Torre del Tío Vayo |
|
Esta torre se encuentra situada en el interior de la población, haciendo esquina entre las calles Habana y Caño. Su planta es rectangular de dimensiones 7’75 m. x 6’45 m. y con un grosor de muros de 1’75 m., su altura supera los 8 m.
Se levanta en una ladera, teniendo la fachada oeste una fuerte pendiente, esto hace que se construyera una plataforma de nivelación que tiene sillares en sus paramentos vistos.
Está construida con mampostería de piedras grandes formando hiladas unidas con mortero de cal y arena, en sus esquinas presentar sillares labrados, hasta una altura de unos 6 m. A partir de aquí, es decir, la zona alta, está construida en tapial de piedra y arena, conservándose en algunas zonas un enlucido rojizo que le daba un aspecto plano y uniforme al conjunto.
La zona superior de su cara sur y la mitad de la oeste han sido reparadas en ladrillo tras la destrucción de parte de la fábrica en 1884, a causa de un terremoto.
Hoy en día la torre está cubierta con un precario tejado de chapa que ha venido a sustituir a una antigua cubierta de teja con estructura de madera a dos aguas, que en los años 90 ya presentaba ruina.
El acceso se hace mediante una puerta abierta en su cara sur, aunque es de suponer que no sea la entrada original, entre otras cosas porque se encuentra a nivel del suelo y lo normal en este tipo de estructuras es que se situara a cierta altura con respecto a la rasante del terreno. Hoy en día no se puede precisar donde estaría el vano de acceso a la torre, posiblemente se encuentre oculto por las edificaciones de menor altura que tiene adosadas.
En el tercio superior de la torre se abre un tosco ventanuco en ojiva de fábrica de ladrillo que da luz al interior de la torre.
El interior está dividido en tres plantas y lo más llamativo es que a la altura de la segunda planta se encuentra destacado en la pared el arranque de dos bóvedas de cañón que cerrarían la torre por su parte superior, continuándose hacia arriba y dejando una terraza cuadrada como lugar de observación.
Se maneja la posibilidad de que se trate de una torre de vega, ya que se encuentra ubicada al final del pueblo, iniciándose a partir de ella la bajada al valle del río y que con el paso de los siglos se ha visto integrada en la localidad, para otros se trataría de una torre de alquería 28.
Tras haber servido durante mucho tiempo como corral de ganado, actualmente ha sido comprada por el Ayuntamiento de Albuñuelas que prevé a medio plazo el poder hacerse con las casas que tiene adosadas para poder liberar la construcción, así como llevar a cabo una importante restauración que acondicionaría este espacio como centro cultural, de exposiciones etc. Se encuentra inscrita en el Registro General de BIC desde el 22 de junio de 1993.
28 MARTÍN GARCÍA,M; BLEDA PORTERO,J; MARTÍN CIVANTOS,J Op. Cit. |