar que este sufijo es conocido con el significado de casa, cabaña, pueblo, ciudad, en muy diferentes lenguas: vasca, caucásicas, fino-húngaras; y extendido por todo el Mediterráneo y fuera de sus fronteras. Más adelante veremos como el topónimo Natiuola tiene mucho que ver con el topónimo Granata o Garnata, procediendo ambos de un tronco común: nascor/nasceris/natus sum que significa nacer, engendrar, traer su origen.
La evolución etimológica del topónimo Natiuola pudo ser de la siguiente forma:
- En lengua latina el fonema vocálico "u"' se grafiaba con 'v', de ahí que en la placa conmemorativa de las tres iglesias aparezca inscrito Nativola en lugar de Natiuola. Y esta 'v', siempre que precedía a una vocal en la misma sílaba, desarrolló antes del siglo I a.C. un alófono asilábico "w" caracterizado como fricativo labiovelar; por lo que, de este modo, NATIUOLA se pronunciaría NATIWOLA, pero nunca NATÍVOLA como algunos autores de manera incorrecta han pretendido.
- En época islámica la sílaba 'ti' debió desaparecer como consecuencia del propio acento árabe y por ser una sílaba de carácter muy débil situada en parte débil de la palabra. Desde entonces la pronunciación quedaría como NAWOLA.
- La "x" al final del topónimo aparecería en época árabe, siendo entonces NAWOLAX. Dado que los árabes no distinguían vocales, perfectamente para ellos podía ser también Nawelax, Nawalax, Nowalex o Niwalax. Pero a mayor abundamiento, por el fenómeno típico del árabe granadino llamado "imela" o "imala", la "a" se convertiría en 'i' por lo que la sílaba "Na" se transformaría en "Ni", quedando durante esa época como NIWALAX.
En época cristiana se castellaniza este topónimo: la sílaba "wa" derivó en "güe", por diptongación y el plural "x" en "s" por lo que Niwalax pasó a ser NIGÜELAS. Lo mismo ocurrió con otros topónimos árabes de la provincia de Granada como por ejemplo Waliar que derivó en Güejar, Watur en Güetor, o Wabasar en Güevéjar. De la misma manera el topónimo Auriola o Aurariola -que así figura en el Anónimo de Rávena del s. Vll- en los cronicones árabes ya aparece de forma diversa: Hargwala, Orwala, medina Origüela. Francisco Fernández González reseña respecto a este topónimo "Por lo demás el nombre Origüela es simplemente una de las lecturas a que se presta con facilidad en arábigo la forma escrita de Oreola o Auriola". (p.36)
A. Los argumentos esgrimidos por los autores que han mantenido la teoría de que Natiuola se ubicaba en la colina de la Alhambra han quedado desvirtuados en tanto que:
- El hallazgo in situ de la placa conmemorativa no es prueba suficiente. Lo único que acredita es que fue reutilizada para una construcción islámica posterior.
- No hay indicio arqueológico alguno que nos haga pensar que en la Alhambra se hubiese localizado una fortificación con anterioridad al dominio islámico. El hisn Garnata de origen árabe es una construcción de mediados del siglo VIII o IX y se ubicó, según unos autores, en el cerro del Albaicín; y según otros, en el recinto de la Alhambra, haciéndolo coincidir con el hisn al-Hamrá que mandó reconstruir Sawwar al-Hamdum.
- Sobre las iglesias erigidas por Gudila no hay más datos que los indicados en la placa epigráfica, la débil referencia del Ldo. Molina y la proporcionada por una crónica árabe sobre un templo cristiano.
- Tampoco han aparecido en el cerro de la Alhambra indicios de haber albergado algún tipo de asentamiento humano preislámico. La configuración de su territorio, a decir de especialistas como Torres Balbás, Antonio Malpica o Peinado Santaella, sólo evidencia lo que posteriormente fue la ciudad palatina nazarí levantada por Muhammad I y Muhammad II durante los siglos XIII y XIV.
- Por último, el argumento que dio Gómez-Moreno es fundamental para destruir toda posibilidad de que Natiuola tuviera que ver con la Alhambra: la inscripción no apoya esta creencia, antes parece contradecirla, pues, al constar aquel dato en la piedra, se sobreentiende que no estuvo colocada en el sitio nombrado, no siendo costumbre en los monumentos coetáneos análogos consignar la denominación del lugar donde se erigía la iglesia".
B. Los autores que dedujeron que Natiuola se hallaba en territorio de la antigua diócesis de Acci sólo han esgrimido la circunstancia de que en la placa conmemorativa aparecieran consagrando los templos obispos de la esa diócesis. Prueba que quedaría refutada teniendo en cuenta los siguientes motivos:
- La situación excepcional de sede vacante que se dio en la diócesis de Iliberri a finales del s. VI y principios del s. Vll. Situación provocada por los acontecimientos político-militares y religiosos que de manera extraordinaria acaecieron durante esos años en la cúpula del poder y a consecuencia de las incursiones bélicas bizantinas dentro del territorio de Iliberri.
