La Junta reconoce oficialmente e inscribe en el Registro Andaluz de Entidades Locales el escudo y la bandera de Villamena

Inicio

El nuevo escudo municipal tiene una relación directa con acontecimientos y hechos relevantes de la historia de ambas localidades

 

Sacado de El Comarcal de Lecrín

La nueva bandera de Villamena incluye también el escudo

 

Villamena ya cuenta con su bandera y su escudo reconocidos y registrados por la Junta de Andalucía. Tras muchos años sin escudo heráldico y ni bandera que representaran al municipio, desde el consistorio se ha hecho pública la inclusión de ambos símbolos en el Registro de Entidades Locales de Andalucía

En este sentido la corporación municipal ha reconocido públicamente la labor de José Luis Palma Salmerón quien, desinteresadamente, ha sido el encargado de realizar el estudio pericial en el que se recoge parte de la historia del municipio y en el que incluye los símbolos más representativos de Cónchar y Cozvíjar.

El escudo nuevo escudo municipal tiene una relación directa con acontecimientos y hechos relevantes de la historia de las dos localidades, así como motivos que recuerdan a personajes y acontecimientos relacionados con Villamena.

Tal y como publica el Ayuntamiento de Villamena en sus redes sociales, éstas son las descripciones y significado del escudo y la bandera.

DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO

Escudo cuartelado español.

SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS DEL ESCUDO

El cuartel 1º y 2º, recuerdan a Ginés de Teruel, regidor de Lorca y antecesor por su apellido del primer Conde de Villa Amena de Cozbijar, D. Fernando Sánchez de Teruel y Quesada. El 3º cuartel trae al escudo la atalaya nazarí sita en Cónchar, uno de los dos núcleos de Villamena y el 4º cuartel representa el acueducto denominado de Cijancos, y existente en Cozvíjar, capitalidad del municipio.

DESCRIPCIÓN DE LA BANDERA

Bandera rectangular, de proporciones 2:3, con la siguiente disposición: en el ángulo superior del hasta sobre fondo blanco, sobrepuesto el escudo municipal. Debajo y en sentido diagonal desde el vértice inferior del asta, hasta el superior de la batiente, tres barras de gules, que cubren el resto del paño.