BREVE Y VERÍDICA DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE GRANADA CAPITAL DEL REYNO DE ESTE NOMBRE, UNO DE LOS CINCO QUE COMPONEN LAS ANDALUCÍAS

Excelencias de Granada. 1787, autor Tomás Antonio Álvarez

Inicio

Esta ciudad, sin duda, es de las más amenas y populosas de España. Su situación es alegre y frondosa por la abundancia de aguas que mantienen muchas huertas, jardines y alamedas. Su temperamento es sano y muy templado, sin experimentarse en él con exceso los rigores del frío ni calor, siendo de poca duración ambos extremos y manteniéndose la mayor parte del año en una especie de primavera.

La vista que ofrece por la parte de afuera la ciudad es muy desagradable, no pudiendo verse desde ninguna parte, ni aun la más pequeña de su vasta extensión por tener en su situación tres montes que ocultan la población y la disminuyen.

El interior es muy malo, las calles angostas, los edificios pequeños y nada cómodos, sin magnificencia ni arte, a excepción de algunos públicos como la Chancillería, Hospital Real y varias yglesias, pero pocos respecto de su magnitud. Las plazas son muchas aunque con otro nombre, pero las principales son tres que llaman Vivarrambla, Plaza Nueva y Plaza Larga. La calle mayor o la de lo medio? llaman Zacatín, es muy estrecha e incómoda por el tráfico que tiene. El vecindario se regula de 13.500 familias y los forasteros que concurren de toda la Andalucía y de muchas provincias, con motivo de sus dependencias, son innumerables.

Tiene esta ciudad todo lo que puede hacer distinguido a un pueblo. Arzobispo, Chancillería, Ynquisición, Tribunales de Rentas cuyo jefe es el yntendente del Reyno, y otros muchos juzgados exentos y particulares, que suelen incomodar no poco para la buena administración de la justicia.

Los habitadores son muy hábiles y advertidos, pero son embusteros de mala fe en los tratos, y generalmente inclinados al vicio en todos géneros. Las mujeres son poco caseras y nada honestas, excediendo en este particular a todas las del Reyno.

Distínguese entre otras la Hermandad de Nuestra Señora de la Concepción, que vulgarmente llaman Maestranza. Compuesta de varios sugetos del pueblo y de otros del contorno, hay muchos caballeros en ella, pero también entran de otras clases. Tiene muchos privilegios, están sus individuos exentos del juzgado ordinario, con no poco perjuicio del común, porque insolentes, sin tener quien los corrija, atropellan a los pobres y se quedan con el trabajo del artesano. Su juez es un miembro de la Chancillería pero lo eligen y pagan ellos y lo gastan con el menor motivo. Traen un vestido azul y blanco con galones de plata que llaman uniforme, y se les ha concedido por Hermano Mayor a uno de los ynfantes, que al presente es el Sr. ynfante Dn. Phelipe, por cuyo motivo se llama Real esta cofradía. Tienen privilegio de armar plaza y correr cuatro fiestas de toros, alternando años con la ciudad. Es obligación de estos hermanos cofrades o maestrantes el mantener caballo y armas para salir a campaña cuando el Rey lo disponga, pero raro cumple con ella, valiéndose de prestados cuando han de salir a correr cañas y alcancías (*) que es su ejercicio, particularmente los días del Rey.

Nuestra Señora de las Angustias, simulacro milagroso según tradición, y de suma veneración, tiene también su Hermandad de que es Hermano Mayor el Rey nuestro señor, y aunque no tiene los privilegios de la otra, por modestia de sus individuos, es más útil para el alma y para el cuerpo.

Otras muchas cofradías y hermandades tiene esta populosa ciudad, cuya relación por menor sería muy molesta.

Los conventos de religiosos y religiosas de todas clases son treinta y cinco. Las parroquias son veintitrés, sin otras muchas capillas, oratorios y lugares devotos que están siempre frecuentados de innumerables personas, pues la devoción y culto exterior es sin igual, particularmente al Santísimo Sacramento y María Santísima su madre. Apenas hay calle donde no se encuentre una imagen de esta Señora a quien ponen sus luces por la noche y las comuniones son con demasiada frecuencia, bien que no corresponde este exterior fervor a los interiores y usos del pueblo.

