![]() |
HERMANDAD DE ANIMAS en Conchar.com |
![]() | |
![]() |
La Hermandad de las Ánimas de Cónchar en Periódico Valle de Lecrín |
La tradición de las Animas en el
Lugar de Cónchar proviene de tiempos remotos cumpliendo funciones sociales y
religiosas en pro de los habitantes del lugar si distinción de clases sociales.
Conservada a través de los tiempos por la colaboración desinteresada de sus
conciudadanos y cuya trascendencia
llega a nuestros días conservado su esencia primitiva, características y raíces
populares.
Las normas de esta Hermandad son manifiesto y establecen la unión de un pueblo
para la obtención de un fin que pretende mantener la integración humana, la
cultura y la tradición.
Por ello se dona la presenta proclama a todos sus hijos como dignos artífices
vivos de su conservación
Son varias las obligaciones inexcusables de la HdA.
Cuidar del cementerio en todos sus sentidos. Limpieza de suelo y árboles, distribución, pintura y blanqueo, y construcción de bóvedas.
Ofrecer " Misas " ( no recuerdo cuantas/ año ) por las Ánimas benditas o del purgatorio ( Liturg. Alma que pena en el purgatorio ). Se le encargan al señor cura y se le da un donativo por ellas.
En otro tiempo prestar " una caja de muerto " al cofrade difunto, que por los pocos posibles, de su familia, no tenia para comprarla. Una vez enterrado su cuerpo, entonces bajo tierra, la caja volvía al cuartillo del cementerio.
Poner " las luminarias " a todo difunto de cuerpo presente.
Cuidar en las Fiesta de S. Roque de la música que acompaña al patrón en la celebración de su misa y durante la procesión. Así como del " castillo" de fuegos artificiales que se tira después de la misma.
Que se tiren cohetes en las festividades de " Año nuevo ", " Día de la candelaria ", " S. José", "Sábado Santo" , "Domingo de Resurrección", "Corpus Christi" y " Día de la Inmaculada".
Anexo. En el tiempo que vivimos la HdA ha ampliado su dedicación a otras muchas
actividades culturales y de ocio (por cierto , no para sus mayordomos, que lo
que les supone es mucha mas dedicación y trabajo organizativo y físico), como la
organización de las Fiestas de S. Roque "LA FUNCIÓN ". La organización de la
Fiesta del Mosto y cualquier otra actividad que sea de interés para este pueblo.
Lo hace, en función del interés de la propuesta y de los medios económicos que
tenga para ese año disponibles a tales tareas, PERO QUE QUEDE MUY CLARO QUE
ESTAS ACTITUDES NO SON OBLIGATORIAS PARA LA HdA.
En la respuesta a esta cuestión me tengo que repetir, porque creo que tiene la
contestación en la pregunta anterior.
De forma global, los criterios que la rigen son las de cumplir con sus
obligaciones, que fueron transmitidas de forma oral por nuestros padres y
abuelos, " patrimonio cultural de menores".
Pienso que deben hacerse con la máxima pureza y fidelidad a sus fines
principales que son el culto al patrón, resaltar algunas fiestas religiosas,
rezar por las almas -ánimas - del purgatorio y que todos sus cofrades tengan un
enterramiento digno.
Debemos mantener estas obligaciones inexcusables, origen de su existencia,
conservando las manifestaciones externas mas típicas, recuperando pequeños
detalles, que hoy se han perdido, y que sirven de atractivo para la gente de
dentro y de fuera, pero sin renunciar a las adaptaciones que nos obliga el
tiempo en que vivimos y que le darán nueva vida a nuestra HdA.
Los miembros de la Hermandad de Animas (HdA) son todas las personas que
están
reflejadas en el libro de luminarias, y los familiares dependientes de el o ella,
que representan a la figura tradicional del cabeza de familia.
