El patrimonio histórico-artístico en el Valle de Lecrín durante los siglos XVI y XVII

Propuesta de unidad didáctica titulada 'El patrimonio histórico-artístico en el Valle de Lecrín durante los siglos XVI y XVII', está dirigida a la asignatura de Historia del Arte, de segundo de Bachillerato.

La presente unidad didáctica se enmarcaría en el I.E.S. Valle de Lecrín, también conocido como 'Las Arenillas' -en referencia a su ubicación al lado de la cantera de dolomía-, situado en un paraje natural a dos kilómetros de Dúrcal, en la provincia de Granada, pero bien se puede adaptar a otros cursos y a otros institutos e incluso colegios de la zona.

Trabajo de Marta Heredia Quirantes

Más sobre la autora:


CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DEL VALLE DE LECRÍN

Si pensamos en el Valle de Lecrín en la actualidad, pensaremos en una comarca ubicada en un entorno privilegiado dentro de la provincia de Granada, pues la misma se sitúa a medio camino entre la capital granadina y la costa mediterránea, muy cercana a las faldas de Sierra Nevada, y conformada por ocho poblaciones, como son: Padul, Dúrcal, Albuñuelas, Nigüelas, Villamena (Cozvíjar y Conchar), Lecrín (Béznar, Chite, Talará, Mondújar, Murchas y Acequias), El Pinar (Pinos del Valle, Ízbor y Acebuches) y El Valle (Restábal, Saleres y Melegís).

Ahora, pasaremos a la lectura de un pequeño fragmento de cómo era vista la comarca durante el siglo XVI, descrita por Luís del Mármol Carvajal, militar, viajero e historiador granadino, en cuyas obras realiza descripciones detalladas sobre el norte de África del momento e información sobre la revuelta de los moriscos a finales del siglo:

'Llámese Valle de Lecrín la quebrada que hace la sierra mayor, tres leguas a poniente de Granada, donde comienza a levantarse la Sierra Nevada. Tiene a poniente la sierra de Manjara, que contina con el río de Alhama; al cierzo la vega de Granada y los llanos del Quempe; al mediodía confina con las Guájaras, que caen en lo de Salobreña, y con tierra de Motril; y a levante con Sierra Nevada y con la taa de Órgiba. Hay en este valle veinte lugares, llamados Padul, Dúrcal, Nigüelas, Acequia, Mondújar, Harat, Alarabat, el Chite, Béznar, Tablate, Lanjarín, Ixbor, Concha, Guzbíjar, Melegix, Mulchas, Restábal, las Albuñuelas, Salares, Lújar, Pinos del Rich o del Valle35'.

Si continuamos la lectura, podremos apreciar la valoración que da al entorno que rodea la comarca, describiendo lo siguiente:

'Es abundante toda esta tierra de muchas aguas de ríos y de fuentes, y tiene grandes arboledas de olivos y morales y otros árboles frutales, donde cogen los moradores diversidad de frutas tempranas muy buenas, y muchas naranjas, limones, cidras y toda suerte de agro, que llevan a vender a la ciudad de Granada y a otras partes. Los pastos para los ganados son muy buenos, y cogen cantidad de pan de secano y de riego en los lugares bajos, y la cría de la seda es mucha y muy buena36'

Algunos de esos aspectos sin duda alguna están muy presente actualmente, especialmente el tema de naranjos y limoneros, pues como bien se sabe, el Valle de Lecrín es conocido especialmente por sus cítricos, siendo este, además, su paisaje más característico.

Una vez conocido el contexto geográfico, debemos remitirnos ineludiblemente al histórico, pues bien es sabido que para entender el patrimonio artístico es fundamental conocer el marco histórico.

Durante los siglos XVI y XVII, en la comarca del Valle de Lecrín se dieron dos hechos fundamentales, siendo el primero la rebelión de los moriscos, tras la cual fueron expulsados, y el segundo la creación de los Libros de Apeo, donde se describen las poblaciones de la época y la posesión de las tierras.

Nos centraremos en la rebelión de los moriscos, iniciada durante el reinado de Felipe II en la navidad de 1568. Se señala como causa principal de la misma los decretos de la Junta de Teólogos de Madrid de 1566, emitidos el 1 de enero de 1567 en forma de pragmáticas, con el fin de abolir la identidad cultural y tradición de origen islámico, ya fuesen ritos, danzas, bailes, vestimentas, árabe hablado o escrito, etc.37 Este hecho junto con la imposible asimilación de los moriscos, provocaron manifestaciones lideradas por monfíes, quienes constituyeron el sector más radical de la contienda.

