![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() |
Viaducto de Lanjarón. Una solución constructiva innovadora con la técnica VSL Heavy Lifting |
Situación del puente entre las rutas y pasos antiguos
FICHA TÉCNICA |
||||||||||||||||||||
|
Vídeo Lanzamiento
|
Tras la construcción de la estructura, el lanzamiento fue llevado a cabo en dos fases. Para cubrir los primeros 64 m, se cargó la estructura con un contrapeso, lo que permitió desplazarla por medio de dos unidades VSL SLU- 70. A partir de esta posición avanzada, se instalaron los cables para la segunda fase desde el extremo del puente hasta las torres y estructuras de hormigón dispuestas en el otro extremo del valle. El principio del movimiento durante esta segunda fase puede ser comparado al de una caña de pescar que tomaría un extremo del puente a partir del estribo opuesto y lo arrastraría hasta el otro lado del valle. Durante esta segunda fase, la estructura descansaba en un estribo sobre dos apoyos temporales que permitían el giro y el desplazamiento longitudinal a lo largo de carriles de deslizamiento. En el otro extremo de la estructura, dos cables de 31 torones de alta resistencia creaban un “apoyo virtual“ y transmitían las cargas a un sistema de dos torres de atirantamiento. La reacción vertical necesaria para equilibrar el peso del puente era creada de este modo por la componente vertical de la tensión en los cables de tiro principales. La solución adoptada constituyó un gran reto para todos los que participaron en este impresionante proyecto debido a la magnitud de las cargas y a la acción de un viento superior a 120 km/h. VSL propuso la instalación de un sistema de guiado activo formado por dos unidades VSL SLU 70/550 instaladas en soportes articulados para compensar los empujes laterales y mantener la alineación de la estructura. El dispositivo incluía además dos unidades de izaje tipo VSL SLU 440/550 para el tiro principal y dos unidades VSL SMU 440/550 en la parte trasera del puente. Los vientos laterales, el sistema de retenida y las unidades de tiro debían actuar de forma sincronizada para evitar cualquier desviación respecto a la línea de lanzamiento. El puesto de control central operado por VSL permitía actuar sobre todo el sistema e informaba de su situación en tiempo real. El puente fue finalmente colocado en posición sobre sus apoyos definitivos con una precisión de milímetros. Este proyecto ilustra las ventajas de la técnica VSL Heavy Lifting para desarrollar soluciones constructivas innovadoras. |
|
Puente mixto: un arco atirantado por su propio tablero, que únicamente transmite reacciones verticales al terreno. Tienen aproximadamente 110 m de luz. Tanto el arco como el tablero constan de dos nervios y una serie de vigas transversales. Las del arco sirven para rigidizar y solidarizar ambos nervios y las del tablero sujetan una losa de hormigón sobre la que discurre el tráfico. El arco y el tablero se unen mediante unas péndolas. La disposición de éstas, trianguladas, hace que se compriman levemente en algunos casos de carga, por lo que están constituidas por cajones metálicos.
Inaugurado en el 2002, junto con el tramo de autovía Dúrcal-Ízbor. Se ha realizado con la intención de evitar las diferentes curvas de la antigua carretera de tiempos de Isabel II
PLANTEAMIENTO DEL LANZAMIENTO
Esto obligo a definir un sistema de lanzamiento de la estructura metálica tal que al tiempo de efectuar el desplazamiento longitudinal tuviese capacidad para sustentar su peso.
El sistema definido consta de un apoyo deslizante en tierra; unos cables de tiro inclinados anclados a través de gatos a una torre situada en el estribo contrario, que al tiempo que tiran del frente de la estructura soportan la reacción vertical debida a su peso, y unos cables de retenida en cola asimismo accionados con gatos que equilibran la reacción horizontal de los anteriores.
Este esquema, totalmente isostático, permite el avance de la estructura mediante destensado y tesado alternado de los cables de retenida y tiro, lo que produce un movimiento de descenso-avance-ascenso del frente de la estructura metálica, en tanto que la cola desliza sobre su punto de apoyo.
El esquema básico se complementa con vientos laterales activos, dotados de gatos que permitían controlar y equilibrar los movimientos y esfuerzos transversales.
Vista desde el puente de Tablate en la carretera de Lanjarón: Se ve el barranco, la ermita y el puente de la autovía al fondo
Puentes de Tablate el de la carretera vieja, el de Lanjarón y la ermita