Sacado del Periódico Valle de Lecrín. Abril 2007
José Villena.-
![]() |
La vecina de el Padul María Morales es una poetisa de vocación tardía. Había superado los cincuenta años, sus hijos se emanciparon, al contraer matrimonio, lo que se tradujo en una disminución de sus obligaciones en el hogar, cuando el gusanillo de la poesía, impreso en los genes, despertó su inspiración.
María comenzó a componer versos con motivo de acontecimientos trascendentales que conmocionaron a España como fueron los asesinatos de Miguel Ángel Blanco o Luís Portero, tan de actualidad en estos días debido a la excarcelación de De Juana Chaos. También lo hizo para expresar los sentimientos que le producían personajes, situaciones, sucesos o simplemente para demostrar sensaciones de admiración.
El Valle de Lecrín se ha entrevistado con María Morales. Estas han sido sus declaraciones.
- Vd. es poeta de vocación tardía, ¿verdad?.
- Se puede decir que si, aunque yo siempre he sentido la poesía. Sin embargo no pude dedicarme antes a ella porque mis obligaciones no me lo permitían. He trabajado mucho durante toda mi vida. He sido emigrante en Alemania en donde trabajaba desde las seis de la mañana hasta las once de la noche.
- ¿Cuándo comenzó a hacer versos?.
- Escribí mi primera poesía, ya casados mis hijos, en el balneario de Alhama de Aragón a donde fui por problemas de salud.
- ¿ Que es para Vd la poesía?.
- Con la poesía expreso mis sentimientos, las cosas que me produce alguna sensación especial, ya sea de dolor o de admiración. - ¿Qué técnicas utiliza?.
- A mi me viene una idea a la cabeza y la apunto. Después lo junto todo y ordeno el poema, aunque, bien es verdad, que compongo más que escribo.
- ¿Cuáles son sus temas preferidos?.
- Todos los que me producen algún sentimiento, como ya he dicho. He escrito sobre la muerte de Miguel Ángel Blanco y Luís Portero o de otros sucesos.
- ¿Solo recoge sensaciones dolorosas?.
- He de reconocer que tengo más tendencia a las cosas que causan dolor, pero también he hecho poesías admirativas como la que escribí a Carlos Cano o la que hice sobre Granada que termina diciendo:
Es que Granada,
Granada eres tan linda y tan bella que todo el que te conoce no quiere irse de ella. |