Sin embargo, tal y como se describe en la historiografía especializada, las causas de la rebelión fueron mucho más profundas. Entre ellas podemos destacar:

Fue por todos estos hechos que la tensión se fue incrementando hasta desembocar en la cruenta guerra que se desarrolló entre 1568 y 1571, la cual se produjo en diferentes fases:

Una vez conocida las causas y fases del conflicto, nos centraremos en el entorno del Valle de Lecrín, remitiéndonos a lo descrito por Luis del Mármol Carvajal:

'Los lugares bajos del Valle de Lecrín se alzaron el segundo día de Pascua, cuando Abenfarax y los otros monfís que venían de Granada llegaron a Béznar, porque hicieron encreyente a los moriscos que la ciudad y el Alhambra era suya, y que el Albaicín quedaba levantado, y como hubieron robado las iglesias y muerto muchos cristianos de los que vivían en ellos, pasaron a levantar los otros lugares de la Alpujarra; más los que moraban en el Padul, Dúrcal, Nigüeles, las Albuñuelas y Salares, que son los más cercanos a Granada, no se alzaron por entonces, aunque se fueron muchos dellos a la sierra, que hicieron después harto daño en busca de su perdición. Uno de los lugares alzados fue Tablate, que está  puesto cerca de un paso importante, por donde de necesidad se había de ir para pasar a la Alpujarra.38'

Será ahora, a partir de la información que nos ha proporcionado Luis de Mármol Carvajal, cuando iremos conociendo el papel que algunas de las poblaciones que conforman la comarca desempeñaron en la rebelión39:

EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL VALLE DE LECRÍN

En el Valle de Lecrín podemos encontrar una gran diversidad patrimonial, por lo que resulta imposible de abarcar. Es por ello que nos vamos a detener en aquel perteneciente a los siglos XVI y XVII, que como hemos venido aprendiendo, se enmarcaría dentro de la rebelión de los moriscos, comenzada en la Alpujarra, y que tendrá gran impacto en el Valle de Lecrín, ya que fueron numerosas las iglesias saqueadas e incendiadas, lo que se hizo necesaria su reconstrucción, y surgieron además importantes festividades que llegarán a nuestros días y que tendrán un gran significado.

Será ahora cuando analicemos algunos elementos del patrimonio mueble, inmueble y etnográfico, así como la herencia socioeconómica, de manera muy general, pues lo veremos con más profundidad e in situ durante la realización del itinerario.

BIENES INMUEBLES

Cabe recordar que los bienes inmuebles son aquellos que no se pueden transportar debido a sus características, suponiendo su traslado un peligro de destrucción o conservación del mismo, ya que forman parte del terreno donde fueron construidos.

Así, los bienes inmuebles del Valle de Lecrín de los que vamos a hablar en la siguiente unidad didáctica, pertenecientes a los siglos XVI y XVII, son los siguientes:

Comenzando por la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Nigüelas40, su estructura nos indica que pertenece a mediados del siglo XVI. Se sabe que su cuerpo principal fue construido durante los años 1557 y 1563, por Jerónimo García (albañil), Martín Moreno (carpintero) y Pedro Solorzano (cantero).

Tras la rebelión morisca, parte de su estructura quedó dañada, por lo que entre 1580 y 1582 de rehicieron sus armaduras, siendo esta vez el carpintero encargado Juan López de Paniagua.

Durante el siglo XVII -o quizás después- se añadió la torre que vemos en el lateral izquierdo de la cabecera, la cual es muy robusta, sensación que añaden los apilastrados de sus cuerpos superiores.

Si la contemplamos, podemos ver con certeza de que se trata una iglesia de una sola nave rectangular, con una capilla mayor separada del resto por un arco triunfal. Ambas estancias están recubiertas por armaduras, siendo la de la capilla mayor ochavada, con una rica labor de lazo y piña de mocárabes en el almizate, mientras que la de la nave es más sencilla, de par y nudillo.

Aunque su retablo es posterior, ya que es claramente Barroco -siglo XVIII-, es digno de mencionar, pues en él podemos encontrar la obra de San Juan Bautista, realizada por José Risueño, uno de los artistas más interesantes del barroco tardío granadino.

