Acequias es una pequeña localidad situada en la margen izquierda del río Torrente, (que nace en pleno corazón de Sierra Nevada, en las lagunillas al pie del Caballo y que corre por un valle paralelo al del río Dúrcal, separándose de él mediante una serie de lomas), a una altitud de 869m 19.
Su nombre deriva del topónimo árabe al-saqya. En la relación de bienes habices de 1501 que recoge las alquerías existentes en esas fechas en el conjunto del Valle de Lecrín, se mencionan las siguientes: Concha, Coxbixa, Dúrcal, Harat Alharab, Achit, Mondújar, Çeca, Levas, Lanjarón, Beznar, Tablate, Exbor, Albuñuelas, Saleres, Restabal, Melexix y Molchas. En contrapartida no se citan ni Nigüelas, ni Acequias, así que podemos suponer que estas dos alquerías pasaran a dominio señorial luego de la conquista castellana que tuvo lugar en 1490 20.
Actualmente no poseemos ningún tipo de construcción o resto arquitectónico de algún posible edificio con funciones defensivas o de control del territorio.
Partiendo de una reseña que recoge Diego Hurtado de Mendoza en su “Guerra de Granada”, referente a la rebelión de los moriscos, cita una atalaya llamada por los árabes Calat el Hhajar, esta fue la pista que siguió el equipo formado por José Luís de los Reyes Castañeda, Mª Matilde Rubio Prats y Antonia Carbonero Gamundi para intentar localizar el posible emplazamiento de esta torre hoy “desconocida” 21. El lugar ideal para situar esta estructura es el actualmente llamado Cerro Alto, con una altura de 1.216m. y que se aproxima bastante al nombre que le da el cronista por contar con tres elevaciones consecutivas. Según informan estos autores, a partir de los 1.175 m. de altura comenzaron a aparecer restos cerámicos y en la cima, actualmente zona de secano cultivada de almendros, la cantidad de restos cerámicos aumentó, aunque no existe ningún resto de construcción que pueda indicar el emplazamiento de la estructura defensiva buscada. Desde aquí se tiene un dominio visual total, pues se divisa el Castillo de Mondújar, el pago del Castillejo de Nigüelas, el barranco del Pleito y Torrente en toda su amplitud, toda la extensa red de caminos que conducen a la sierra desde las diferentes localidades, así como la mayoría de los pueblos de la comarca. El acceso a este cerro es dificultoso, siendo solo accesible por su parte posterior, tomando el camino que va a la sierra de Acequias, con lo que sería más fácil controlar los posibles ataques, así como tener un perfecto dominio de las vías de comunicación 22.
En esta localidad, estos mismos investigadores localizaron restos de un muro situado por debajo del pago llamado “Iglesia vieja”, en el camino de la vega. Este muro es de sillares de piedra unidos con argamasa de cal y arena de grandes proporciones. No se han encontrado referencias documentales que prueben la existencia de alguna construcción es este lugar.
Sucesivas investigaciones han de dar luz sobre esta localidad.
Acequias |
|
19 REYES CASTAÑEDA, J.L. de los, RUBIO PRATS, M.M.,
CARBONERO GAMUNDI, M.A. Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín
(Granada). Primera campaña, 1985. Anuario arqueológico de Andalucía.
1985.
20 MALPICA CUELLO,A. Poblamiento y castillos en Granada . Legado Andalusí, 1996 21 REYES CASTAÑEDA, J.L. de los, RUBIO PRATS, M.M., CARBONERO GAMUNDI, M.A. Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada). Primera campaña, 1985. Anuario arqueológico de Andalucía. 1985. 22 REYES CASTAÑEDA, J.L. de los, RUBIO PRATS, M.M.,CARBONERO GAMUNDI, M.A. Op. Cit. |