Trabajo de : María Gracia Aguado Molina
Con este trabajo se pretenden alcanzar los objetivos siguientes:
Poner en conocimiento y en valor el patrimonio y la historia que posee el Valle de Lecrín, ambos desconocidos por la mayoría de sus habitantes.
Entender mejor los paisajes del Valle a través del análisis de la red hidráulica como principal elemento generador y modificador del entorno.
Poner en valor el sistema de acequias y de riegos actual, cuyo origen es, en gran parte de su trazado, de época medieval. Sistema que además interconecta los núcleos del Valle entre sí y le da un sentido de unidad a la comarca.
Realizar una planimetría de acequias históricas y fuentes que continúan usándose en la actualidad.
Su situación como lugar simplemente de paso, ha dejado al Valle, en muchas ocasiones, en segundo plano respecto a sus vecinos. Por lo tanto, se pretende destacar el papel fundamental que ha tenido como pasillo natural entre tres de las principales comarcas de Granada mediante el estudio de sus caminos históricos.
Elaborar una catalogación de infraestructuras y arquitecturas del agua y geolocalizarlas en un plano.
Tras el estudio de las acequias, los caminos y los hitos se realizarán propuestas para coser el territorio y proteger su paisaje.
Se aportarán una serie de conclusiones sobre cómo aprovechan el agua los sistemas de riego que se siguen actualmente en el Valle y, especialmente, sobre cómo conservar la red hídrica. Se pretende incitar a considerar la red como patrimonio, un patrimonio que en parte de su trazado debe seguir siendo funcional y cumplir el cometido para el que fue diseñado en su origen. Y, por otro lado, buscar posibles vías de actuación para la parte de la red que está desapareciendo a causa del progresivo abandono de las tierras de cultivo.
La permanencia de la red básica de riego tradicional ha sido posible mientras los modos de vida de los habitantes del Valle se han basado en la agricultura, puesto que la eficiencia de los sistemas diseñados por los musulmanes ha seguido manteniendo su eficacia hasta hoy.
Esta red no puede ser entendida de manera localizada en cada pueblo, sino que estamos hablando de un macrosistema hidráulico que vertebra todo el Valle de Lecrín, poniendo en relación el territorio con sus núcleos poblacionales y a éstos entre sí. Nos estamos refiriendo a una red de paisajes interconectados y dependientes unos de otros que es necesario analizar en su conjunto para poder entender.
Se trata de una realidad única, compuesta por una multitud de conexiones. Estas crean una interdependencia hídrica entre los municipios, que únicamente quedan diferenciados por su manera local de reparto de agua. En resumen, el agua en el contexto del Valle de Lecrín es un elemento compartido, creador de vínculos entre los diferentes pueblos. Desde la época de la sociedad islámica, cada uno de los núcleos poblacionales ha sido puesto en relación con el resto a través de estos caminos del agua que constituyen un patrimonio de gran valor que debemos contribuir a conservar y divulgar.
Pero hoy en día la red hidráulica se ve amenazada por una serie de circunstancias:
- Las nuevas vías de comunicación, polígonos industriales y ampliaciones urbanísticas que en muchos casos tropiezan con las canalizaciones de agua, traduciéndose en su alteración y en ocasiones su contaminación mediante vertidos.
- La falta de inversiones e iniciativas por parte de las administraciones para realizar intervenciones en la red con un criterio doblemente patrimonial y funcional. El carácter de zona de transición posiblemente ha hecho que los inversores se fijen más en las comarcas limítrofes que en el propio Valle.
- El abandono rural que se está dando en las últimas décadas ha provocado un tremendo retroceso en todo el sector. El paisaje agrícola y su red de canalizaciones se está deteriorando y es cada vez más necesaria una intervención que impida su desaparición. La actividad relacionada con la agricultura está quedando relegada únicamente al cariño que le tienen a la tierra sus habitantes más antiguos, de manera que su aprovechamiento como fuente de ingresos es cada vez menos frecuente.