Pasando a la Casa de los Zayas (s. XVI)41, localizada en Nigüelas, una vivienda situada originalmente a las afueras del casco urbano de Nigüelas, destinada a residencia de verano de Doña María Zayas, además de explotar el olivar que se encuentra próximo a ella, para lo cual aloja varias almazaras.

A dicha vivienda podemos acceder, o bien por la puerta principal, que se encuentra al final de un callejón, o bien por una puerta lateral que da acceso actualmente al Jardín Romántico. Con respecto a la puerta principal, podemos apreciar un muro con un gran pórtico de madera sobre la cual se posa un frontón, en cuyo centro hay una pequeña hornacina en la que se ubica la Virgen de las Angustias. Después, se accede a un patio interior donde podemos ver otra portada adintelada, sobre la cual se abre un balcón y sobre el mismo aparece el escudo de la familia Zayas. El otro acceso se realiza a través de los jardines.

En el interior de la vivienda, de dos plantas, vemos como las estancias se disponen en torno a un patio central porticado, que cuenta con una galería de pies derechos realizados en madera, sobre columnas toscanas. En el centro, se encuentra una fuente, además de grandes maceteros con flores, para así introducir el jardín exterior de alguna manera al interior.

Trasladándonos al municipio de Acequias, debemos hablar de la Iglesia de la Inmaculada Concepción o San Antón (s. XVI)42, construida durante los años 1546 y 1553, por Pablo Herández, Luis Navarro (albañiles) y Juan Herández (carpintero).

Dicha iglesia se compone de una gran planta rectangular, con una cabecera plana del último tercio del siglo XVI. Debemos advertir además que dicha planta viene atribuyéndose a Ambrosio Vico, quien fue maestro mayor de obras de la Catedral de Granada, pensándose además que fue el diseñador del retablo mayor de la presente iglesia. También, si observamos su planta, veremos como a cada lado de la cabecera se abren dos espacios cuadrangulares, que funcionan como sacristía, y una torre campanario de tres cuerpos, situada en los pies esta última.

En su interior, podemos ver como la nave es cubierta por una armadura de limas mohamares, mientras que el exterior destaca por su sencillez, por la blancura de sus muros y el simple esquema de su portada. Además, desde el exterior, podemos apreciar la torre, la cual se levanta sobre una de la sacristía derecha, teniendo tres cuerpos lisos.

Por último, vamos a ver la Iglesia de San Antón de Béznar43, una de las iglesias más antiguas del Valle de Lecrín., siendo edificada sobre una antigua mezquita, en técnica mudéjar y con aportaciones góticas. Se tienen noticias sobre su construcción desde el 1522, estando casi terminada en el 1530, pues solamente faltaba poner el suelo de la torre, enlucir el suelo y revocarla por fuera. Su albañil fue Juan de Toledo y su carpintero Juan Fernández.

Como podemos apreciar, se trata de una iglesia de tres naves, separadas por arcos ojivales y cubierta por armaduras de madera, siendo la de la nave central de par y nudillo y las laterales con alfarjes, inclinados al igual que el tejado a un agua. Cuenta con dos accesos: uno a los pies, sobre el que se alza un coro, y otro en el muro de la nave del Evangelio.

Al presbiterio se accede a través de una grada, en el cual podemos observar un retablo de tres calles y dos cuerpos, siendo obra de ensambladores y tallistas granadinos del siglo XVII.

BIENES MUEBLES

*En este apartado, hablaremos únicamente de tres bienes muebles, que servirán de guía para la búsqueda y análisis de otros bienes por los estudiantes, para su exposición durante el itinerario. Si bien algunos son del Barroco, tendrán disponible las características de dicho estilo para que entiendan mejor como comentar esas obras.

Como sabemos, los bienes muebles son aquellos se pueden mover o trasladar, no viéndose alterada su naturaleza o calidad, como por ejemplo esculturas, pinturas, retablos, orfebrería, etc.

En el caso de los bienes muebles nos centraremos en tres: una escultura, una pintura y un retablo.

Comenzando por la escultura, nos remitiremos a la de San Juan Bautista44 de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Nigüelas, ubicado en el retablo mayor de la misma. Si bien su estilo es Barroco (1665 - 1693), es interesante por estar atribuida a José Risueño, importante escultor y pintor granadino.

