Sacado de "ALGUNAS ESPECIES HIDROFÍTICAS DE LA PROVINCIA DE GRANADA" de PEDRO MIGUEL SÁNCHEZ CASTILLO* & CONCEPCIÓN MORALES TORRES
Se hace un estudio ecológico y corológico de algunos hidrofitos, de los pisos inferior y montano, de la provincia de Granada, realizando un transecto de la vegetación de la turbera de El Padul, por considerarla como el ecosistema más representativo y mejor conservado de nuestras comunidades acuáticas.
Al abordar el estudio de estos ecosistemas es necesario utilizar una terminología que pueda englobar a todos los organismos que ocupen este medio. Sólo hemos estudiado los siguientes biotopos: Pleuston, Plocon y Rizomenon.
Adoptamos este término y hacemos sinónimos Neuston y Pleuston, denominamos organismos micropleustónicos a las algas y macropleustónicos a los organismos de mayor complejidad estructural: protocormófitos y cormófitos.
Euglena proxima Dang.
Corología: Europa, Asia, África central y América del Norte.
Células fusiformes, con gran número de cromatóforos disciformes y con granos de paramilón cilindricos. Estigma de color rojo intenso y flagelo más largo que la célula. Longitud: 60-70 µm, grosor: 20 µm.
Vive formando colonias de gran tamaño sobre la superficie del agua.
Es un organismo que puede ser tanto mesosaprobio como polisaprobio, es decir, desde situaciones del medio que son normales para un desarrollo biológico equilibrado, hasta situaciones de anaerobiosis peligrosas para la estabilidad del ecosistema. 30SVF4498. El Padul, 28-VII-1980 .
Lemna gibba L.
Corología: Cosmopolita.
Especie que convive con la anterior, pero sólo en aquellas aguas que presentan cierto grado de contaminación.
Citada por COLMEIRO (1889), en sentido amplio para Andalucía.
30SVF4498. Turbera de El Padul, 21-V-1980. GDAC 7403.
Ulothrix subtilissima Rabenhorst
Corologia: Europa, África, Asia y América del Norte.
Células rectangulares, de 12 X 5,5 µm., cloroplasto casi ocupando la longitud total de la célula y normalmente con un pirenoide.
Esta especie ha sido recolectada tanto en el plancton como en el plocon, donde tiene poca importancia. Respecto a la calidad de las aguas donde habita, es muy variable, pues se presenta tanto en aguas limpias, como en aquellas que presentan cierto grado de contaminación.
30SVF4498. Turberas de El Padul, 28-VII-1980
Cylindrocapsa geminella Wolle
Corologia: Cosmopolita.
Células normalmente ovoideas, aunque pueden llegar a ser casi cilíndricas, la pared celular es gruesa, hialina y dispuesta de forma lamelar.
En las células básales y apicales, sobre todo en las primeras, la pared se hace mucho más gruesa y la estratificación es más patente. Dimensiones de las células: 29 X 14 µm.
Los filamentos son epifíticos, normalmente sobre los de Oedogonium, pero cuando alcanzan cierta longitud pasan a ser de vida libre por simple fragmentación. Tienen gran importancia como componentes del plocon, estando condicionados al alga que le sirve como sustrato.
30SVF4498. Turberas de El Padul, 28-VII-1980
Chara vulgaris L.
Syn. Chara foetida Braun.
Corologia: Cosmopolita.
Especie que presenta un gran polimorfismo, encontrándose características diferenciales prácticamente en cada localidad. Los caracteres más variables son: espinescencia, porte, incrustación, dimensiones de las estípulas, etc. Esto explica que el número total de formas descritas, por distintos autores, supere la centena. Osferas de 700 X 450 µm, cuando se encuentran maduras son de color marrón oscuro y muy incrustadas.
Anteridios de 375-400 µm de diámetro.
Suele formar poblaciones monoespecíficas, excepto en una localidad, 30SVF4498, en la que se encuentra formando vegetación mixta con Ceratophyllum demersum y Myriophyllum spicatum.
Prefiere pH básico, superior a 7. En nuestra provincia se da preferentemente en aguas poco profundas. REYES PROSPER (1910), la cita para: río Guadix (Guadix); río Graena (Graena); Cacín. Nosotros la hemos herborizado en: 30SVF4580, río Toba; 30SVG1535, Sierra de Parapanda; 30SVG3505, La Mala, arroyo del Tarajal; 30SVG1801, Cacín; 30SVF3491, Los Bermajales, río Granada; 30SVG4023, Sierra Elvira, canal de riego; 30SVF4498, El Padul.
