PEÑÓN DE LOS MOROS O CASTILLO DE DÚRCAL


Zona oriental de Dúrcal, a 2 Km. de la población, en una elevación de 772 m., por debajo transcurre el río Dúrcal

El Peñón de los Moros de Dúrcal se sitúa en zona oriental de la localidad, a unos 2 Km. del pueblo, en una elevación de 772m. aproximadamente que se conoce como “el Castillejo”. Por debajo del mismo, hacia el oeste, transcurre el río Dúrcal.

Este castillo ocupaba una amplia zona extendiéndose más de una centena de metros; su trazado debió de ser poligonal irregular, según se vislumbra por lo pocos restos que quedan.

A pesar de que el castillo esta mal conservado, quedan algunos restos identificables. Los más significativos son un aljibe y el esquinazo, posiblemente de una torre que recientemente ha tenido que ser reforzado por miedo a que se derrumbe.

El aljibe es la estructura que mejor se ha conservado, se accede a el por la cara norte por una rotura realizada en forma de arco. Su planta es rectangular con medidas de 5 m. x 2’10 m., y una altura de unos 3’30 m., aunque esta no sería la total pues su interior se encuentra lleno de restos de derribo. Desde el suelo hasta la altura de 1’80 m. está hecho en mampostería cubierta de estuco, que en algunas zonas deja ver la característica almagra roja con la que se cubrían las paredes de los aljibes; a partir del 1’80 m. de altura hasta la bóveda de cañón que lo cubre el aparejo usado será lascas de piedra colocadas a modo de cuña. Esta bóveda ha sufrido un gran deterioro en su parte central. Es de suponer que este aljibe, al igual que el de Lanjarón o del de Restábal, se situara en el subsuelo del castillo, no apreciándose desde el exterior.

El aljibe está unido con la muralla por un relleno de 87 a 90 cm., este hormigón de relleno posee abundante cerámica, mientras en la muralla el hormigón es diferente, con más cal y tierra.

Por su gran superficie y los restos que se conservan, se puede pensar que contó con doble recinto de murallas.

El gran esquinazo que aún permanece en pie, pudo corresponder a una torre que ocupaba uno de los extremos de la construcción, su técnica en la base era de mampostería 34 (actualmente por la debilidad que presentaba la estructura, su base ha tenido que ser reforzada con cemento no siendo apreciable su aparejo original), y sobre ella se continúa la estructura con la técnica del tapial.

Encontramos restos de muro cerca de esta torre en dirección al sur, hecho en tapial, y de muy poca entidad. En el lado norte de la construcción se conservan bastantes restos pero de mampostería unida con mortero de cal y arena, algunos de ellos con una altura considerable y que podrían entenderse como la base de un tapial. Hay una capa de enlucido que va a servir de protección y para cerrar los huecos e irregularidades de la construcción, que facilitarían el posible acceso de un enemigo trepando por el muro.

Es posible que en el centro de esta cara norte, se encuentre semienterrado, un potente torreón de tapial con restos de enlucido sobre base de mampostería, que defendiera el acceso al recinto y el entorno del aljibe. Quedan huellas de una puerta en recodo, se percibe en el enfoscado exterior que hay en el recodo.

Quedan también restos de muralla en la zona oeste y en la sureste, así como se pueden intuir torres en los ángulos noroeste y suroeste.

Aparece en el extremo sureste de la plataforma los restos de una estructura mal conservada que corresponde a un pasadizo subterráneo que conducía desde la fortaleza hasta el río Dúrcal, este ha sido practicable hasta hace no muchos años, pero su actual deterioro y la abundancia de vegetación y maleza que invade la estructura lo hace en ocasiones inapreciable al observador y fácilmente se confunde con un aljibe 35.

Desde esta plataforma se domina perfectamente el antiguo camino de Granada, así como de Motril y Nigüelas, la población de Dúrcal con todos sus barrios, la vecina localidad de Cozvíjar en la margen derecha del río, la vega de la localidad, así como tenía comunicación directa con la atalaya de Cónchar y con la torre de Márgena.

Esta plataforma hoy en día esta cultivada de almendros, esto ha motivado la ruptura de diferentes estructuras. Todo el conjunto alberga restos de cerámica.

Malpica Cuello 36 apunta que este castillo quizás sea de época almohade, si bien la cerámica que presenta lo acerca más al periodo nazarí.

PEÑÓN DE LOS MOROS O CASTILLEJO DE DÚRCAL

34 RUBIO PRATS,M, REYES CASTAÑEDA, J.L.de los. Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada): fortificaciones en torno al valle del río Dúrcal. Actas del I congreso de aqueología medieval española, 17,18,19 abril 1985 Huesca.

35 RUBIO PRATS,M, REYES CASTAÑEDA, J.L.de los. Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada): fortificaciones en torno al valle del río Dúrcal. Actas del I congreso de aqueología medieval española, 17,18,19 abril 1985 Huesca.

MARTÍN GARCÍA,M; BLEDA PORTERO,J; MARTÍN CIVANTOS,J Op. Cit. (Estos autores hacen referencia a esta estructura como un segundo aljibe del conjunto.

36 MALPICA CUELLO,A. Poblamiento y castillos en Granada . Legado Andalusí, 1996