El libro de " las luminarias " es como el censo de los cofrades que pertenecen a
la misma y a los que teóricamente se les puede pedir que participen en las
acciones que realiza la HdA, como reparto de cargas de trabajo que conlleva su
mantenimiento, aunque la participación activa en la misma siempre ha sido
voluntaria, tanto en acciones de trabajo como en aportaciones económicas
representadas por las donaciones o las posturas dinerarias que se hacen por los
lotes que se subastan en la Rifa de Animas (RdA). Todo es voluntario ( tema, que
desde ya propongo que se someta a debate, dado lo que supone su mantenimiento en
forma de dedicación y la importancia cultural como tal y para nuestro pueblo en
particular ), salvo el pago de las luminarias, que es el canon que representa el
pertenecer a cualquier asociación y por lo que adquieres las obligaciones y los
beneficios de pertenecer a la misma. Tradicionalmente, " las luminarias " (
Liturg. Luz que arde en los templos delante del altar ) para la HdA son las
luces que se le ponen al difunto el día que está de cuerpo presente durante su
velatorio y que en Cónchar siempre han sido en forma de cuatro candelabros con
sus velas encendidas, dos en la cabecera y dos a los pies del difunto. A la casa
del difunto los puede llevar cualquiera de la HdA, pero normalmente son los
mayordomos los que están pendientes que esta obligación se cumpla ( hoy, siempre
que la familia quiera.
La directiva de la Hda está representada por la figura que conocemos como "
mayordomos ".
Se eligen en la noche de cuentas - tradicionalmente el 31/12/ de cada año,
aunque ahora lo hacemos el 30/12 por razones obvias - al final del acto de
presentar el balance de cuentas del ejercicio saliente y de dejar escrito los
acuerdos adoptados para el año siguiente.
Se pide a los presentes quien quiere ser mayordomo.
Vistos los candidatos, se le vuelve a pedir a los asistentes votos a favor y en
contra.
Una vez elegidos se hace cargo de todas las obligaciones del cargo y del libro
de ánimas, que es dónde van reflejadas las cuentas y los acuerdos vigentes para
el año entrante, sabiendo además, que los acuerdos de años anteriores siguen
vigentes si no se han modificado en ese acto.
Quiero añadir tres notas complementarias.
Las velas de las luminarias son luces pequeñas, hermanas de la luz grande, que es el Cirio Pascual. Luz que simboliza la Resurrección.
Por la picaresca del latino, se tuvo que acordar en una de las reuniones
de fin de año y de lo que hay constancia por escrito, que para participar de los
beneficios que supone pertenecer a esta HdA, el individuo que se inscriba de
novo en el libro de luminarias, es decir, sin venirle de tradición familiar,
debe llevar 10 (diez) años
- ¡ espero recordar bien ! - antes de merecer los mismos.
El individuo que no pague el canon de luminarias, tres años seguidos, será dado de baja en la Hermandad.
![]() |
Muchos jóvenes de Cónchar no saben que la Hda tiene un secano en propiedad,
plantado de olivos en parte y otra libre para cultivo de cereal o baldío. |
![]() |
Cuando yo era pequeño siempre
había en al Rifa de animas (Rda), naturalmente para subastarlo, rabos de
marrano, barrigas de tocino y trozos de espinazo recién sacados de la sal,
morcillas en distintos estadios de curación, salchichas, alguna longaniza que
otra, dulces de Navidad caseros, calabazas, ajos, "granás" y alguna cuartilla de
vino mosto, en cantidad suficiente para hacer 5 ó 6 lotes. Unos de estos, se
subastaban con sólo estos productos y otros con un décimo de lotería - yo no he
conocido la Rda sin lotería -. Los lotes sin lotería eran mas baratos. Solía
llevárselo algún vecino con pocos medios económicos, haciéndose así de productos
de matanza recién echa a un coste bajo. De esta forma la Hda cumplía, de forma
indirecta, con una labor social sin que el vecino se sintiera humillado. |
![]() |
Dinero a gabelas. |
![]() |
Forma de pago de las posturas
hechas en la Rda. Albacea. |
![]() |
Pan, Romana y peso de las ánimas. |
![]() |
Peso y romana de las ánimas. |
![]() |
La caja de la HdA. |
![]() |
El
PREGONERO de la RIFA de HdA |
Como símbolo de la HdA adoptamos
hace ya bastantes años, aproximadamente 20, el utensilio que se utiliza como
cepillo de recogida de donativos en el ofertorio de la misa de los domingos y
fiestas de guardar.
Intentaré describirlo para quién no reconozca lo que es, pero sugiero a quién
sepa hacerlo, que ponga una foto.