- Luís de la Cueva, Custodio Vega y Gómez-Moreno en distintos momentos indicaron que cuando el obispo ejercía su ministerio dentro de su diócesis no se consignaba en las inscripciones conmemorativas y sí cuando lo ejercía en diócesis distinta de la suya. Esto es lo que ocurre en nuestro caso, Natiuola no pertenecía a la diócesis de Acci sino a la de lliberri.
- Hasta el momento nadie ha aportado ni una sola idea, prueba o hipótesis sobre el lugar donde pudieran hallarse vestigios de Natiuola en el territorio de Acci.
Por tanto nos encontraríamos ante un lugar absolutamente desconocido, no muy lejos de Iliberri, es decir, la Granada actual, y con unas peculiaridades propias muy bien definidas: sede del poder civil y militar en época visigoda, ubicado en zona fronteriza con los bizantinos, con un fuerte dominio territorial y del tejido económico rural, y en estrechísima relación con el fuerte de San Esteban o Astiban de las crónicas árabes posteriores.
A. Aquéllos autores que han tratado de relacionar la fortaleza de San Esteban/Astiban con la colina de la Alhambra lo han hecho en base a una incorrecta y subjetiva interpretación de las crónicas árabes. Hemos podido comprobar que si bien en la Alhambra pudo haber una fortificación que datara del siglo IX -el hisn al-Hamrá de Sawwar al-Hamdum- definiendo dicho contexto espacial, es evidente, tal y como afirma García Granados, que la fortaleza de Astiban ha de referirse a otro contexto diferente, y ese contexto sería lo que el propio Fernando Valdés define como '...una plaza de la cora de Elvira, no muy distante de su capital -hadirat Ilbira- y de la propia Granada'. Es absolutamente obvio que no se refiere a la Alhambra sino a una fortaleza situada -si seguimos la indicación de Reinhart Dozy- en la ruta de Elvira, partiendo desde Salobreña: 'Después pasando por Salobreña y tomando el camino de Elvira, el emir atacó y tomó a San Esteban y a Peña Forata, dos nidos de buitre que eran el terror de los habitantes de Granada y de Elvira' (p.304). Estas fortalezas que en tiempos del rebelde muladí Umar al-Hafsum fueron el terror de los habitantes de Elvira y Granada no podían estar alejadísimas de Elvira y Granada sino a cierta equidistancia de los puntos que trataban de asegurar militarmente, en una vía de comunicación importante que uniese la franja costera, en manos de los bizantinos tiempo atrás, con el interior de la provincia.
No podemos olvidar que la fortaleza de San Esteban, ya existente en época visigoda y utilizada posteriormente en las luchas civiles por los muladíes, está relacionada con la famosa inscripción donde aparece la expresión in locum Natiuola", expresión que denota lejanía, tal y como indicó de manera acertadísima Isabel Velázquez.
Finalmente faltaría analizar si en el trayecto entre Salobreña y la actual Granada subsiste algún núcleo urbano ubicado en el espacio geográfico fronterizo entre el interior y la costa, estratégicamente situado y fortificado, rico en agua e idóneo para la agricultura intensiva, y cuyos vestigios arqueológicos nos pudieran dar luz suficiente para aclarar estos enigmas. Eso lo trataremos de exponer y ampliar en los próximos epígrafes. No obstante, adelantaré que puede resultar una pista importante la que nos transmite la fuente árabe de Al-Himyari- sobre San Esteban. Indicios que nos permiten sospechar que, efectivamente, en esa tramo de vía se ubicó la importante fortaleza de San Esteban y por lo tanto la villa de Natiuola.
"ASTABIN-SAN ESTEBAN. Fortaleza de al-Andalus, situada a la izquierda de la carretera, bajo los primeros contrafuertes de un pico escarpado, inaccesible a los más audaces combatientes, y sobre cuyos flancos construyó varias fortalezas un soberano. Astabin fue cercado durante cierto tiempo en el año 313 (925), y no fue tomada hasta fin de año, con gran esfuerzo." (p.54).
Es obvio que se refiere a la indomable fortaleza de Astiban o San Esteban de la cora de Elvira que aparece repetidas veces en diferentes crónicas árabes y que narran el cerco que impuso Abdarrahman III hasta ser conquistada. El párrafo, a primera lectura, no dice nada; y si se analiza con detenimiento nos dice mucho. Podríamos pensar que describe un lugar genérico, cualquier lugar de al-Andalus, pero no es así. Tenemos claro que esta fortaleza debió estar en el trayecto que va desde la actual Granada hacia Salobreña. Si seguimos la única vía posible -la misma que conocieron o tuvieron noticias aquellos viajeros o geógrafos que debían describir la región- y partimos desde la capital del reino (la Granada árabe o actual capital) sólo nos encontramos esa descripción, es decir, un lugar situado a la izquierda de la carretera (vía, calzada, camino real), bajo los contrafuertes (cadena secundaria de montañas) de un pico escarpado (de gran elevación e intransitable) en un único lugar, en el mismo lugar que propondremos para ubicar Natiuola.
