El Camino de los Molinos de Cozvíjar
Principal Arriba Molino de Manolito Molino de Luís Fábrica de la Luz I Molino Josefica Molino de Parejo Fábrica de la Luz II Las cuevas


Entrada al Barranco desde el Pueblo. Donde se ven los primeros molinos, junto con algunas cuevas y el pueblo al fondo

El Camino de los Molinos de Cozvíjar es continuación del Camino de los Molinos de Padul. Tenía la misma funcionalidad y aprovechan las mismas aguas, las procedentes del Río de la Laguna.

De siempre el camino estuvo unido, aunque los que lo conocen solo de la actualidad no le dan continuidad al haberlo partido diferentes vías de comunicación más modernas. A principios del S. XX el camino de los molinos era todo en su totalidad, desde el mismo Padul hasta terminar en el Río Dúrcal. A través de esta arteria de agua se fueron construyendo una serie de molinos principalmente para el cereal que eran movidos por las aguas procedentes de la Laguna. El camino en aquellos entonces era de herradura y por él discurría la vida de la molienda y la comunicación con el pueblo vecino de Cónchar

Molinos de Cozvíjar


El Pueblo visto desde el interior de un abrigo

A mediados del XVIII, el Marqués de Mondéjar cita tan solo dos molinos, por lo que es significativo su incremento en número a partir de finales del XIX, donde llegó a haber siete

Según el Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752

... sólo hay en este término un molino harinero de tres paradas del Conde de Villa Amena el que tiene arrendado a Juan Díaz en treinta y cuatro fanegas de trigo en cada un año y al arrendador le podrá dejar de utilidad otra tanta cantidad de trigo como paga de arrendamiento, y así mismo un molino de aceite de viga propio de Francisco de Puerta el que labra por sí y muele de su cuenta y podrá dejarle de utilidad cada año hasta veinte arrobas de aceite, y asimismo hay dos presillas para sacar aceite que la una es de don Manuel Martínez, clérigo, presbítero, vecino de la villa de Alhendín, el que la tuvo arrendada en una ocasión en cuatro arrobas de aceite y la otra es propia de don Joseph López Marín vecino de la ciudad de Alhama que solamente usa de ella para moler su aceite y podrá producirle de su maquila cinco arrobas de aceite un año con otro y no hay en este término otros artefactos y responden.
 
 
Puente donde se inicia el camino de Cónchar   Manada de cabras en las altas laderas del barranco

El Barranco por donde fluyen estas aguas estuvo habitado desde la época prehistórica, como lo atestiguan los numerosos restos encontrados, ya que es un lugar donde abundan las cuevas y los abrigos naturales. Es quizás la parte más rica y frondosa del municipio, por lo que a principios del XX llegaron a vivir en él de 20 a 30 familias (70-80 personas) entre molineros, casas anejas y cuevas habitadas. Por aquí se comunicaba con la población de Cónchar y es hoy uno de los paseos más agradables y frondosos del municipio.

Situación en el Google