José Sánchez Pérez de
Andrade

José Sánchez Pérez de Andrade
|
D. José Sánchez Pérez de Andrade procedía de Almería. Fue hijo
legítimo de D. Felipe Sánchez Juárez, natural de Almería y de
Doña. Ramona Pérez Andrade de Porras. De profesión Abogado y
periodista, y
orgulloso de haber sido Horquillero de la Virgen de las Angustias,
cargo que ostentó con orgullo, persona noble y cordial, y
querido por todos los compañeros y amigos. Sintió una gran vocación por
el Periodismo, de lo cual pudo dejar gran reflejo como Redactor de el
Diario "El Defensor de Granada", que pudo demostrar con los más
de 30 años de colaboración, escribía con el seudónimo "El Sostenido"
y el de "José Sanhperand". Amante del arte de la Música, y considerado uno de los mejores críticos
de su tiempo. Benefactor de la Filarmónica de Granada.
Falleció en dicha ciudad el 6 de Febrero de 1934. No sin antes pasar la
pena y desgracia de tener que enterrar a un hijo en plena juventud
victima de accidente automovilístico
José era natural de Almería, residió en Granada en Acera del Darro
número 58, y desde un mes antes de contraer matrimonio cambio su
residencia a Campillo Alto número 27.
Casó con
Ignacia Tuset Fernández, segunda de las hijas hija de
D. Juan Tuset y Malet y Antonia Fernández Padial.
Don José Sánchez Pérez de Andrade hijo político del ilustre ingeniero de
caminos el señor Don Juan Tuset y Malet, que vino procedente de Tarragona, se
instaló en este Valle como director facultativo de la sociedad de carretera
Bailén Motril, Úbeda- Abacete, en Andalucía las carreteras de Sevilla-Huelva,
Écija-Olvera. y en el norte de España como las de Sagún-Oviedo, de León y
provincia
Dicho señor casó con Doña Antonia Fernández Padial natural y vecina de
Dúrcal, llamada en la zona "La reina del Valle"
Dña. Ignacia Tuset y Fernández casó con
D. José Sánchez Pérez de Andrade el El 22 de Mayo de 1893, en la Iglesia de
San Andrés de Granada
Certificado de Matrimonio de Ignacia Tuset Fernández con José Sánchez Pérez
de Andrade
"Confesión de los contrayentes en la ciudad de
Granada a primeros de
mayo de 1893 ante mi el infrascrito cura propio de la iglesia parroquial
de san Andrés compareció personalmente don José Sánchez Pérez Andrade el
que bajo juramento que hizo por dios nuestro señor según derecho por el
que ofreció decir verdad en lo que fuera preguntado siéndolo en el modo
practico enterado, dijo se llama como va expresado que es natural de
Almería vecino de esta ciudad de Granada en el Campillo Alto número 27
parroquia de san Matías hace un mes que vive allí y antes en la Acera
del Darro número 58 unos veinte años antes, de estado soltero de 27 años
hijo legitimo de don Felipe Sánchez Juárez natural de Almería y de doña
Ramona Pérez Andrade de Porres natural de esta ciudad de Granada que
quiere contraer matrimonio según orden de nuestra Santa Madre Iglesia
con doña Ignacia Tuset Fernández natural y vecina de esta ciudad de
estadio viuda de edad de 31 años hija legitima de don Juan Tuset y Malet
de Tarragona difunto y de doña Antonia Fernández Padial natural de
Dúrcal. Que no tiene esponsales ni dada palabra de casamiento a otra
persona que la referida contrayente no es pariente en grado alguno que
no tiene estado de castidad ni monástico que no pertenece a la
jurisdicción castrense y que no hay impedimento canónico ni civil que se
oponga a su proyectado enlace. Que lo que ha declarado es la verdad en
descargo del juramento prestado se afirmo justifico en esta su
declaración que dado que lo fue íntegramente y la firma de que certifico
José Sánchez Pérez de Andrade"
A continuación confirmación de la contrayente Doña ignacia
que vivía en
Darro Cubierto del Santísimo numero 10 (Casa de los padres) donde enviudo de Don
José González de la Cámara y Zabala (Que fallecido el 9 febrero de 1889 con 31 años)
Fueron testigos
- El cura propio de la iglesia parroquial de san
Andrés
- Don Manuel Perinaci y Pérez de valiente natural de
Aracena y vecino
de Diezma
- Don Ramón Gómez Villafranca natural de
Valladolid
- Don Luis Mar. Estrada
natural y vecino de esta ciudad que vivió en Campillo Alto numero 27
- Don José Martos de la Fuente natural de esta ciudad
que vivía en en San Matías número 12
Descendencia de Doña Ignacia Tuset Fernández
- Del primer marido tiene un hijo llamado
- D. José Maria González de la Cámara Tuset, casado con doña Elena Calderón
(De Jerez de la Frontera) de cuyo matrimonio
tienen un hija llamada
- Doña Ignacia González de la Cámara Calderón
- En segundas nupcias casa con don José Sánchez Pérez de Andrade,
el 22 de mayo de 1893. Abogado y prestigioso periodista, colaborador del diario el Defensor de Granada.