Myriophyllum spicatum L.
Corología: Casi cosmopolita.
Crece de forma exuberante en ecosistemas eutrofizados, pero poco contaminados, preferentemente sobre sustrato arcilloso. En los ecosistemas mesotróficos es poco abundante, taxon beta-mesosaprobio. De la alianza Potamion en aguas mineralizadas.
En Andalucía ha sido citado por WILLKOMM (1874) en Sierra Morena, por Boissier & Haenseler in COLMEIRO (1886), en Adra (Almería) y por COLMEIRO (1886) en Sevilla. Para Granada sólo teníamos la referencia de un pliego de herbario de Baena Camus, López Montero & Nielo Caldera de El Padul; 5-VI-1979; GDAC 7036, nosotros lo hemos herborizado en la misma localidad. 30SVF4498. El Padul; 21-V-1980; GDAC 7406/
GDAC 7408.
Ceratophyllum demersum L.
Corología: Cosmopolita.
En ecosistemas semi-eutróficos, normalmente en lugares donde la corriente es muy lenta y preferentemente sobre sustrato arcilloso. Es indiferente al grado de mineralización del agua. De la Cl. Potametea.
Taxon distribuido por toda la Península, de la que existía sólo una cita para la provincia, de Clemente & Willkomm in COLMEIRO (1886), para la vega de Motril. Contábamos con una cita de herbario de J. Varo para El Padul; GDAC 119, lugar donde lo hemos vuelto a herborizar.
30SVF4498. El Padul; 21-V-1980; GDAC 7405/GDAC 7407.
Zannichellia palustris L.
Corología: Cosmopolita.
Este hidrofito es indiferente al grado de mineralización del agua. Su comportamiento como organismo saprobio es variable, desde oligosaprobio hasta beta-mesosaprobio. Se da preferentemente en aguas corrientes pero también lo hemos herborizado en aguas estancadas. Perteneciente a la Cl. Potametea.
Entre el material recolectado hemos podido distinguir dos Subespecies:
— Z. palustris L. subsp. pedunculata (Rchb.) Mur. Syn. Z. palustris L. var. pedicellata Wahlb.
— Z. palustris L. subsp. palustris. Syn. Z. palustris subsp. genuina Asch.
Especie que se puede considerar frecuente, aunque sólo hemos localizado tres citas para Andalucía, S. Lucas de Barrameda, Clemente in COLMEIRO (1889); Sierra Morena, Willkomm in WILLKOMM & LANGE (1861) y Laguna del Taraje (Huelva), GALIANO & CABEZUDO (1976).
No conocemos ninguna cita para Granada, donde es muy frecuente, sobre todo la segunda subespecie.
Z. palustris L. subsp. pedunculata (Rchb.) Mur.
30SVF4498. El Padul; 16-VI-1980; GDAC 7434
Z. palustris subsp. palustris
30SVF4966. Salobreña, canales de riego; 11-111-1980; GDAC 6984.
30SVG1535. Sierra de Parapanda; 24-V-1980; GDAC 7431/GDAC 7432.
30SVG3617. Santa Fe; 14-V-1980; GDAC 7432.
30SVG6730. Puerto de la Mora. Fuente de la Higuera; 28-VII-1980:
GDAC 7452/GDAC 7453.
Incluimos en este grupo aquellas plantas arraigadas al fondo del agua, con tallos, hojas y flores sobresaliendo a la superficie del agua, así como aquellas otras que precisan de lugares húmedos para completar su ciclo de vida. Dichas especies pertenecen a las comunidades incluibles en las clases Phragmitetea eurosibirica Tx. & Prsg. 1942 y Molinio-Arrhenatheretea Tx. 1937. Hemos de destacar, en lo que se refiere a la última clase, su empobrecimiento en gran cantidad de especies en la región mediterránea, así como la fuerte nitrificación denotada por la presencia de especies de la clase Plantaginetea maioris Tx. & Prsg. 1950, hecho que se hace particularmente manifiesto en lugares donde disminuye el nivel freático.
Iris pseudacorus L.
Corologia: Europa y Asia occidental.
Especie ampliamente representada en la región inferior de toda España.
De Granada sólo conocemos una cita para Santa Fe, dada por Navarro in COLMEIRO (1889). Planta común en todos los cursos de agua de la región inferior de la provincia. Característica de Phragmitetea.