Se trata de una escultura de bulto redondo, realizada en madera policromada. La imagen del Santo aparece de pie, con una pierna adelantada, junto a la cual descansa un cordero que levanta la cabeza hacia el santo.

La imagen en sí aparece con una cabellera larga, portando una corona de metal. Su rostro se inclina ligeramente hacia abajo, dejando su boca entreabierta. Además, aparece ataviado con una zalea de pieles y una capa roja que recoge con sus brazos, a la vez que parece señalar al cordero. En las zonas de las piernas y brazos, que no están cubiertas, podemos observar un gran tratamiento de la anatomía, algo muy característico del Barroco.

Pasamos a continuación a la pintura, concretamente a un cuadro de San Antonio Abad45 ubicado en el retablo de la Iglesia de la Inmaculada Concepción o San Antón de Acequias, realizado durante el 1600 y 1649, por un autor anónimo, por lo que podemos decir que este cuadro pertenece al Manierismo. El mismo, además, se ha realizado sobre madera con pintura al óleo, siendo colocado en el retablo de la Virgen del Rosario.

En cuanto a su descripción, podemos observar como el Santo aparece en primer término, de perfil, en actitud de andar, mientras mira al cielo viendo un personaje que aparece entre un paisaje de rocas con un libro en las manos. También, debemos mencionar que tiene una larga barba canosa, viste un hábito marrón ceñido a la cintura, en la cual le cuelga un rosario, y va descalzo. En su mano izquierda podemos ver una cesta con panes, mientras que en la derecha una campana.

Por último, hablaremos precisamente del retablo de la Virgen del Rosario46, ubicado igualmente en la Iglesia de la Inmaculada Concepción o San Antón de Acequias, el cual se realizó sobre el 1600 y 1603, durante el Renacimiento, atribuyéndose a Ambrosio de Vico y Miguel Cano. Fue realizado en madera, después se policromó y se usó además pan de oro.

Si lo observamos con detenimiento, veremos cómo este retablo está compuesto por un banco, dos cuerpos y tres calles. En el banco, que se encuentra entre plintos, aparecen los escudos del arzobispo Pedro de Castro y justo en el centro el sagrario, decorado con pinturas en la puerta y los lados. Sobre este banco, vemos como se levanta el primer cuerpo, cuyas calles son separadas mediante columnas jónicas estriadas en dos tercios de sus fustes, colocándose en los laterales pintura y en la calle central una hornacina. Para separar este cuerpo del siguiente, se ha utilizado un entablamento, y sus calles se encuentran separadas por columnas corintias que forman encasamentos destinados a pinturas, siendo el central más alto y rematado con una cruz, mientras que las laterales se rematan con frontones triangulares.

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

A continuación, pasamos al patrimonio etnográfico, también conocido como patrimonio inmaterial, que es aquel que engloba actividades, bienes y sitios relacionados con tradiciones populares. Podríamos decir entonces que está compuesto de bienes inmuebles -como cortijos, molinos, casas de labranza, etc.-, bienes muebles -como cerámicas, cesterías, telares, etc.-, y costumbres tradicionales y fiestas populares -como platos típicos, romerías, ferias, etc.-.

Así, podemos decir que son muchas las festividades que se celebran en el Valle de Lecrín, pero sin duda alguna hay una que nos interesa especialmente, pues en ella se conmemora la victoria de los vecinos de Béznar sobre los moriscos y monfíes en el siglo  XVI. En el caso de Béznar, la revuelta morisca dio lugar a esta festividad, recogida actualmente en el IAPH como parte de nuestro patrimonio inmaterial o etnográfico, denominada como 'Los Mosqueteros del Santísimo Sacramento', también conocida como 'Los Mosqueteros de Béznar' o 'Los Mosqueteros de San Antón'. Esta última denominación se debe a que la festividad se celebra el primer fin de semana de septiembre en honor a San Antonio Abad o San Antón, patrón de la localidad.

El papel que jugó la localidad de Béznar en la rebelión morisca47 fue fundamental, pues como sabemos, Ibrahin Agad, junto con los monfíes en la sierra de Nigüelas, atacaron el pueblo de Béznar llevándose consigo al Santísimo Sacramento y raptando a una muchacha. Los vecinos se organizaron en una partida de voluntarios llamada 'La Hermandad', de carácter semi-militar, dirigida por Martín Alonso de Frías, alférez de los Tercios de Flandes. Todos ellos comunicaron lo sucedido al Capitán General de Granada, el Marqués de Mondéjar, Luis Hurtado de Mendoza, quien les concedió veinticinco mosquetes, arcabuces, armas blancas y munición.

