Castillo de Chite |
|
El llamado popularmente “Castillo de Chite se localiza en lo alto de un cerro, sobre la confluencia del río Ízbor con el barranco de Chite, a unos 600 m. al suroeste de la localidad de Béznar.
Se sitúa sobre una plataforma rectangular con las esquina redondeadas que tiene su eje en dirección norte – sur. Se llega a él por el camino que baja desde el pueblo de Chite a la presa de Béznar, encontrándose más cerca de esta localidad que de la anterior 29. Quizás esta cercanía es la que hace que los investigadores Reyes Castañeda, Rubio Prats y Carbonero Gamundi 30, no lo citen cuando abordan el estudio de Chite, pensando que no existen fortificaciones por lo reducido de la población y su cercanía (unos 2 Km) al castillo de Mondújar. Por otra parte Rubio Prats y Reyes Castañeda 31 nombran una “torre de Beznar” que pudiera tratarse de este castillo de Chite.
De este castillo se conservan restos de un muro de tapial en el borde oeste de unos 80 m. de longitud, 1 m. de altura y 70 cm. de espesor. Como es usual, este muro de tapial se monta encima de una base de mampostería de lajas, que nivela el terreno y previene la humedad, nefasta para el tapial.
En los lados este y sur se conserva también restos de muros de tapial, de menor entidad y de peor calidad que el anterior al llevar menos cal, por ello se encuentran más degradados.
Por las huellas que nos han dejado los restos de muros así como por la topografía del cerro, se puede intuir que la puerta de acceso al conjunto debió de estar situada en el ángulo noreste.
Hoy en día la plataforma sobre la que se asienta este desconocido castillo esta dividida en dos por un abancalamiento en dirección este-oeste. No se puede vislumbrar la existencia de ningún aljibe.
Es destacable la gran cantidad de cerámica que se encuentra en la superficie tanto medieval como prehistórica, esto hace pensar en una prolongada ocupación de la fortaleza, quizás para controlar el paso de Granada a la costa por las cuencas de los ríos Guadalfeo e Ízbor.
La plataforma sobre la que se elevaba este castillo se ha dedicado tradicionalmente a labores agrícolas, lo que seguro ha acelerado su proceso de destrucción y habrá motivado la pérdida de posibles estructuras internas.
29 MARTÍN GARCÍA,M; BLEDA PORTERO,J; MARTÍN CIVANTOS,J Op.
Cit. 30 REYES CASTAÑEDA, J.L. de los, RUBIO PRATS, M.M.,CARBONERO GAMUNDI, M.A Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín, términos de Chite, Melegís, Restabal, Saleres y Albuñuelas (Granada). Segunda campaña. Anuario arqueológico de Andalucía 1986 II 31 RUBIO PRATS,M, REYES CASTAÑEDA, J.L.de los. Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada): fortificaciones en torno al valle del río Dúrcal. Actas del I congreso de aqueología medieval española, 17,18,19 abril 1985 Huesca, p. 385. |