B. Aquéllos autores que trataron de ubicar esta fortaleza en el nordeste de la provincia de Jaén, a más de doscientos kilómetros de la actual Granada, simple y llanamente se equivocaron. Ateniéndonos a las fuentes árabes queda despejada cualquier duda:
[Campaña llamada de Esteban, por tierras de Elvira] "En este año hizo al-Nasir li-din Alláh la campaña conocida por campaña de Esteban, uno de los castillos de Elvira".'''.
[Año 313 (29 marzo 925-18 marzo 926). Campaña de Esteban] "En este año lanzó an-Nasir su campaña conocida como de Esteban contra las restantes fortalezas disidentes de la cora de Elvira... Destruyó... (laguna textual) hasta hacer alto el lunes, 11 de rabí I (6 junio 925) en la indomable fortaleza de Esteban, de las de Elvira..."
Es obvio que la fortaleza de San Esteban se encontraba en la cora de Elvira.
C. Los que ubicaron la fortaleza de San Esteban en la comarca de Acci lo hicieron bajo la premisa de que la inscripción epigráfica consignaba obispos de la diócesis de Acci consagrando las iglesias erigidas por Gudi liuua. Este argumento ha quedado totalmente rebatido y anulado cuando vimos la localización de Natiuola.
Respecto a este personaje de origen visigodo se ha de sacar la siguiente conclusión: Gudila o Gudiliuua era un vir inlustris o comes toleti perteneciente a la aristocracia hispano visigoda. Perteneció al Aulia Regia o Consejo Real del rey Recaredo, el cual le encargó enfrentarse a los bizantinos en la época de mayor expansión de su imperio en la franja meridional de Hispania. Gudila ostentó el cargo de dux o jefe militar que hubo de parar el avance bizantino en un lugar fronterizo del sur y especialmente estratégico para los intereses del reino visigodo de Toledo: en Natiuola, no en Eliberri como se ha pretendido.
Nuestro personaje, al ser una época donde el vacío de poder hispano-romano y la amenaza militar bizantina se hizo realidad, acaparó la máxima expresión del poder civil y militar del territorio castrense asignado y de la circunscripción administrativa provincial. Sería un claro ejemplo de la unificación del cargo de dux exercitus provinciae y el de comes ciuitates en un misma titular.
Su centro de poder estuvo situado en un lugar fortificado o encastillado llamado Natiuola: antiquísima ciudad que habría resistido la crisis del imperio romano así como las posteriores invasiones bárbaras. Lugar con un fuerte dominio del territorio, bien irrigado y autoabastecido. Lugar desde donde Gudila atendía al culto público de toda la provincia erigiendo iglesias en lliberri y en la propia Natiuola. El motivo de levantar templos cristianos no sería un capricho de rico propietario -como pretenden algunos autores- sino que fue, además del interés por dar testimonio de la fe católica recién abrazada por la nobleza gótica en el III Concilio de Toledo, además de su deseo por dejar constancia pública del propio poder que representaba, la expresión de una política edilicia refundacional perfectamente planificada por el poder público en un enclave urbano diezmado como el de lliberri.
Esta política edilicia y demostrativa del poder qué ostentaba el dux Gudila es la que justifica clarísimamente la grabación de una placa monumental tan importante. Placa que probablemente fue embutida en la iglesia de San Vicente consagrada en lliberri. Mas fue en Natiuola donde se tomó la decisión de grabar la placa y de erigir las iglesias, donde estuvo el cuartel general de su exercitus y la sede de su residencia oficial. Nunca fue en lliberri.
Por todos es sabido que en esa época los núcleos urbanos importantes decayeron -el famoso hiatus que alude Malpica- trasladándose el eje económico y social al mundo rural o a núcleos con fuerte territorium rural del cual dependían.