Por otra parte, para la realización de este trabajo se han consultado los Planes Generales de Ordenación Urbana de cada municipio con el fin de encontrar planimetría aclaratoria sobre las acequias. En ninguno de ellos se ha encontrado ningún mapa al respecto. Esto evidencia la gran falta de concienciación acerca del valor patrimonial que tiene la red, y, por lo tanto, el desinterés por parte de los ayuntamientos por conservar y divulgar su trazado. Sería interesante y realmente importante mapear todo el sistema para contribuir especialmente a su conservación.
Esto también ayudaría a renovar y mejorar los sistemas de reparto de aguas, para que se adapten a los nuevos avances de las técnicas agrícolas. Cada subsistema hidráulico tiene sus propias reglas de reparto, y en muchas ocasiones resultan absurdas y hacen que se pierdan importantes caudales de agua. La falta de organización y comunicación entre las comunidades de regantes, a nivel local y comarcal, parece ser la principal causa.
Hablando con los propios habitantes del Valle, admiten que muchos de los sistemas de reparto que están utilizando no tienen sentido y manifiestan una clara falta de consenso. Tal y como ven las cosas en la actualidad, ellos mismos reconocen que no saben qué va a suceder cuando las personas, ya mayores, que se encargan del campo y conocen perfectamente la red y su funcionamiento, no estén. Afirman que les da pena cómo los años, más bien siglos, de trabajo que ha costado tener el campo como está actualmente, se pierdan de un plumazo debido al abandono y la falta de inversión. Ellos mismos saben que la única solución parece ser una intervención a nivel territorial en la red que además conlleve la adaptación de ciertas zonas al turismo.
El cómo hacer estas intervenciones es precisamente la parte más compleja, puesto que esta red no es un elemento congelado en el tiempo, sino que sigue en funcionamiento y necesita seguir siendo eficiente para permitir su utilización.
Los que miran el Valle desde la lejanía serán muy críticos con las intervenciones que desvirtúen la esencia histórica de la red hidráulica y sus paisajes, sin embargo, los agricultores que la utilizan demandan intervenciones profundas que permitan modernizar los sistemas de aprovechamiento y evitar las pérdidas de caudal. Sería imposible conservar intactos los sistemas que se diseñaron en el s. XVI para que sigan siendo funcionales en el s. XXI. Debemos asumir la evolución como característica fundamental de este tipo de estructuras, pero a la vez intentando que las transiciones no sean tan bruscas que desvirtúen el valor de la red. Como en toda restauración arquitectónica, se deben evitar en la medida de lo posible las intervenciones irreversibles.
El principio básico sería conseguir unos sistemas de regadío activos, que conserven sus rasgos fundamentales y que actúen como elementos identificativos de la comarca. La manera de actuar consistiría en la modernización de la red a través de entubaciones que minimicen las pérdidas de caudal. Pero en determinadas localizaciones se mantendría un caudal ecológico, al aire, que permita la proliferación de vegetación, la filtración de agua para que se llenen los acuíferos, y además una serie de propiedades de carácter emotivo como es el sonido del agua o su contemplación. En estos puntos el caudal podría comprender la totalidad de la canalización o incluso el tramo podría desdoblarse en varios ramales, unos entubados y otros descubiertos.
Así se tolerarían unas pequeñas pérdidas de caudal en determinados lugares, que pueden estar relacionados con las sendas turísticas que se proponían anteriormente, con las plazas de los pueblos, etcétera.
En definitiva, debemos prestar atención al conjunto de la red ya que no se le está dando el valor que realmente tiene. Para ello necesitamos entender su funcionamiento a través del estudio de sus orígenes y comprender su carácter intrínseco evolutivo y dinámico. La red (incluyendo tanto sus canalizaciones como sus arquitecturas) no sólo tiene un gran interés arquitectónico y patrimonial, sino que es testigo de los distintos modos de ocupación y de vida de las sucesivas civilizaciones que han poblado el Valle de Lecrín. Por lo tanto, actualmente la principal tarea sobre la que debemos centrarnos en concienciar sobre la importancia que tiene este histórico sistema, sus arquitecturas y su paisaje, y divulgarla entre sus pobladores y visitantes.