Oriundo de la ciudad de Almería, residente en Granada y desde su casamiento
con doña Ignacia Tuset y Fernández su residencia habitual era en el pueblo
de Dúrcal. En las casa conocida en la zona como "Huerta de Andrade", situada
frente a la que fue propiedad de Doña Antonia Fernández Padial, y
posterior Escuelas de Balina y hoy Centro cultural del pueblo.
De cuyo matrimonio tuvo dos hijos
- María Sánchez Tuset. nacida ? en Granada
- Don Juan Sánchez Tuset nacido en Granada en ? 1898. Perito
agrícola, residió en la ciudad de Zamora, donde desarrollaba su vida
profesional ocupando el cargo de Geómetra en la Oficina del Catastro de la
referida ciudad. El dicho don Juan tuvo el infortunio de morir en accidente
automovilístico el día 19 de junio de 1925 a los 27 años de edad, dicha
ciudad se conmovió ante tan trágico accidente ya que era una persona muy
querida y distinguida, como podemos ver en la prensa que hace referencia al
suceso
 |
 |
María Sánchez Andrade Tuset. Hija de Juan
Sánchez Pérez e Ignacia Tuset. En Dúrcal todos conocen la historia
de que al final de sus días se casó con su confesor, para lo cual
dejó el sacerdocio |
|
D. Juan Sánchez Tuset
Hijo de José Pérez de Andrade e Ignacia Tuset Fernández. Nació
en el año de 1898, y murió el 19 de Junio de 1925, a los 27 años de
edad en un accidente automovilístico

Pulsa en el siguiente enlace para acceder
Al mismo acontecimiento en los periódicos de Zamora donde residía
y se produjo el accidente
|
José Sánchez Pérez de Andrade fue corresponsal en Dúrcal del periódico "El Defensor de
Granada"
A lo largo de la investigación y documentación aportada de D.
José Sánchez Pérez de Andrade, esposo que fue de Dña. Ignacia Tuset y Fernández,
hemos podido analizar la vida privada, social, entorno y amistades de dicho
personaje, y la época en la que le tocó vivir.
D. José fue una persona Ilustrada de su época, su posición
económica y social le permitió vivir y conocer a las personas mas relevantes de
Granada y del Valle de lecrín. Prestigioso Abogado, Juez de Dúrcal desde el año
1912-1930 aproximadamente. Periodista y Escritor del Periódico El Defensor de
Granada, Socio perteneciente al Centro Artístico de Granada, Crítico Musical,
gran aficionado a la fotografía, profesional de dicho arte, como podemos
comprobar por los siguientes números de la "Revista Ilustrada" documentación que existe al respecto:
Con respecto a su vida privada, a través de sus escritos y publicaciones podemos
comprobar que era una persona de vida sana y algo deportista para su época,
pasaba largas temporadas en los interiores de Sierra Nevada, dedicado a sus
aficiones Cinegéticas y Alpinistas, e igualmente invernadas en la Ciudad de
Adra, a la que le acompañaba su Ilustrísima Señora, persona muy querida y
estimada por todos los que le conocieron.