Este sería nuestro caso: Natiuola, un poblado indígena donde en época romana probablemente hubo un importante centro de poder civil y militar. Núcleo situado de forma estratégica desde el punto de vista territorial y militar; si tenemos en cuenta su geografía y orografía se configuraría como un pasillo de entrada al interior expuesto a continuos actos hostiles de Bizancio, pero bien defendido por la naturaleza: arropado por el elevadísimo Pico del Caballo y la inaccesible vertiente o cuenca del río Torrente
Territorio fuertemente irrigado y con un control exhaustivo de los centros de producción agrícola, base fundamental de la economía de subsistencia de esa época. Nos encontraríamos ante un castellum, esto es, una aglomeración no muy grande poseedora de determinadas defensas naturales (ya mencionadas) y artificiales (la propia fortaleza de san Esteban), pero con una población significativa de manera que, por su situación, le hiciera funcionar administrativamente como cabecera de comarca. Traemos a colación algunos pasajes de lo señalado en la Historia de España de Menéndez Pidal, que me parecen muy importantes para desvelar la naturaleza de este enigmático lugar:
'Anteriormente vimos cómo las fuentes de la época distinguían entre el simple pueblo o aldea de campesinos y el castrum o castellum, o agrupamiento provisto de defensas, bien artificiales o bien a deducir de su misma situación sobre alguna prominencia natural del terreno. Este aspecto militar tenía su importancia a la hora de señalar para el castellum una significación y funcionalidad sociológica bastante distinta a las otras concentraciones del hábitat rural. Nos estamos refiriendo a la posible presencia en ellos de elementos militares, de gentes no directamente relacionadas en ese momento con la producción agraria; lo que podía implicar, por añadidura, la presencia de miembros de la élite política y socioeconómicamente dirigente, monopolizadora de los altos puestos de la milicia... castros fortificados situados estratégicamente en la defensa de ciertas calzadas romanas de penetración... Los diversos datos existentes sobre tales castra y castella en el reino de Toledo permiten ubicarlos en sitios que cabe suponer expuestos a las penetraciones hostiles, bien frente a Bizancio -como serían los casos del de San Esteban y Castella en las proximidades de Iliberris a fines del siglo VI... algunos de ellos, como Mértola u otros, eran casi verdaderas civitates. Mas en la mayoría de los casos debía de tratarse de pequeñas y pobres aldeas cuyo tamaño difícilmente alcanzaría en ningún caso los 1.000 habitantes' (pp.300-302).
1. Cómo es posible defender sin rubor que en época de la conquista árabe existiera en un mismo lugar Iliberri y su arrabal Granada si al-Razi sólo habla de una villa de los judíos. No puede ser admisible de ningún modo la simultaneidad de dos poblaciones en idéntico espacio-tiempo dominando un mismo territorio.
2. El siglo VIII es un momento histórico muy diferente al de finales del siglo IX. En el VIII las fuentes señalan un hisn Garnata que era la capital, la fortaleza más importante de la comarca, el refugio de Elvira, es decir, la misma población encastillada de época preislámica: Natiuola.
3. En el siglo IX, a raíz de las luchas entre árabes y muladíes, la facción árabe reconstruye la fortificación del siglo VIII del walí de Elvira, que es llamada también hisn Garnata, pero su origen es árabe. De ahí que el cronista Ibn Hayyán señale la cercanía de este hisn con Elvira.
4. Simonet trata de identificar la antigüedad de Granata en relación con la inscripción de Natiuola. Precisamente este argumento es el que hemos tratado de aclarar a lo largo de este trabajo.
5. Por último, la expresión "Granada la vieja" no aparece en ninguna fuente, por lo que ha de tratarse de una expresión popular o tradicional transmitida de forma oral. En cualquier caso, establece una polarización que constata y resume lo analizado hasta ahora en las fuentes árabes, la existencia de dos poblaciones diferentes: la antigua Garnata judia y la Granada fundada en el siglo XI.
Primera. La clave acerca del origen y misterio de Granada, aunque parezca paradójico, se encuentra encerrada en el actual Museo de la Alhambra de la ciudad granadina. La placa conmemorativa de tres iglesias de época visigoda lo explica todo; sólo había que desentrañar, interpretar e hilvanar correctamente lo señalado en ella.
Segunda. A partir del siglo IV d. C., y a consecuencia de una intensa crisis económica y social en todo Occidente, se produce el resquebrajamiento del mundo hispano-romano. Devienen las invasiones bárbaras del siglo V d.C. y la sociedad urbana entra en declive, se repliegan las ciudades y comienza un proceso de ruralización basado en una economía agrícola de subsistencia. La antigua ciudad de Iliberri prácticamente desaparece y se produce lo que los arqueólogos consideran un hiatus o interrupción en el devenir histórico de la misma. Con la llegada al poder de los visigodos fue otro núcleo de población el que ganó importancia. Ese lugar al que aludimos fue un lugar llamado Natiuola en época visigoda.
Tercera. Lo que la placa denomina locum Natiuola fue el enclave elegido por el poder visigodo para establecer su residencia, y por tanto, la capitalidad de toda la provincia. A lo largo de este trabajo hemos tratado de probar que:
a). Este lugar nunca estuvo enclavado en la colina de la Alhambra. Y es así por los siguientes motivos:
- La Alhambra nunca tuvo configuración urbana a excepción de la ciudad palatina construida por el reino Nazarí a partir del siglo XIII. Tampoco tuvo, con anterioridad a esta época, una configuración rural o una infraestructura agraria irrigada propia de un asentamiento permanente.
- La placa aparecida allí no puede ser prueba convincente por tratarse de material reutilizado y descubierto, seguramente, en una basílica construida por Gudiliuua en el entorno de Eliberri.
- No era habitual consignar el lugar donde se erigía una iglesia, pues resultaba una obviedad indicar en la propia inscripción el lugar donde se levantaba la iglesia y se colocaba la placa conmemorativa. Por tanto, la mención a un lugar llamado Natiuola hubo de referirse a otro lugar distinto al de la colina de la Alhambra.
