NIGÜELAS

EL CASTILLEJO DE NIGÜELAS

NIGÜELAS Hisn Nawalas o el Castillejo

  • Desde s. IX tenemos noticias de un hisn en Nigüelas.
  • Restos en Sierra de Nigüelas a 1200 m. de altitud, en “Pago del Castillejo” o “el Pinguruche”.
  • Posiblemente un asentamiento en altura o un hisn refugio.

En el siglo IX tenemos noticia de la existencia de un hisn en Nigüelas que bien podrían ser los exiguos restos que hay en una elevación sobre el río Torrente.

Esta elevación, situada próxima a la Sierra de Nigüelas, a una altura de 1200 m., se denominó desde antiguo como Pago del Castillejo, y actualmente como el “Pinguruche”; está enclavada sobre el río Torrente y lo domina, su acceso es muy difícil, siendo solo viable por su cara noreste. En todo el terreno que lo circunda se advierte la acumulación de materiales pizarrosos por los fuertes movimientos sísmicos que la zona ha sufrido.

A unos 500 m. de altura de la ladera, por su cara noreste, se recogieron fragmentos cerámicos 45, que es de suponer rodaron desde la cima pues en esta no se ha podido documentar la existencia de cerámica.

Los restos conservados en el pago son realmente exiguos, en la vertiente oeste se puede localizar posibles restos de un muro, con una altura de unos 50 cm. y una longitud de 3 m., hecho de mampuestos unidos con argamasa, adaptándose a la orografía del terreno; que posiblemente fuera la base de un paramento de tapial.

Es lógico pensar que los continuos desprendimientos de rocas de las zonas altas como consecuencia de la cercana falla, hayan ido sepultando el terreno.

El lugar es perfecto para situar un enclave defensivo, ya que domina el curso alto y medio del río, por lo que la provisión de agua estaría asegurada; además muy cerca de su emplazamiento pasa el camino que une Nigüelas con la sierra, con las demás poblaciones y con Lanjarón, sirviendo como puerta de acceso a la Alpujarra, desde aquí se visualizan la mayoría de las fortificaciones de la comarca y además controla todos los barrancos que desembocan en el río (Barranco del Pleito, de la Era y el propio valle del río).

Posiblemente este enclave es el que ocupara el Castillo de Nawalas, citado por Simonet, pero la falta de estructuras en superficie y de cerámica en su ubicación original, no nos permite tener una idea cabal del recinto, podría tratarse de un asentamiento de altura o de un hisn-refugio.

TORRE DE NIGÜELAS

  • Dentro del pueblo, en barrio de la Cruz.
  • Construcción nazarí, modelo de mediados del siglo XIV.
  • Su función no está clara, quizás una torre de alquería o un posible alminar.

Se localiza en el interior del casco urbano, en la llamada calle Purgatorio rodeada de viviendas que conforman el barrio de la Cruz. Su planta es rectangular (4’40 x 3’25 m.) y se trata de una torre. La única fachada visible por el exterior corresponde a la orientada al noroeste, teniendo una dimensión de 3’30 m.

Está construida en mampostería de piedras de mediano tamaño, formando hiladas, presentando verdugadas de ladrillo que dejan calles de mampuestos de distintas alturas. Este muro monta sobre lo que puede ser una plataforma de nivelación construida con hormigón de cal y piedras y de 1’40 m. de altura. Tiene un pequeño hueco de ventana en la fábrica de mampostería que conserva una altura de unos 5 m.

El acceso al interior se realiza por una vivienda adosada a su fachada noreste, en la calle Jazmín. La planta baja de la torre se ha dedicado a dormitorio, y la alta a pajar. Parece ser que al menos 2 de sus muros han sido derribados. Hoy en día esta casa está deshabitada.

Para el profesor Malpica 46, se trata sin duda alguna de una construcción nazarí, dentro del modelo de mediados del siglo XIV. Lo que no está del todo claro es que su función fuese defensiva; podría tratarse de una torre de alquería ubicada en un lugar equidistante a los diferentes barrios que tuviera la alquería (suponemos tres), y sirviera para avisar en caso de ataque a los habitantes para que huyeran al hisn de la sierra. Por otra parte también se puede pensar que fuera el alminar de la mezquita del lugar.

Torre de Nigüelas

45 REYES CASTAÑEDA, J.L. de los, RUBIO PRATS, M.M., CARBONERO GAMUNDI, M.A. Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada). Primera campaña, 1985. Anuario arqueológico de Andalucía. 1985.

46 MALPICA CUELLO,A. Poblamiento y castillos en Granada . Legado Andalusí, 1996