|

La redacción del Defensor de en 1930
De Izquierda a derecha: don Joaquín Prats López-Cózar
(Administrador), don Nicolás González Domingo, Don Juan García Canet,
don Narciso de la Fuente, don Francisco Oriol Catena, don
Constantino Ruiz Carnero Director), don Roberto Gómez Hurtado, don
Manuel Arcas, don José Sánchez Pérez de Andrade, don Eufrasio
Martínez, don Manuel Torres Molina, (Redactor gráfico), y Don Manuel
Cruz |
Firma como "Sostenido" o con su nombre desde 1919 hasta 1932. Dentro
de este periodo hay bastantes artículos firmados simplemente por el
corresponsal, creemos que estos también estaban escritos por José Sánchez Pérez
de Andrade. Incluso algunos
años antes del 19 también firmaba el corresponsal y pensamos que era el mismo.
Por lo que podríamos considerar que escribió en el periódico desde mediados de
la década del 10-20 asta 1932 donde ya cayó enfermo
Estuvo en la plantilla de redacción de "El Defensor de
Granada" en 1930. Así figura en el diario correspondiente al 28 de
septiembre de 1930. El director era Constantino Ruiz Carnero, que fue fusilado
durante la guerra civil.
En uno de los libros de Rafael García Manzano escrito en mayo del
2002, titulado "Periodistas en Granada (1650-2002)" recoge el nombre de
José Sánchez Pérez de Andrade como periodista, colaborador de "El Defensor".
En el libro "Brújula temática de El Defensor de Granada",
de Antonio Manjón-Cabezas Sánchez, en su página 18 dice, entre otras
cosas: Declaraciones de don Luís Seco de Lucena sobre la fundación y
desenvolvimiento de "El Defensor" en su última época, 1930. Redacción: Joaquín
Prats López-Cózar (administrador). Redactores: Nicolás Domingo, Juan
García Canet, Narciso de la Fuente Ruiz, Francisco Oriol Catena, Constantino
Ruiz Carnero (director), Roberto Gómez Hurtado, Manuel Arcas, José Sánchez
Pérez de Andrade, Eufrasio Martínez, Manuel Torres Molina (redactor gráfico)
y Manuel Cruz.
Artículos que sabemos que escribió en el periódico al ser
firmados por él. Hemos omitido los firmados por "el corresponsal"
-
10 de mayo de 1919. Desde Dúrcal: Parece ser que hay protestas por
ocupar parte del cementerio adjunto a la iglesia. Las cosechas regular. La
fiesta del trabajo "inadvertida para estas buenas gentes"
-
16 de julio de 1919. Canta misa en Dúrcal Manuel Puerta Morales. Se
inaugura la fábrica de harina del Sr. Antelo
-
18 de mayo de 1919. En Dúrcal falta la harina para hacer pan. No les
llega suministro desde Granada. Abastece al pueblo la fábrica de Talará. Las
fiebres tifoideas afectan al pueblo, de los primeros en enfermar ha sido el
médico Pérez Carrillo dejando sin asistencia médica a tres pueblos: Dúrcal,
Cozvíjar y Nigüelas). La gente se amotina en la plaza para pedir pan y han
tomado tres carros cargados de harina que pasaban por la carretera hacia
Motril
-
16 de julio de 1919. Canta misa en Dúrcal Manuel Puerta Morales. Se
inaugura la fábrica de harina del Sr. Antelo
-
2 de septiembre de 1919. Vuelve el corresponsal de Dúrcal que estaba de
vacaciones en la sierra, intenta quitar "hierro" a la epidemia de tifus,
dice que desde hace un mes tan sólo han sido atacados 14 individuos con 4
defunciones
-
5 de octubre de 1919. Alarmante el tifus en Dúrcal
-