- La expresión in locvm Nativola marca lejanía, como señala muy bien Isabel Velázquez, y así se debe interpretar por referirse a un lugar distante de aquél donde se colocó la placa conmemorativa.
b). Natiuola tampoco estuvo ubicada en la comarca de Acci (Guadix).
- El argumento dado a su favor: "el hecho de haber consagrado las tres iglesias obispos de esta diócesis", ha quedado suficientemente rebatido. Sobre todo teniendo en cuenta la vacante de sede de la diócesis de Iliberri que se produjo por los acontecimientos derivados de las incursiones bélicas bizantinas dentro del territorio de Iliberri.
- Además, cuando un obispo consagraba iglesias en su diócesis no se consignaba en las inscripciones y sí cuando ejercía este ministerio en diócesis distinta de la suya.
- Ningún autor ha aportado prueba alguna sobre el lugar donde pudieran hallarse vestigios de Natiuola en el territorio de Acci.
c). El lugar de Natiuola estuvo ubicado en el actual municipio de Nigüelas (Valle de Lecrín).
- Nigüelas es un topónimo anterior al árabe que deriva claramente del topónimo hispano-visigodo Natiuola. Su secuencia etimológica es la siguiente: Natiuola/Nawola/Nawela/Niwela (Nagüela/Nigüela)/Nigüelas.
- Esta población situada en zona elevada y bien protegida fue prototipo para consumar la traslación del mundo urbano al rural y culminar el proceso de encastillamiento propio de la época visigoda. Representó uno de los castrum de los que se han venido denominando urbes atque castella.
- En este lugar, durante el dominio visigodo, se situó la sede del poder civil y militar de la provincia. Y desde este lugar se ordenó una política de edificación de templos cristianos: San Vicente en Iliberri y San Esteban con el baptisterio de San Juan en la propia Natiuola.
Una crónica árabe hace mención al de San Vicente cuando relata que en tiempos del emir Yusuf ben Texufin se ordenó destruir una iglesia erigida por un General (Gudila/Gudiliuua) que mandó a estas tierras su Príncipe (Leovigildo). La de San Esteban no es otra que la fortaleza que mencionan las fuentes árabes. El baptisterio de San Juan pudo estar situado junto a ésta.
- Este lugar se halló geográficamente ubicado en zona fronteriza o times con la provincia imperial bizantina. Se trataba de la puerta de entrada desde la costa al interior por la depresión del río Guadalfeo y su afluente el río Torrente hasta el Valle de Lecrín. Esta zona siempre se caracterizó desde época fenicia, luego romana, visigoda, islámica y cristiana, por ser un corredor, un pasillo que conectaba la costa mediterránea con el interior de la provincia.
- La cabeza visible de ese poder o gobernador de la provincia fue el vir inluster y dux Gudila o Gudiliuua. Pertenecía éste al aula regia y fue el jefe militar que mandó el rey Leovigildo para luchar contra el magister Comenciolo y las huestes bizantinas. Miguel Jiménez ha sugerido la posibilidad de que este personaje fuese el rebelde que se proclamó ludila Rex tal y como aparece en el anagrama de unas monedas de Iliberri.
Cuarta. Diversos autores han llegado a la conclusión de que la iglesia de San Esteban de Natiuola sería la misma fortaleza de San Esteban o Astiban que nombran distintas crónicas árabes. Respecto a su ubicación habría que decir:
- La fortaleza de San Esteban/Astiban nunca estuvo en la colina de la Alhambra al quedar constatado que Natiuola nunca se ubicó allí. La fortaleza de San Esteban/Astiban pertenecía a la cora de Elvira tal y como señalan fehacientemente las fuentes árabes.
- La fortaleza de Astiban ha de referirse a "... una plaza de la cora de Elvira, no muy distante de su capital -hadirat Ilbira- y de la propia Granada", y con esta expresión se hace referencia a Ilbira y al hisn Garnata de origen árabe que surgió en la antigua Iliberri. El hisn Astiban debía estar situado entre Salobreña y Elvira, ateniéndonos a lo indicado por Reinhart Dozy, "Después partiendo por Solobreña y tomando la ruta de Elvira el sultán ataca y toma San Esteban y Peña Forata".
- Esta fortaleza habría de buscarse en Natiuola, esto es, en Nigüelas. Lugar donde aún no han aparecido los restos del hisn Nowalex (Natiuola) del siglo IX que señalan las fuentes árabes (Al-Mugtabis III).
Quizá tuviera que ver con la Torre de Calahorra que se menciona en algunos documentos jurídicos del siglo XVI sobre el pleito del doctor Juan de Hojeda y en el contrato o carta de venta de Agustin Guzmán el Zuhaire al Dr. Ojecia (pp. 121-126 y 373-376).
