Inundaciones provinciales |
|||
Motril 1945 | La Vega 1948 | Motril 1950 | Granada 1951 |
Motril 1957 | Granada 1962 | La costa 1973 | Inundaciones de 1997 |
En la provincia de Granada han tenido lugar, a lo largo de la historia, numerosas inundaciones de las que se tiene constancia, además de otras muchas de las que no existen registros documentales, dado que la mayor parte de las veces, sobre todo en tiempos más o menos lejanos, las referencias se ceñían a los núcleos de población con importancia económica o social.
Las causas de las inundaciones son las precipitaciones, producidas bien a partir de la formación de una gota fría, situación meteorológica típica de las zonas de clima mediterráneo, por el paso de frentes activos, o por deshielos rápidos.
La dinámica atmosférica en la zona de Granada responde a los mecanismos generales que actúan en la Península, matizados por su situación meridional, su accidentada orografía y su proximidad al mar.
Además de las características, intensidad o duración de las precipitaciones, otros factores intervienen en la ocurrencia de avenidas e inundaciones, como son la morfología de la cuenca, las características geológicas e hidrogeológicas de los materiales presentes, el grado de cobertura vegetal, etc.
La desproporción entre los caudales ordinarios y extraordinarios de los ríos es la causa de muchas inundaciones en determinadas zonas de España, como es el caso del litoral mediterráneo.
Aunque las inundaciones naturales asociadas a las crecidas de los cursos de agua constituyen procesos hidrológicos necesarios para la estabilidad y equilibrio de los ecosistemas fluviales, su ocurrencia en zonas de ocupación y actividad humana hace que se conviertan en un riesgo, con amplias repercusiones económicas y sociales; por lo general, los terrenos aluviales y las llanuras de inundación de los cursos fluviales son zonas llanas y fértiles, frecuentemente ocupadas por construcciones y donde se desarrollan actividades antrópicas de diversa índole.
En las zonas inundables la intervención humana ha supuesto la modificación del funcionamiento de la llanura de inundación por construcciones, cultivos, obstrucciones por vías de comunicación y otros obstáculos que pueden desviar los caudales. Como consecuencia de esta ocupación, cuando ocurren inundaciones se producen importantes pérdidas económicas asociadas a los bienes y a las infraestructuras ubicadas en estas zonas.
Estas obras, además, modifican las zonas de laminación natural de la avenida y reducen la eficacia de las defensas naturales del río. Por ende, esto trae como consecuencia que las obras e instalaciones situadas o diseñadas correctamente se vean afectadas por las modificaciones provocadas por nuevas infraestructuras situadas aguas arriba.
Otro factor a tener en cuenta es la gestión de los cauces. La falta de limpieza de los cauces, o la permisividad ante el vertido de residuos de todo tipo, hace que, ante la ocurrencia de una avenida, estos residuos se convierten en carga sólida, favoreciendo un aumento en la capacidad de causar daño de la avenida.
A las inundaciones y avenidas acompañan otros procesos que pueden igualmente ocasionar daños, como son las socavaciones de las márgenes de los ríos, que inducen deslizamientos o desprendimientos del terreno, socavaciones en elementos estructurales (pilas de puentes en especial) y desarrollo de fenómenos de erosión por arrastre de suelos y vegetación.
Las avenidas que provocan mayores daños materiales no siempre son las mismas que las que provocan daños personales o víctimas mortales. Así, en las inundaciones de Andalucía del año 1996 se produjeron pérdidas económicas superiores a los 420 millones de euros y cuatro víctimas mortales por accidentes de tráfico provocados por la inundación, mientras que en la catástrofe de Biescas, en agosto de 1996, se produjeron más de 80 víctimas mortales, sin apenas daños materiales.
En la década 1990-2000, más de 200 personas han muerto en España por avenidas, la mayoría de ellas en pequeñas cuencas o barrancos.
En un estudio realizado por el Instituto Geológico y Minero en 2003, las pérdidas directas ocasionadas por inundaciones en la provincia de Granada para el período 1987-2002 se han evaluado en más de 230 millones de euros, y las estimaciones de pérdidas realizadas para el período 2004-2033 superan los 450 millones de euros.
Estas circunstancias justifican la realización de los estudios de inundaciones y la elaboración de mapas de peligrosidad y riesgo por inundaciones.
La provincia de Granada presenta en conjunto un clima de tipo mediterráneo, con destacadas diferencias locales relacionadas fundamentalmente con las diferencias de altitud y orografía, desde la costa hasta las cumbres de Sierra Nevada, y de la disposición de los grandes accidentes del relieve. Esto se traduce en un amplio intervalo de variación de las precipitaciones: desde menos de 300 mm/año en la zona costera hasta más de 1.000 en zonas altas; con respecto a las temperaturas medias anuales sucede algo análogo, variando desde los 18° C en la franja costera a los 3,3° C a 2.500 m de altitud.
EMBALSE |
Río |
AÑO DE TERMINACIÓN |
San Clemente | Guardal | 1989 |
El Negratín | Guadiana Menor | 1984 |
Francisco Abellán | Fardes | 1996 |
Quéntar | Aguas Blancas | 1975 |
Canales | Genil | 1989 |
Cubillas | Cubillas | 1956 |
Iznájar | Genil | 1968 |
Los Bermejales | Cacín | 1958 |
Béznar | Ízbor | 1986 |
Rules |
Guadalfeo e Ízbor |
2003 |
Colomera | Colomera | 1990 |
Cogollos de Guadix | 1978 | |
Isfalada (particular) | 1986 | |
Laguna de Las Yeguas |
1977 |
|
Otivar | Verde |
En proyecto |
Velillos | Frailes |
En proyecto |
Los datos históricos sobre inundaciones anteriores al siglo XX en la provincia de Granada no poseen homogeneidad espacial, haciendo referencia a acontecimientos sucedidos en los núcleos urbanos más importantes de la época y a los cursos fluviales más destacados.
Los datos sobre inundaciones en el siglo XX son más detallados en cuanto a referencias geográficas, pero seguramente no figuran todas las localidades afectadas en los numerosos eventos ocurridos, especialmente en el primer tercio de siglo.
Mapa de peligrosidad por inundaciones en el Valle |
||
|
* Sacado del Atlas de la Diputación de Granada