Fue una la labor dificultosa hasta obtener la ubicación de los monfíes, teniendo que sacrificarse uno de los miembros de 'La Hermandad', quien una vez encontró a la muchacha, escapó para decirle a los demás donde se encontraban. Comenzó la lucha en el Puente de Tablate, siendo derrotados los monfíes, liberando a veintitrés prisioneros cristianos, entre ellos la muchacha, y recuperando el Santísimo, que fue conducido hacia Béznar para ser entregado al párroco, mientras que los mosqueteros realizaban descargas de pólvora en honor al Santísimo. Todos los habitantes del pueblo salieron a recibirlos, arrojándoles las mujeres flores, sus mejores pañuelos de seda y mantones de manila, constituyendo así el modelo de traje que a día de hoy conocemos.

Un aspecto importante a mencionar es la revalorización que se está haciendo de dicha tradición, pues hace algunos años, hubo una escasa participación, es decir, el número de mosqueteros era muy pequeño. Sin embargo, desde que se ha reactivado 'La Hermandad', se ha apostado más por el valor de esta celebración, haciendo más hincapié en la participación tanto de jóvenes como mayores, para así no perder tan valiosa costumbre.


Notas

35 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2001). Historia del [sic] rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada / Luis de Mármol y Carvajal. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra- visor/historia-del-sic-rebelion-y-castigo-de-los-moriscos-del-reino-de-granada--0/html/ff45049c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_9.html#I_93_ (Consultado el 8 de marzo de 2021).

36 Ibidem.

37 Jiménez Estrella, Antonio (s.f.). La rebelión de los moriscos del Reino de Granada y la II Guerra de las Alpujarras (1568-1571). Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna. Recuperado de: http://www2.ual.es/ideimand/la-rebelion-de-los-moriscos-del-reino-de-granada-y-la-ii-guerra-de-las- alpujarras-1568-1571/ (Consultado el 8 de marzo de 2021).

38 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2001). Historia del [sic] rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada / Luis de Mármol y Carvajal. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra- visor/historia-del-sic-rebelion-y-castigo-de-los-moriscos-del-reino-de-granada--0/html/ff45049c-82b1- 11df-acc7-002185ce6064_9.html#I_93_ (Consultado el 8 de mayo de 2021).

39 Del Río, A. M. Los Mosqueteros del Santísimo Sacramento. Ayuntamiento de Lecrín, pp. 23 a 31.

40 Gómez-Moreno Calera, J. M. (1997). Las iglesias del Valle de Lecrín. Estudio Arquitectónico II. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, vol. 28, pp. 49 a 64. Recuperado de: http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/iglesias/arquitectonicoii.pdf  (Consultado el 16 de mayo de 2021).

41 Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (2021). Palacio de la familia Zayas o Ayuntamiento. Recuperado de: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/22865/granada/niguelas/palacio-de-la-familia- zayas-o-ayuntamiento (Consultado el 16 de mayo de 2021).

42 Gómez-Moreno Calera, J. M. (1996). Las iglesias del Valle de Lecrín. Estudio Arquitectónico I. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, vol. 27, pp. 23 a 37. Recuperado de: http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/iglesias/arquitectonicoi.pdf  (Consultado el 16 de mayo de 2021).

43 Ibidem, pp. 31 a 32

44 Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (2021). San Juan Bautista; Retablo mayor. Recuperado de: https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/79743/granada/niguelas/san-juan-bautista-retablo-mayor  (Consultado el 16 de mayo de 2021).

45 Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (2021). San Antonio Abad; Retablo de la Virgen del Rosario. Recuperado de: https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/79389/granada/lecrin/san-antonio-abad-retablo-de-la-virgen-del-rosario (Consultado el 16 de mayo de 2021).

46 Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (2021). Retablo de la Virgen del Rosario. Recuperado de: https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/79335/granada/lecrin/retablo-de-la-virgen-del-rosario (Consultado el 16 de mayo de 2021).

47 Del Río, A. M. Los Mosqueteros del Santísimo Sacramento. Ayuntamiento de Lecrín, pp. 57 a 61.


La unidad didáctica en pdf