Este fuerte fue, sin duda alguna, el auténtico hisn Roman, el castillo romano que figura en la historiografía granadina. Es el mismo fuerte romano consagrado por Gudiliuua en Natiuola con el nombre de San Esteban a principios del siglo VII, es el posterior refugio y principal baluarte de la Garnata judía de mediados del siglo VIII, la fortaleza de Astiban del siglo IX y además es el hisn Niwala que aún no ha aparecido. En definitiva, el castillo romano, el de San Esteban o Astiban y el de Nowalex o Niwala es el mismo, el situado en la Natiuola visigoda o Garnata judía de al-Razi. Asimismo se podría considerar que el hisn Sakr o Sark (castillo Sagrado) que menciona al-Zuhri (S. XII-XIII) en relación con el relato del olivo maravilloso que se produce el día de la ansara o de San Juan no es otro que el de San Esteban.
Por tanto, creo que la iglesia de San Esteban y, con cierta probabilidad, el baptisterio de San Juan Bautista estuvieron localizados en Nigüelas. San Esteban representaría el centro neurálgico del poder católico visigodo y tendría mucho sentido que Gudiliuua decidiera construir este baptisterio en la antigua Natiuola teniendo en cuenta el empecinamiento de la clase dirigente en convertir judíos al cristianismo. Casualmente la iglesia de Nigüelas fue erigida en el siglo XVI bajo la advocación de San Juan Bautista.
Quinta. La estrecha relación existente entre los topónimos Natiuola y Garnata, así como el análisis de las fuentes y las distintas interpretaciones que se han hecho de esas fuentes, nos han llevado a sacar las siguientes afirmaciones:
1. Granata fue el nombre latino dado a un asentamiento púnico/hebreo que pudo corresponder, según Claudio Ptolomeo, con una población anterior llamada Magna lllipula, situada en la vertiente suroccidental del Mons llipula, monte identificado por varios autores con Sierra Nevada. Según E. Florez esta población estaría situada no lejos de lliberri, a unos veintisiete kilómetros de ésta. A esta distancia lo que hallamos es el solar de la antigua Natiuola o actual Nigüelas. Este monte pudo ser denominado por los judíos como Monte Dayan (el más elevado).
2. La Granata judía fue romanizada y de este topónimo vendrían después sus variantes Natiuola en época visigoda y Garnata en época islámica.
3. La crónica árabe del siglo X de al-Razi relató la existencia a principios. del siglo VIII de una población habitada por judíos llamada Garnata. Era la villa más antigua y, según confirman otros cronistas árabes, además cabeza o capital de la cora de Elvira. Se puede hacer un paralelismo entre Auriola (actual Orihuela), importante villa judía que ostentó capitalidad bajo el poder visigodo (el último fue Teodomiro), con Natiuola, villa de los Judíos y bajo el poder del visigodo Gudiliuua. Ambos fueron además territorios estratégicamente situados y bien irrigados.
4. A principios de la invasión árabe de la Península, la capital de la cora de Elvira no pudo ser otra que Natiuola, plaza militar y residencia del conde y dux Gudiliuua, gobernador de la provincia durante la época visigoda.
5. A partir de la invasión islámica, y durante toda la primera mitad del siglo VIII, la estructura administrativa y del poder visigodo se mantuvo sin solución de continuidad en Garnata/Natiuola. Iliberri era residual. Las fuentes de Ibn Al-Qutia y la del Ajbar Mach-múa confirman que la capital de la cora al tiempo de la conquista era Garnata.
6. A mitad del siglo VIII, en fecha imprecisa y en plena expansión del mundo islámico, se produce un cambio de capitalidad. El nuevo poder se asienta en hadira llbira, nombre con el que se denominó a la antigua Castilia, ubicada en las cercanías del actual municipio de Atarfe, y se prolonga hasta su destrucción a finales del siglo X. Surge también en ese momento, como indica A. Malpica, el hisn o gal'a de los árabes de Sawwar b. Hamdun en el período de la primera fitnal (siglo IX). En realidad no se trata de un núcleo de población definido.
7. Con la dinastía zirí surge la nueva Granada de origen árabe instalada sobre el solar de la antigua llibérri. Se produce una vez más un cambio de capitalidad, y esta ciudad es considerada de nueva fundación por los propios cronistas árabes. Esta nueva población es denominada Garnata de los árabes, distinguiéndola así de la la antigua Garnata de los judíos o Natiuola. De la misma manera que hubo dos Elviras distintas (Iliberri y hadira llbira), hubo dos Granadas. Con ello se resuelve la contradicción existente entre el relato de al-Razi y las fuentes posteriores.
8. Es evidente que tras la destrucción de Ilbira y la instalación de la dinastía zirí en Iliberri, ésta refundó la ciudad con el nombre de Garnata en alusión al hisn homónimo de origen árabe que ya existía en el lugar, y en alusión a la antigua capitalidad conocida como Garnata judía o Natiuola, primer nombre conocido e identificado como capital de la provincia en época de la invasión islámica. El nombre de Elvira quedaría completamente olvidado.