30SVF4966. Salobreña; 111-1980; GDAC 6951.
30SVF5167. Vega de Motril; III-1980; GDAC 6952.
30SVF4498. El Padul, canales de riego; 10-VI-1980; GDAC 7419.
Scirpus lacustris L. subsp. tabernaemontani (C. C. Gmelin) Syme
Corologia: Europa meridional, central y occidental, Siberia y Asia occidental.
Especie que se encuentra presente en la zona inferior caliza de toda España. Característica de Phragmitetea.
De Granada conocíamos una cita de SÁNCHEZ GARCÍA (1974) en La Mala y en los márgenes del Genil. Nosotros la hemos herborizado en una localidad y creemos que es rara en la provincia.
30SVF4498. El Padul, tanto en la turbera como en acequias de riego; 21-V-1980; GDAC 7404.
Ranunculus trilobus Desf.
Corología: Suroeste de Europa y Norte de África.
Taxon característico de lugares húmedos y con cierto grado de nitrofilia, nosotros lo hemos recolectado en lugares con bastante humedad edáfica, e incluso encharcados. De la Cl. Plantaginetea. Anteriormente había sido citado por WILLKOMM & LANGE (1880) en Motril.
30SVF 4966. Salobreña; 28-1-1980; GDAC 7047.
30SVF 4498. El Padul; 21-V-1980; GDAC 7444/GDAC 7445/GDAC 7446.
Según la bibliografía consultada, lo que hoy podemos observar en la «Turbera» de El Padul, es sólo una ínfima parte de lo que un día fue la laguna de El Padul, esta laguna empezó a ser desecada, probablemente, hacia el siglo XVIII, abriéndose un canal de desagüe en dirección Suroeste, quizás sea este canal lo único que ha llegado hasta nuestros días de este ecosistema lacustre.
A la vista de esta serie de hechos es lógico pensar que la vegetación actual sea sólo una pequeña parte de lo que debió existir, habiéndose perdido la mayoría de los táxones característicos de este habitat lacustre.
En la actualidad este canal se encuentra rodeado de cultivos, causa por la que se encuentra en avanzado estado de eutrofización, la que se hace evidente observando una muestra planctónica, donde abundan algas verdes y azules.
El lecho del canal se encuentra cubierto de una exuberante vegetación de Ceratophyllum demersum y Myriophyllum spicatum, que lo cubren casi por completo, excepto en su parte central, que se encuentra ocupada por una densa vegetación de Spirogyra sp., que no ha podido ser determinada por no encontrarse en estado de reproducción. Se ha observado, que este plocon, en algunos lugares llega a tener más de 0,5 m de espesor.
El pleuston se encuentra formado por Euglena proxima, Lemna minor y Lemna gibba. El macropleuston llega a ocupar, en algunos lugares, toda la anchura del canal, observándose una amplia capa verde que cubre toda la superficie.
Por el contrario el micropleuston se encuentra muy localizado, formando pequeñas capas de un color verde vivo. La presencia de Euglena proxima, especie de amplia valencia, según el sistema de saprobios, desde betamesosaprobio hasta polisaprobio, puede suponer el inicio de un periodo de contaminación elevada en algunas zonas del canal.
El rizomenon está compuesto por tres especies, las dos citadas anteriormente y Chara vulgaris, esta última mucho menos abundante que las dos anteriores.
Respecto a la vegetación helofítica, los táxones más abundantes son: Typha angustifolia, Scirpus lacustris subsp. tabernaemontani y Phragmites australis.
Debido a la variación del nivel freático del agua hay épocas del año en las que quedan casi secas. Ranunculus repens, Lythrum junceum, Apium nodiflorum y Veronica anagallis-aquatica, son también táxones presentes en El Padul. Otras especies de un comportamiento no tan claramente helofitico y que al menos en esta localidad se comportan más bien como higrófilos son: Cyperus longus, Juncus articulatus, Ranunculus trilobus, Scrophularia auriculata, etc.
En la lámina 3 hemos esquematizado la vegetación del canal de El Padul, observándose tanto la vegetación sumergida, como la flotante y de ribera.
Aún hoy día este canal constituye un verdadero ecosistema natural digno de proteger, tanto por su flora como por su fauna, pues durante nuestras visitas hemos podido observar algunos representantes, como alevines de peces, cangrejos de río, ofidios de agua, así como varias especies de anátidas que nidifican entre sus eneas y bejucos.