Los paseos son hermosos por su frondosidad pero estrechos y silvestres, manifestándose en ellos la pobreza del país, que es grande por lo común, y aún en los principales, pues los mayorazgos son cortos, no excediendo el mayor de ocho mil ducados, a excepción del marqués de Algarinejo y ese no vive en la ciudad, también los más o todos están muy empeñados.

Coches hay en esta ciudad ochenta y seis continuos, y en algunos días alternos suelen notarse algunos más, bien es que por la mayor parte de ella no pueden rodar y aún por esta lo hacen con incomodidad por la estrechez de las calles.

La función del Corpus es muy particular por ser única en el Reyno, pero ni es magnífica ni digna de tan alto Sacramento. Se reduce a adornar la plaza mayor de bastidores de cartón o caroca, formando alguna idea que nadie la entiende, alusiva al misterio, a algunas arañas de piedra o cristal y otras piezas.

La noche se ilumina, lo que es motivo de gran concurrencia de forasteros y naturales, que ocasionan no pocos escándalos y ofensas del Señor que se va a festejar. Lo demás de la carrera está sin adorno ni toldo de modo que el sol y el agua, si la hay, molestan a los que van acompañando la custodia. Gastan en esta friolera cerca de tres mil ducados, que bien distribuidos pudiera hacerse la función más solemne del orbe.

También hay en esta ciudad su teatro de comedias, que es indigno y muy incómodo en ambos tiempos y en ninguno a propósito para el fin, por no oirse ni entenderse la representación, por la mala disposición de los cuartos y olientes, y lo interior sin extensión para lo que se requiere en la representación. Los actores por lo común son malos, porque el poco emolumento retira los buenos y hace olgazanes a los malos.

Las fuentes públicas que hay en las plazas y calles con abundancia, son bastante magníficas, pero sus aguas son turbias y nada saludables, unas por lo arenosas y otras por lo crudas.

Tres ríos pasan por las inmediaciones de la ciudad, que son Dauro, o Darro, que este entra por enmedio de ella, Xenil y Monachil que bajan de la sierra y cuasi lamen sus murallas.

Tiene pocas puertas, pues es lugar abierto por todas partes. Unicamente se conservan tres que son Puerta Real, Puerta de Elvira y Puerta del Pescado.

La Sierra Nevada está entre mediodía y norte. Es una de las maravillas de la naturaleza. Hasta el pico que llaman de Veleta hay cinco leguas de altura. Está cubierta de nieve lo más del año y nunca queda totalmente limpia. Es amenísima y tiene muchas hierbas y flores medicinales.

Los hospitales son ocho. El Real que es obra magnífica y fundación de los señores Reyes Católicos y no está acabado, es Hospicio de pobres, donde se enseña a los muchachos a tejer, torcer y otros oficios mecánicos en utilidad de las repúblicas. Los de San Lázaro, San Juan, Santa Ana, Nuestra Señora de las Angustias, Refugio y el de la Tiña, son unicamente para enfermos. También hay Hospital de San Juan de Dios.

A las orillas del río Dauro hay varios jardines que llaman cármenes, muy saludables y que en ocasiones sirven para enfermos desauciados, en los que se han visto prodigios, particularmente con los éticos (**).

Dentro de la ciudad, como se dijo, hay tres montes que son Albaicín, Alcazaba y la Alhambra, que componen tres barrios o divisiones. Los dos primeros no tienen particularidad alguna. Sólo en el segundo se encontraron en estos años pasados varias antigüedades debajo de tierra, extraordinarias por su primor y contenido, mezcladas sagradas y profanas, pero hay mucha variedad sobre su certeza y aún se supone ser suplantadas.

El último que contiene la Alhambra, que es una ciudadela o fortaleza antigua, que sólo conserva las minas demostrando lo que fue, y sería sin duda muy fuerte. En ella está el palacio de los reyes moros, que se conserva bastante reparado, sin embargo de la inclemencia y poco cuidado. Tiene dos algibes grandes, en especial uno que se compone de dos grandes y hermosas naves, capaz de mantener a un ejército por todo un año. Hay jardines, alamedas, fuentes, bosques y otros recreos que representan aún el genio de los moros que lo habitaron, manifestándose a cada paso monumentos indubitables de su larga permanencia en el país. Pero lo más particular de este sitio es el Palacio de Carlos 5.°, obra digna de este monarca, y si se hubiese acabado no tendría comparación en la Europa, pero no hay hecho sino las paredes principales en las que se ve el primor del cincel en los grabados de las piedras, etc.