9. Natiuola o Nigüelas, por tanto, fue la primera Garnata, la villa judía que relata AI-Razi. En contraposición a ésta encontramos:
a. El hisn Garnata de origen árabe que surge a mediados del siglo VIII o IX (está por aclarar) en el solar de la antigua lliberri.
b. La Garnata fundada por la dinastía zirí a principios del siglo XI.
10. Sería prueba contundente para demostrar el pasado semita de Nigüelas el hecho de que el término nawwéla o nawwala, esto es, nagüela o niquéla, sea evolución del topónimo Natiuola, y que significara para la cultura mozárabe "cabañas o tiendas de judíos"; y la expresión áid-an-nawwéla se traduzca como "la fiesta de las tiendas ó tabernáculos". Este vocablo mozárabe, de origen incierto, estaba relacionado a su vez con todas las incertidumbres que hemos tratado de desvelar en este trabajo.
11. Granata o Garnata es Natiuola, es decir, el lugar de Granada. Topónimo que en toda su extensión habría sido Garnatiuola, como recogía lbn Al-Jatib (S.XIV). Nigüelas es la evolución toponímica de Natiuola, luego Garnata es Nigüelas. De ahí que en la toponimia islámica siempre que aparece el topónimo Garnata lo hace en relación con Nigüelas y su distrito territorial (Valle de Lecrín).
12. En efecto, Garnata/Natiuola, en la Antigüedad, fue un asentamiento judío que compartió importancia con lliberri; lo mismo ocurrió en época romana, sin embargo, durante toda la dominación visigoda y en la primera mitad del siglo VIII, ya bajo dominio del primer poder islámico, este asentamiento se configuró como capital de todo el territorio de Elvira. A mediados de este siglo, y debido a rivalidades étnicas y tribales, la capitalidad se trasladó a hadírat Ilbíra.
Sexta. Un nutrido grupo de autores, desde el siglo XVI hasta nuestros días, han pretendido a toda costa relacionar el locus Natiuola y la fortaleza de San Esteban con la Alhambra, a fin de otorgarle un linaje y una continuidad histórica que sin duda nunca tuvo. Es evidente que algunos de ellos trataron de ajustar sus hipótesis al único contexto que conocían, mas hubo quienes, tergiversando las fuentes, pretendieron engrandecer de manera innecesaria e inadmisible el pasado de lliberri y de la propia Alhambra. Afortunadamente los actuales arqueólogos han desmentido esa supuesta continuidad constatando una interrupción en el devenir histórico urbano de Iliberri entre los siglos IV al XI.
Séptima. Estos autores, de la misma manera, pretendieron que la Garnata de origen judío que mencionó al-Razi fuese ubicada en la orilla izquierda del Darro -en el barrio del Realejo de la actual Granada- creando la teoría del arrabal judío, hipótesis sustentada sólo en el hecho de que el viajero alemán Hieronimus Münzer indicara en el siglo XV que en el barrio de San Matías habitaba una colonia de judíos. Como decía E. Saavedra, los vacíos históricos que no llenan las fuentes han de ser completados con conjeturas lógicas y razonables y no con elucubraciones imposibles y sin sentido. De ahí que la conexión entre al-Razi y Münzer es una patraña historiográfica del calibre de los fraudes epigráficos del Sr. Flores y compañía. Todas las investigaciones arqueológicas realizadas hasta la fecha en esta zona y sus inmediaciones no sólo no han podido confirmar esta teoría sino que, rotundamente, la han desmentido. En este barrio no han aparecido indicios de poblamiento anterior al siglo XI.
Octava. Esos mismos autores han tratado de relacionar el río Salom que aparece en el texto de al-Razi con el río Darro o el Genil de una manera insultante.
El Darro siempre fue denominado por los árabes Hadarruh y al Genil lo llamaban Guadalxenil o wadi Sanili. Este último nunca pudo ser por hallarse bastante lejos del núcleo de población, y el Darro tampoco porque destruiría la teoría del arrabal judío y porque no es posible defender que Granada fuera la heredera de Iliberri con anterioridad al siglo XI. No es defendible porque es ilógico y poco razonable situar en el mismo lugar de Iliberri la Garnata de al-Razi; ni siquiera juntas, siendo una de origen íbero y otra la más antigua villa de la cora de Elvira. Ambas tuvieron que dominar territorios muy diferentes. Los traductores de las crónicas árabes trataron de acomodar el topónimo Salom al único contexto y a la única ubicación por ellos conocida sin preocuparse de buscar otra cuenca fluvial. El río Salom o Çalom (Shalom) tuvo que funcionar como nexo entre dos enclaves de origen semita: Garnata y Salombina. Uno centro productor y otro centro distribuidor. Respecto a este topónimo también hemos encontrado reiterados intentos por deformar y alterar la realidad toponímica en aras de demostrar la continuidad histórica de Iliberri.
Novena. Hemos comprobado que las fuentes árabes posteriores al siglo XI, como la de Yacut y al-Himyari, recogen de manera sesgada datos de los primeros cronistas y los refunden con datos coetáneos a ellos creando cierta y auténtica confusión. La historiografía lejos de aclarar y disipar dudas ahondó en el problema.