Es un útil de metal, posiblemente bronce o de una aleación parecida, como un
sombrero tipo "bombín" con la cavidad hacia arriba, atravesado en su
diámetro
por un travesaño del mismo metal y de unos 3 cm. de ancho, en el que hay una cruz
de unos 15 cm. en su parte central y dos niños-ángeles arrodillados al pie de la
misma.
De todas formas estás dibujado e el sello de caucho que firma todos los
documentos de la HdA. Salvo alguna excepción, un año que yo recuerde y esto fue
recientemente, siempre está encima de la mesa que ocupa el centro de la Rifa de
HdA.
Esta mañana un entrañable amigo me
ha sugerido que merecía la pena dar un pequeño homenaje a los Pregoneros de la
HdA poniendo en la red sus nombres, para que se entere todo el mundo-mundial.
Cuando llego a casa me encuentre un amable escrito casi en el mismo sentido.
Sus nombres no constan en el libro de cuentas, salvo que recibieran pago por su
trabajo. Me parece bien en cualquier caso que constaran en el libro, pero eso
hay que proponerlo y aprobarlo en el día de cuentas.
Salvo el primero, me acuerdo de todos ellos. ¡¡¡ Ahí van !!!:
- Lorenzo " el pollo ".
- Mateo Morillas " mateo ".
- Manuel Jeres " el sordo ".
- Vicente Almendros " Vicente ".
- Antonio López " el Chacho López ".
- Ramiro Gómez " Ramiro ".
- Francisco Morales " paquito de jerez " - el actual -.
y - Otros tantos, que han tenido una dedicación mucho menos duradera, entre los
que me incluyo. Y otros muchos que pregonaron de forma puntual alguna postura -
"espontáneos" - y que lo hicieron con mucho acierto.
NOTA IMPORTANTE. Todo lo que os
pueda contar es producto de la transmisión oral que nos ha llegado a todos,
pero por mi interés yo he retenido algo más en mi recuerdo.
¿Cuando se fundó?
Es razonable la hipótesis que la Hermandad de Animas sea una de las
organizaciones que traen consigo, como parte de sus formas culturales, los
repobladores de esta zona, tropas de D. Juan de Austria, una vez expulsados los
moriscos tras el último levantamiento árabe tras la toma de Granada y que si no
me equivoco fue al final del primer cuarto ó primeros del segundo cuarto del
siglo XVI.
Datos que apoyan esta teoría es que estos repobladores eran soldados oriundos de
Castilla, León y Asturias y Galicia.
En muchas zonas de estas regiones existen organizaciones parecidas a la de la
Hermandad de Animas y además hay un gran culto al patrón que también lo es de
nuestro pueblo, San Roque, que para mas señas era francés y peregrino a Santiago
de Compostela. Por tanto, poca relación tenia con nuestra tierra salvo la
importada por los repobladores. Pero no paséis por alto el detalle de la
veneración por este mismo Santo, de muchos pueblos de la Vega de Granada, el
mismo Valle de Lecrín, y la Alpujarra. Estas zonas granadinas tienen en común,
aparte de otra connotaciones, los mismos repobladores en el mismo tiempo.
Por si fuera poco, también argumento, que en muchos pueblos de estas regiones
han existido organizaciones, muchas veces con el mismo nombre y otras como " El
baile de ánimas " ( Chite ), pocos años atrás recuperada para bien de la cultura
de nuestras gentes, " Fiesta de los Tontos " ó " Rifa de ánimas ", que por
desgracia se han perdido y sólo recuerdan los mas antiguos del lugar.
El merito del pueblo de Conchar es que ha conservado esta manifestación
cultural, al parecer de forma interrumpida, desde que se creó como parte de
sus raíces de identidad. La primera documentación escrita que conocemos es de
mil ochocientos y pocos años más, en un dossier de pastas de cuero - ( yo lo he
visto) - que actualmente creo que está en la Biblioteca de la curia y que por
cierto relata un momento de crisis de dicha Hermandad y para la que vino el
Obispo a mediar. Pudo mantenerse y perdurar hasta nuestros días.
A todo el que se sienta de Conchar le invito a participar en al Hermandad de
Animas. Es parte fundamental de la cultura de su pueblo.