4 de agosto de 1920. Inauguración del Casino en Dúrcal. Velada literaria
-
4 de febrero de 1921. Fiestas de San Blas de Dúrcal
-
6 de mayo de 1921. La filarmónica de Dúrcal. Se está acometiendo por
varios puntos la explanación de las vías del tranvía. Se está iniciando la
presa y el canal para producir electricidad en la fábrica eléctrica
proyectada. Está casi terminado el replanteo del puente de Dúrcal y el sitio
en el que a de ir la estación. Se ruega al alcalde Don Francisco Robles que
arregle el reloj y que no deje poner estiércoles en las calles
-
16 de junio de 1921. El Reloj de la iglesia de Dúrcal lo puso el
ayuntamiento en 1886. últimamente estaba roto y lo arregló el ayuntamiento
pero el párroco Ponce de León se niega a que suene por asuntos de propiedad
-
15 de junio de 1921. Charla pueblerina. Desde Dúrcal
-
23 de junio de 1921. Charla pueblerina. Desde Dúrcal
-
5 de julio de 1921. A don Carlos Afán de Ribera desde Dúrcal
-
6 de julio de 1921. Siguen los trabajos de la línea férrea en Dúrcal, Se
ha concedido una estación telegráfica para Dúrcal y la cartería se va a
convertir en estafeta. Siguen las disputas por el reloj de la iglesia entre
el cura Ponce de León y el Ayuntamiento
-
26 de agosto de 1921. Dúrcal patriótico ante la guerra en Marruecos. Se
citan las fiestas de San Ramón
-
8 de octubre de 1921. El alcalde de Dúrcal Don Evaristo Puerta emprende
una "suscripción patriótica" (Por la guerra en Marruecos). Muerte del
nigüeleño Antonio Blanes
-
22 de octubre de 1921. Dúrcal de enhorabuena. Pronto tendrá estación
telegráfica. Las líneas de teléfonos Granada Motril pasarán por Dúrcal. El
tranvía se está realizando. El proyecto de aguas potables. La construcción
de una casa escuela. La feria para las fiestas de San Ramón. El médico Don
Evaristo Pérez ha sido recompensado por su actitud en las epidemias de tifus
y gripe
-
29 de noviembre de 1921. Desde Dúrcal: Ya tenemos telégrafo y estafeta.
Ya tenemos agua potable de la sierra que llega por tubería, construida por
tranvías. Hay dos casas escuelas construidas por ricos propietarios, se
proyecta un matadero y por fin el reloj suena.
-
14 de diciembre de 1921. A Concha desde Dúrcal
-
11 de enero de 1922. Charla pueblerina. Desde Dúrcal
-
31 de enero de 1922. Desde Dúrcal: El cura está ausente. Un incendio
destruye tres casas. Elección de concejales
-
8 de febrero de 1922. Dúrcal en Fiestas
-
22 de marzo de 1922. Charla pueblerina desde Dúrcal: Los caciques
-
20 de mayo de 1922. La política en Dúrcal
-
30 de mayo de 1922. Desde Dúrcal ante la muerte de Aureliano Castillo
-
2 de noviembre de 1922. Charla pueblerina desde Dúrcal
-
3 de noviembre de 1922. Desde Dúrcal. Los automóviles circulan a
demasiada velocidad por el pueblo., además hay una estrechura en la
carretera que habría que solucionar
-
9 de noviembre de 1922. De la cuestión de las aguas entre Padul y Dúrcal
-
13 de diciembre de 1922. Charla pueblerina desde Dúrcal
-
3 de enero de 1923. Charla pueblerina desde Dúrcal
-
19 de enero de 1923. Charla pueblerina desde Dúrcal
-
26 de enero de 1923. Charla pueblerina desde Dúrcal
-
10 de febrero de 1923. Fiestas de San Blas en Dúrcal
-
8 de marzo de 1923. Quejas sobre la recogida de correos en Dúrcal
-