También hemos de señalar que la expresión Sonam al-Andalus de ibn al-Jatib fue tergiversada cuando en realidad se refería el lugar más elevado de al-Andalus, caracterizado por parecer una giba o joroba, y ese lugar no es otro que el Monte de la Nieve (Cerro del Caballo) que se eleva sobre la villa judía de Garnata o Natiuola. Otra vez la palabra alterada se transmitió como auténtica y verdadera.
No se ha tenido en cuenta la expresión de al-Qazwini de que sobre Granada se eleva el Monte de la Nieve. Sobre la única Granada que se levanta ese monte es la que venimos insistiendo en este trabajo.
Tampoco ha reparado nadie en la de al-Zuhri afirmando que Granada está en la parte baja del Monte de la Nieve, en el lateral de poniente. Sin duda hacía referencia a la antigua Garnata judía
Décima. Con todas estas afirmaciones no se pretende menoscabar la importancia histórica, la riqueza patrimonial, la belleza y la singularidad de la actual Granada, sino de poner las cosas en su sitio y dar a cada población lo que, según el devenir histórico, le corresponde.
lliberri tuvo un indudable pasado ibérico como Natiuola lo tuvo de origen hebreo. Iliberri pasó a un segundo plano en época visigoda y Natiuola tuvo la supremacía. Será en el siglo XI, tras la destrucción de Ilbira y con la dinastía Zirí, cuando Iliberri -renombrada Granada- se convierta de nuevo en el centro geopolítico de la provincia.
Undécima. Nigüelas, pese al silencio y al olvido impuesto por el poder islámico primero y por el poder cristiano después, puede presumir:
1. De haber sido la villa o población más antigua de toda la provincia.
2. De haber figurado en la Antigüedad como un asentamiento predominantemente judío y de fundación semita: la Garnata al-Yahud que menciona al-Razi.
3. De haber sido lugar sagrado y venerado por los judíos gracias a su riqueza acuífera, su fertilidad y su situación estratégica. Nigüelas es un término mozárabe que indica cabaña, tienda o vivienda de judíos. Lo que ahora conocemos como el Cerro del Caballo, era un gran monte de nieves perennes, inaccesible y considerado sagrado por las distintas religiones y etnias que por allí pasaron.
4. De haber ostentado la capitalidad de la provincia durante toda la época visigoda y en las primeras décadas de dominio islámico.
5. De haber sido, bajo el reino visigodo de Toledo, uno de los centros de poder más importantes de la provincia Bética.
6. De haber sido residencia oficial de uno de los personajes más enigmáticos y poderosos de la Hispania visigoda, el vir inluster y dux Gudiliuua.
7. De haber sido el lugar donde se proclamó rey el dux Gudiliuua. No hubo en Iliberri personaje más poderoso que éste, pertenecía al aulia regia, era comes Toleti y dux provinciae y Jefe militar, por lo que se puede deducir que nuestro Gudila fue el ludila Rex de las monedas, el rey rebelde tras la muerte de Suinthila a manos de Sisenando.
8. De haber sido frontera o limes con la provincia imperial bizantina de Spania y baluarte que frenó el avance de las tropas imperiales hacia el interior.
9. De haber albergado la poderosa e indomable fortaleza de San Esteban: la fortaleza preislámica más antigua de la cora de Elvira, la que según acreditan los textos árabes estuvo en poder del rebelde muladí Omar al-Hafsun poniendo en jaque al califato de Córdoba.
10. De haber otorgado su nombre a toda la provincia y a su actual capital. De haber sido, en definitiva, la primera Granada.
Investigador, compositor, arreglista, abogado y productor musical, nacido en Otura, provincia de Granada. Desde la finalización de sus estudios universitarios (Licenciado en Derecho, Graduado Social Diplomado y Master en Derecho Tributario) ha compaginado su actividad creadora y artística enriqueciéndola con una intensa labor investigadora. Algunos de sus estudios sobre la historia de Granada y sus personajes (Gonzalo Fernández de Córdoba, Mohamet al-Zegrí, D. Lope de Figueroa, Cetti Meriem Venegas, Gudila...) los tomó como fuente de inspiración para obras vocales o sinfónicas ("Stella Nevadensis", "Toda la belleza del mundo", "El Gran Capitán", "Libro de Canciones", "Snow Symphony"...) Es miembro de la Sociedad General de Autores y Editores de España y ha trabajado como arreglista para distintas compañías discográficas a nivel nacional e internacional (BMG Music Spain, Elefant Records, Mushroom-Pillow, Universal Music, etc). Algunas de sus obras han sido editadas por Warner Chappell Music Spain para el sello Arcomúsica. Más de veinte años de minuciosa investigación y análisis historiográfico acerca de Granada y sus orígenes han dado como fruto el presente libro: "Natiuola, la primera Granada". |