CÓNCHAR

Atalaya

  • Sobre un cerro a una altura de 800 m.
  • Torre atalaya de época musulmana.
  • Domina Valle del río Dúrcal, torre de Márgena, Peñón de los Moros, así como la torre del Marchal

TORRE ATALAYA

En un cerro a mano izquierda de la carretera que une Dúrcal con Albuñuelas, a una altura de unos 800 m. podemos divisar la torre atalaya de Cónchar.

Se trata de una atalaya de época árabe, con figura cilíndrica y planta circular de unos 14’50 m. de diámetro y unos 7 m. de altura. Está construida en mampostería de piedras de tamaño mediano y pequeño, sin llegar a formar hiladas aparentes, unidas con argamasa. Conserva enfoscado exterior de mortero de cal al oeste, al norte y noreste, pues era normal enfoscar las mamposterías, tanto exterior como interiormente.

Sus dos tercios inferiores son macizos, tiene una puerta-ventana de acceso al interior que se sitúa en el sureste, a unos 5 m. de altura, teniendo sus jambas de ladrillo, que daba acceso a una estancia superior. En la parte sur, suroeste se puede intuir el arranque de la bóveda que cubriría la estancia, y que sería de mampostería. También posee dos troneras, una al suroeste, y otra al noroeste.

Desde ella se domina una gran zona del valle del río Dúrcal, se puede visualizar la torre de Margena, el castillo de Dúrcal, así como la torre atalaya del Marchal.

Para Rubio Prats y Reyes 32 Castañeda , esta atalaya tiene que datarse a principios de la conquista cristiana, cuando se instala en todo el reino y, especialmente en la costa, un sistema de vigilancia para la defensa fronteriza y de caminos 33.

Torre Atalaya

32 RUBIO PRATS,M, REYES CASTAÑEDA, J.L.de los. Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada): fortificaciones en torno al valle del río Dúrcal. Actas del I congreso de aqueología medieval española, 17,18,19 abril 1985 Huesca.

33 GÁMIR SANDOVAL, A. Organización de la defensa de la costa del reino de Granada desde su reconquista hasta finales del siglo XVI. Granada. 1947 (Edición facsimil, Univesidad de Granada 1988)