18 de octubre de 1923. En Dúrcal se da la bienvenida a la dictadura de
Primo de Rivera. Quejas sobre la posible contaminación de las aguas que
puedan hacer las turbinas del salto de agua o de los animales que pueden
caer en el canal y luego del río bebe la población
-
30 de octubre de 1923. En Dúrcal se critica el artículo sobre las quejas
del mal estado de las aguas
-
15 de noviembre de 1923. Charla pueblerina desde Dúrcal y Cozvíjar
-
28 de noviembre de 1923. Charla pueblerina desde Dúrcal
-
12 de diciembre de 1923. Charla pueblerina desde Dúrcal
-
19 de diciembre de 1923. Charla pueblerina desde Dúrcal
-
6 de febrero de 1924. Fiestas de San Blas en Dúrcal. Falta el cura Ponce
de León acuciado por sus males. Ha venido la familia Echevarría
-
22 de febrero de 1924. Charla pueblerina desde Dúrcal
-
1 de marzo de 1924. Charla pueblerina desde Dúrcal
-
1 de marzo de 1924. Recuerdo a Don Francisco de Paula Valladar desde
Dúrcal
-
1 de marzo de 1924. Ilustre de Dúrcal Pérez de Andrade Juez municipal de
Dúrcal
-
8 de marzo de 1924. Carnaval en Dúrcal
-
11 de marzo de 1924. Carla pueblerina desde Dúrcal
-
6 de febrero de 1925. Fiestas de San Blas en Dúrcal
-
23 de junio de 1925. Muere un Tuset hijo de Don José Sánchez P. de
Andrade de Dúrcal
-
15 de julio de 1925. Las aguas de Dúrcal en disputa con el Padul
-
9 de septiembre de 1925. Proyecto de construcción de presas en la Sierra
de Dúrcal para almacenaje de agua que produzca electricidad en la estación
seca
-
10 de octubre de 1925. La cuestión de la aguas entre Padul y Dúrcal. La
acequia de Márgena funciona con procedimiento de 23 de agosto de 1864. Se
expone el funcionamiento de las tres acequias que crean conflicto la de
Márgena, la de Cozvíjar-Marchena y la de los Llanos de Padul
-
28 de octubre de 1925. La cuestión de la aguas entre Padul y Dúrcal. Lo
que pide Padul
-
9 de febrero de 1926. Fiestas de San Blas en Dúrcal
-
1 de julio de 1926. Es nombrado alcalde de Dúrcal Don Manuel Ruiz
Estévez. Se habla de la fábrica de harina, De la fábrica de luz San Antonio
y de las prontas aguas potables
-
7 de septiembre de 1926. Fiestas de San Ramón en Dúrcal
-
2 de diciembre de 1926. Se constituyen en Dúrcal las mesas para futuras
elecciones
-
6 de febrero de 1927. Fiestas de San Blas de Dúrcal
-
14 de marzo de 1927. Curso de la casa Singer en Dúrcal
-
9 de octubre de 1027. En Dúrcal se inicia la instalación de las aguas
potables. Hasta ahora el único acceso de agua es el pilar de la plaza
construido en 1866, hace pues 61 años
-
15 de febrero de 1928. El trabajo para poner las aguas potables en
Dúrcal está en pleno proceso. En Nigüelas hay un fuego en el ayuntamiento
quemándose los archivos
-
7 de marzo de 1928. El Club Penibético visita Dúrcal. Acompañado de José
Sánchez Pérez de Andrade visitaron la mina donde se cogerán las aguas para
abastecer a Dúrcal y la Fábrica Hidroeléctrica de la Sociedad El Valle de
Lecrín que con sus 712 metros de altura produce electricidad para los
tranvías de Granada y para la provincia de Almería
-
11 de marzo de 1928. La galería de 67 metros abierta artificialmente
dará aguas a Dúrcal, ya han entubado unos 1.500 metros y faltan 3.200 por lo
que puede terminarse en este verano. No se prevé ningún alcantarillado.