Tiene esta fortaleza su gobernador militar, que llaman alcayde, que tiene grado de teniente coronel a lo menos. Su guarnición de inválidos que llega a cien hombres, y éstos además de la guarda de las puertas, patrullas, etc. tienen obligación de avisar toda la noche con una campana, que está en una torre, la hora que rige de la noche, para el gobierno de los labradores de la vega y que tomen los riegos que les corresponde.

Más arriba de esta fortaleza, y en su jurisdicción, está una casa de campo que llaman Generalife, muy hermosa por su situación, que como es tan alta domina la ciudad y vega. Abunda en agua, flores, etc.

La Catedral que hemos dejado a lo último por ser lo único especial y grande que tiene esta ciudad, es magnífica por de dentro y por de fuera, aunque no está acabada aún. La capilla mayor es obra singularísima por su extraña arquitectura, que se compone de todas las órdenes, sin poder asegurar cual es la principal. Tiene varios arcos y uno de ellos es tan especial que todos creen se está cayendo, por estar ladeado y, al parecer, contra toda regla. Las demás capillas son buenas, pero no están muy adornadas. El trascoro es de jaspe y mármol, cosa bella por su materia y trabajos. Hay muchas reliquias en esta yglesia, entre ellas un hueso del muslo de San Juan de Dios, y un pedazo de velo de Nuestra Señora y otras varias.

Dentro de la yglesia están el Sagrario y la Capilla Real. El primero, que es parroquia, es obra suntuosa, toda de piedra blanca con bellas efigies. La segunda es también obra grande. Dentro del presbiterio están los sepulcros de los Reyes Católicos, de maravillosa materia y obra. También tiene muchas reliquias, que se manifiestan algunos días del año. El Real Acuerdo asiste a ella, a las funciones de honras repetidas veces. Tiene su coro de veinticuatro capellanes, su capellán mayor y demás sirvientes, capilla de música, etc.

La vega de Granada es amena, fértil y hermosa. Sus principales cosechas son trigo, cebada, mijo, lino, cáñamo y todo género de legumbres. Tiene muchos morales de seda, aunque se han disminuido bastante por varios motivos. Algunos olivos y otros árboles frutales y alamedas. Bastante agua que se reparte por horas y para ello sirve la campana arriba dicha por la noche. En esta vega hay varios lugares, granjas y heredades y entre ellos está el Soto de Roma, que llaman así desde el tiempo de los moros. Es sitio real con jurisdicción exenta. Hay mucha caza y especialmente de faisanes que se guardan mucho y prohíben matar con el mayor rigor.

Generalmente el país aún está manifestando el genio de los moros que tanto tiempo permanecieron en él, y así huertas, casas, hazas, costumbres, etc. conservan los nombres y propiedades de sus autores. Pudiera ser el país mejor de Europa gastando algunos millares de pesos en él.

(*) Alcancía: Bola hueca de barro que se lanzaban unos a otros los jinetes en el juego llamado 'correr alcancías.

(**) Tuberculosos, tísicos.

Plano de Granada de esta época

plano2_g.jpg
Pulsa el plano para ampliarlo

Granada.. Planos de población. Mapa topográfico de la ciudad de Granada-Escala [ca. 1:4.000]. 600 varas [= 11,9 cm].,1796
1 plano:grab.;59 x 102 cm Incluye nomenclátor y breve descripción de la ciudad. - En el ángulo inferior izquierdo inserta plano del Sacromonte. - Escala [ca. 1:8.900]. - 15 x 19 cm.
Orientado con rosa y lis
Cartela del título adornada con figuras alegóricas e instrumentos geográficos
Dalmau, Francisco
Ribera, Francisco


Sacado de BREVE Y VERÍDICA DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE GRANADA  de CRISTINA VIÑES MILLET