TRABAJO FEMENINO Y MIGRACIONES ESTACIONALES EN LA RECOLECCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA VEGA DEL GUADALFEO (1940-1974)

Inicio

Trabajo de Gracia Moya García


Mis recuerdos de la caña de azúcar

La recolección de la caña de azúcar en la Vega del Guadalfeo requirió de una importante concentración de mano de obra. Debido al carácter peyorativo que acompañó a esta labor agrícola, esta demanda de trabajo se nutrió, preferentemente, de la mano de obra procedente de los municipios del interior de la comarca costera y de las zonas montañosas que abrazan el litoral granadino, siendo muy escasa la participación de mano de obra local. Cortar la caña, arrumbarla y limpiarla para su posterior traslado a las fábricas, fueron las tareas en que se ocuparon los trabajadores desplazados hasta el litoral granadino. Las dos primeras y el acarreo hasta la fábrica, correspondieron a los hombres; limpiar caña fue tarea de mujeres.

El objetivo de este trabajo es un análisis de la participación de la mujer en estas migraciones temporales con destino a la zafra cañera, a la vez que establecer las lógicas sociales y reproductivas que la llevaron a estar presente en estos desplazamientos. Se parte, por tanto, de un estudio de los lugares de procedencia y del estrato social al que pertenecen los trabajadores desplazados hasta la costa. A continuación, se estudia la organización interna del trabajo en este proceso productivo y las condiciones laborales y de vida que afectaron a este colectivo de trabajadores migrantes. Finalmente, se intenta establecer el posible destino de los ingresos obtenidos por el trabajo femenino.

Se trata de un trabajo de microhistoria de tipo cualitativo más que cuantitativo, en el marco de los estudios sobre migraciones temporales relacionadas con trabajos agrícolas.

En cuanto a la cronología, abarca el periodo que va desde 1940 hasta 1974, es decir, desde el final de la guerra civil y el inicio de la recuperación del cultivo de la caña en la Vega del Guadalfeo1, hasta el año en que la mano de obra femenina comienza a reducirse en las zafras del litoral granadino al introducirse en éstas la técnica conocida como “quema de la caña”, consistente en prender fuego a la plantación antes del corte con el fin de dejar libre de hojas el tronco, precisamente, la labor que venía realizando la mujer en esta fase final del cultivo.

Por lo que respecta a las fuentes utilizadas, hay que indicar que la escasez de documentación escrita acerca de estos movimientos migratorios, achacable tanto a la propia naturaleza del movimiento, espontáneo y limitado en el tiempo, como al hecho de que no se establecieran contratos escritos con los trabajadores participantes en estas faenas de recolección, valiendo como fórmula contractual el contrato de tipo verbal, ha hecho que la historia oral se convierta en una opción metodológica de gran valía2. No obstante, la bibliografía existente sobre el tema y la consulta de los convenios colectivos que desde 1962 se establecieron para los trabajos de la zafra en la costa granadina, así como de la información estadística que los acompañan referente al número y al sexo de los participantes en las labores de recolección, se han mostrado de gran eficacia en cuanto al objetivo propuesto.


"Recogida de caña de azúcar/en Motril".


Actividad en torno al cultivo de la caña de azúcar en Motril a comienzos del siglo XX. Fuente: El Faro de Motril.