Estado de las escuelas
-
24
de enero de 1929. Fiestas de San Blas en Dúrcal
-
5 de febrero de 1929. Las fiestas de Dúrcal
-
25 de mayo de 1929. Desde Dúrcal se menciona al comandante Don Carlos
Lázaro Muñoz al que se le da la calle y se recuerda otros actos que otras
personas hicieron como fue el pilar de la plaza sobre 1866, la propiedad de
los montes hacia los pobres que hoy lleva la Asociación Benéfica la
Esperanza y la construcción del nuevo cementerio
-
19 de junio de 1929. Fallece Manuel Ruiz Estévez, alcalde de Dúrcal.
Trae las aguas potables a Dúrcal, tenía proyectado la construcción de un
mercado
-
9 de noviembre de 1929. Charla pueblerina en Dúrcal: Se mejora el
alumbrado del pueblo. Se teja poner agua en casas privadas. Se proyectan los
darros. Se homenajea al Comandante Lázaro, Acude éste al pueblo, inaugurando
su calle
-
17 de noviembre de 1929. Se busca darle aguas a secanos de riego
eventual de Dúrcal
-
22 de noviembre de 1929. El gobernador acude a Dúrcal a dar unos premios
de higiene a unos alumnos de la escuela. Terminan comiendo en el Palacio de
los Echevarría
-
7 de enero de 1930. Festival de Reyes en Dúrcal en el Salón Alegría
-
7 de febrero de 1930. Los dos fabricantes de aceite de Dúrcal Rafael
Roldán Antelo y Martín Hitos. Se pide trasladar las fiestas a San Ramón
-
22 de febrero de 1930. Los mayores contribuyentes de Dúrcal para un
nuevo ayuntamiento
-
11 de marzo de 1930. Incompatibilidad del alcalde de Dúrcal Don Gregorio
Ortiz Puerta
-
8 de mayo de 1931. Desde Dúrcal: Dos fechas memorables 1º y 2º de mayo
-
2 de junio de 1931. Elecciones municipales en Dúrcal. Triunfa la
candidatura socialista de la Casa del Pueblo
-
28 de agosto de 1931. Se está acometiendo el alcantarillado en Dúrcal.
Los festejos de San Ramón serán más solemnes
-
2 de septiembre de 1931. Fiestas de San Ramón en Dúrcal
-
3 de octubre de 1931. El correo se atrasa para llegar a Dúrcal. Trae los
periódicos a la siete de la tarde a la misma vez que llegan los de Madrid
-
6 de octubre de 1931. El correo y el telégrafo en Dúrcal
-
20 de octubre de 1931. Se protesta en Dúrcal por los nuevos horarios del
tranvía. Se pide la construcción de un grupo escolar. El cambio de nombres
de calles de la anterior dictadura. Recogida de firmas en favor de las
órdenes religiosas
-
13 de noviembre de 1931. En Dúrcal se queja ante el nuevo asfalto de la
carretera ya que no dejan levantar aceras y el agua inunda las casas. Al
salir de la plaza dirección Motril la anchura de la carretera queda reducida
a 3,50 metros
-
17 de diciembre de 1931. En Dúrcal nuevo horario del tranvía-ferrocarril
donde se transportan fundamentalmente remolachas. Problemas de horario.
Curiosidades
-
13 de enero de 1932. Desde Dúrcal: Mejora del correo. Solucionado el
conflicto agrario de la recogida de la aceituna. Se necesita un grupo
escolar, tan solo hay una escuela graduada de niños y tres unitarias de
niñas (Matriculadas más de 200 niñas)
Certificado de
fallecimiento de don José Sánchez Pérez de Andrade. Falleció en Granada
el 5 de febrero de 1934, a los 68 años de edad domiciliado en la calle
Gracia, numero 44. Ya vivía en esta casa en 1931 según nos atestigua la
solicitud que hizo al ayuntamiento para poner un
grifo
José Sánchez Pérez de Andrade murió el 5 de febrero de 1934
Esquela en "El Defensor de Granada" de 6 de febrero de 1934.
Periódico donde era corresponsal

Artículo en el Defensor de Granada de 7 de febrero de 1934


|