Tabla y mapa de acequias y fuentes (La hemos querido sacar aquí para destacarla)
Acequias |
Fuentes y Manantiales |
||
A1 Acequia del
ALGIA A2 Acequia de los QUINIENTOS A3 Acequia de la MADRECILLA A4 Acequia del RÍO VIEJO A5 Acequia de la MADRE MAESTRA A6 Acequia de la MADRE BLANCA A7 Acequia de los LLANOS A8 Acequia de COZVÍJAR‐MARCHENA A9 Acequia de MÁRGENA O MÁHINA A10 Acequia del RÍO DE LA LAGUNA A11 Acequia de NIGÜELAS‐DÚRCAL A12 Acequia ALTA DE ACEQUIAS‐MONDÚJAR A13 Acequia de la SIERRA DE MONDÚJAR A14 Acequia de LOS ARCOS A15 Acequia ALTA DE MURCHAS A16 Acequia REAL DE TALARÁ‐CHITE A17 Acequia de RESTÁBAL I A18 Acequia del MARJEN A19 Acequia ALTA DE LA SIERRA A20 Acequia del MOJINAR A21 Acequia del CASTILLO A22 Acequia de SALERES A23 Acequia de RESTÁBAL II A24 Acequia de los CORTIJUELOS A25 Acequia del CAZ DE ZÁZAR A26 Acequias de las FUENTES DE PINOS A27 Acequia ALTERA A28 Acequia del PINAR A29 Acequia de la VEGA A30 Acequia de la FUENTE DE LOS SIETE AÑOS A31 Acequia ALTA DE BÉZNAR |
PADUL f1 Laguna de AGIA f2 Fuente de los CERRILLOS f3 Fuente de los CINCO CAÑOS f4 Fuente EL AGUADERO f5 Fuentes ALTAS f6 Fuentes BAJAS f7 Fuente de la GOTA f8 Fuente JUNCAL DEL SARGENTO f9 Manantial de LA PURÍSIMA f10 Fuente del MAL NOMBRE f11 Manantial del OJO OSCURO f12 Fuente de PALMONES f13 Fuente de POVEDANO f14 Manantial de la RUTA DEL MAMUT f15 Fuente de la SALUD f16 Fuente del TÍO MIGUEL f17 Mina de la ZORRA DÚRCAL VILLAMENA |
NIGÜELAS f39 Pilar del ALJIBE f40 Fuente de la BANDA DE MÚSICA f41 Fuente de la CUESTA DEL RÍO f42 Fuente de las DIEZ SUERTES I f43 Fuente de las DIEZ SUERTES II f44 Fuente de la RAZUELA LECRÍN ALBUÑUELAS EL VALLE |
EL VALLE f77 Fuente ALTA f78 La FUENTE DEL LAVADERO f79 Fuente FRASQUILLO f80 Galería de los GIJONES f81 Nacimiento de la HOYA ARTERA f82 Fuente de la IGLESIA f83 Manantial de JOLONQUE f84 Fuente LA TEJA f85 Nacimiento de MEINA f86 Baños de MELEGIS f87 Mina de PANZA ALEGRE f88 Nacimiento del PERPIÑÁN f89 Fuente de RESTÁBAL f90 Fuente de SANTALLA f91 Fuente de los TRES CAÑOS EL PINAR |
Donación de aguas de Mahomad Abencaxon a los habices de la mezquita de Acequias
Monografía de las aguas y baños minero-medicinales de Lanjarón 1864
¿Cómo se hizo la carretera entre Granada y Motril, en tiempos de Isabel II?
Los moriscos Gazis miden la distancia al mar por los caminos del Valle
Construcción de la Carretera Granada Motril y su paso por el Valle
Caminos Reales a su paso por el Valle de Lecrín. (Mapas detallados)