Los restos humanos más antiguos documentados en el Valle de Lecrín corresponden al período solutrense (alrededor de 12.000 años a. C.), época a la que corresponde la gruta de Cozvíjar excavaba por la Universidad de Granada, en la se hallaron, junto a restos humanos, diversas muestras de industria lítica
El lote lítico de Cueva de los Ojos es un conjunto bifacíal, donde prevalecen las típicas puntas de pedúnculo y aletas
![]() | Las cuevas de Cozvíjar en Waste |
![]() | Datos en el Museo Arqueológico |
Sacado de Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad de Granada.
Volumen 4. 1979+Las cuevasISIDRO TORO MOYANO , MARCIANO ALMO HALLA GALLEGO LAS CUEVAS Situado en el término municipal de Cozvijar, a unos 2 Km., de Dúrcal. sus Coordenadas Geográficas son: 37° 59' 1 O" Latitud N. y 3.0 35' 8" Longitud W (Greemwich), quedando incluido en la hoja 1.041 ((Dúrcal) del Mapa a escala 1 :50.000 editado por el Servicio Geográfico del Ejército. El paraje denominado "Las Cuevas" es un farallón rocoso que se encuentra horadado por numerosas dolinas. pequeñas cuevas y galerías. El yacimiento se halla en la mayor de todas. una dolina con varias bocas que recoge el agua de la meseta superior para verterla hacia el valle. En una de las galerías laterales de ésta, en lugar al que no puede llegar el agua. existe un importante relleno bastante removido en su parte superior, que ha proporcionado los materiales que aquí presentamos, junto a otra serie de lascas y láminas. así como desechos de talla y restos de fauna. que por no haber sido convertidos en útiles no hemos creído conveniente incluir aquí. La cueva. orientada hacia el S.E. se abre al valle del río Dúrcal por sus dos bocas frontales, la superior que da entrada a la cueva propiamente dicha y la inferior, mucho mayor. que es la salida del agua recogida por la dolina. Los materiales procedentes de este lugar son:
Entre algunos restos de fauna recogidos en nuestra visita al yacimiento hemos podido observar la existencia de dos fragmentos que parecen presentar trabajo humano. Se trata de un fragmento de costilla (Fig. 8,6), sin forma definida de 45 mm., de Longitud, 1 4 mm. de anchura máxima y 3 mm. de grosor, que presenta en uno de sus bordes dos pequeñas incisiones muy profundas de sección en "V", y sobre su cara exterior un arañazo, que por haber desconchado el hueso a su alrededor, presentando un color distinto al de la superficie de este, parece ser reciente, y producido por el rodamiento. También las incisiones del borde presentan una pátina distinta, pero por su simetría y profundidad nos parece muy difícil que se deban a la erosión. No obstante, por tratarse de un resto fragmentario y aislado, hemos de dejar a nivel de hipótesis su posible origen humano. El otro fragmento, de sección cuadrangular con las aristas redondeadas y cuyas dimensiones son: longitud 23 mm. y anchura 6 mm. (Fig. 8, 7). Parece haber sido redondeado por un ligero pulimento, y en su superficie se pueden observar unas estriaciones que corren longitudinalmente y que, aunque por su profundidad pudieran interpretarse como producto de la erosión, es posible que sean producto del pulimento. De cualquier manera, la forma parece difícil de conseguir por una fractura natural, dada su regularidad. Entre los restos de fauna, que no han permitido un estudio en profundidad por su framentariedad y exigüedad numérica, el Dr. Ruiz Bustos10, ha identificado: cérvido, cáprido, équido, algunos restos de lagomoros y un molar de úrsido. Asimismo, ha indicado la posibilidad de que algún otro fragmento estuviera trabajado, pero su fragmentariedad nos impide asegurarlo.
|
Denominación: Cueva de los Ojos
Otras denominaciones: Cueva de los Ojos de Cozvíjar DESCRIPCIÓNTipologías
DescripciónLa Cueva de los Ojos se encuentra en la comarca del Valle de Lecrín, en el municipio de Villamena (pedanía de Cozvíjar), en el barrio de las Cuevas, junto al río Laguna. Es una de las variadas cavidades que presenta la unidad geomorfológica. Se estructura en varios pisos, el inferior recoge las aguas del piso superior y presenta tres bocas, mientras que la zona intermedia, preservada de las aguas, presenta los depósitos arqueológicos de 1 metro de potencia estratigráfica en una de las pequeñas salas. Destaca el nivel II con una industria típica del Solutrense Medio, sobre sílex de buena calidad y con puntas de laurel, etc., raederas y algún buril. La fauna ha permitido la reconstrucción del Paleoambiente (húmedo y boscoso). Así mismo han aparecido algunos fragmentos de restos humanos de parietal y dientes. FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaALMOHALLA GALLEGO, Marciano; TORO MOYANO, Isidro. Descubrimiento de industria del Paleolítico Superior en la Provincia de Granada. 1985, pp.97-104. ALMOHALLA GALLEGO, Marciano; TORO MOYANO, Isidro. Un nouveau site Paléolithique Supérieur dans le Sud de l¿Espagne: le gissement de la Cueva de los Ojos. Cozvíjar, Granada. 1985, -. Información DocumentalArchivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LÓPEZ LÓPEZ, Manuel , PEÑA RODRÍGUEZ, José Manuel, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Cueva de los Ojos, 1998. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Cueva de los Ojos, 1989. Dirección General de Bienes Culturales. RUIZ SÁNCHEZ, Mª Victoria, Expediente para la Declaración de Zona Arqueológica a favor del yacimiento arqueológico de la Cueva de los Ojos (Cozvíjar, Granada).. Cueva de los Ojos, 1993. Archivo Central de la Consejería de Cultura. RUIZ SÁNCHEZ, Mª Victoria, Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Cueva de los Ojos, 1992. Sacado de Patrimonio Inmueble de Andalucía |
![]() |
|