Bienes de Interés Cultural (B.I.C.). Estos bienes se incluyen en el Registro General de Bienes de Interés Cultural
Sacado del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Albuñuelas
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Torre
del Tío Bayo DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Torreón árabe localizado dentro de la población de Albuñuelas, en el
barrio de la Iglesia y unido a otras casas. Actualmente se utiliza
como corral. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. Información DocumentalArchivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Torre del Tío Vayo, 1989. Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LÓPEZ LÓPEZ, Manuel , PEÑA RODRÍGUEZ, José Manuel, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Torre del Tío Vayo, 1998. |
![]()
|
|||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Torre
del Castillo DESCRIPCIÓNTipologías
DescripciónTorreón árabe de planta rectangular. Está situado en la Comarca de Lecrín, en el denominado Pago del Castillo, ocupando el centro de una finca de labor. Los restos conservados tienen una planta poligonal irregular, con muros realizados en fábrica de tapiería con técnica de tabiya, enlucida exteriormente. Se observan tres "luh" diferentes de 70 centímetros cada uno, con una altura aproximada de 2,20 metros en su cara oeste. En la cara norte nos encontramos con una esquina, probablemente correspondiente a uno de los ángulos de la construcción elaborada con alternancia de ladrillos y piedra trabajada y posteriormente enlucida, con una altura de 1,60 metros. El material cerámico recogido es escaso, debido a la continua roturación y remoción de tierras hacia otros lugares. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. Información DocumentalArchivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LÓPEZ LÓPEZ, Manuel , PEÑA RODRÍGUEZ, José Manuel, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Provincia de Granada. Castillo de las Albuñuelas, 1998. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Castillo de las Albuñuelas, 1989. |
Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Dúrcal
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Castillo
de Dúrcal DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Ocupa una gran superficie y posiblemente dispusiera de dos recintos,
si bien no se aprecian restos del segundo. Del primero quedan trozos
de un muro de tapial que parte hacia el Sur desde una torre del
mismo material, ubicada en el ángulo Noreste. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. |
![]()
|
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Torre
de Marchena DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Los restos que quedan son parte de una torre de alquería nazarí,
posiblemente de planta rectangular. Está construida con tapial de
tierra y cal, siendo la altura entre agujas de la tabiya o encofrado
de 83 centímetros. Se aprecian grandes zonas de enlucido exterior en
buen estado. Se conserva sólo el ángulo Sur, formado por la
confluencia del lado Sureste, del que queda una longitud exterior de
6.55 metros y del Suroeste, con 5.85 metros conservados. El primero
de los muros tiene un grosor de 1.55 metros y el segundo de 1.95
metros, pasando a la medida del anterior a partir del apoyo de una
bóveda de ladrillo, tal vez de la escalera de la subida a la torre,
de la que quedan restos en el interior del ángulo y que tenía una
anchura de 95 centímetros. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. |
![]()
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Villa
romana de Los Lavaderos DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
La Villa Romana de Los Lavaderos se localiza en el valle del Lecrín,
en la vertiente suroccidental de la Sierra de Granada, en concreto
en Dúrcal. El yacimiento se ubica en una zona que fue aterrazada
para las labores agrícolas. Actualmente no mantiene su uso
tradicional aunque este área se ha caracterizado por la riqueza de
sus suelos y la abundancia de aguas. FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaAnuncio de la Delegación Provincial de Granada, por el que se somete a información pública el procedimiento incoado para la inscripción con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con categoría de Zona Arqueológica, de la Villa Romana de los Lavaderos de Dúrcal (Granada).. 1/09/2004, 20396. Anuncio de la Delegación Provincial de Granada, por el que se somete a trámite de puesta de manifiesto el expediente de inscripción específica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz a favor de la Villa Romana de Los Lavaderos de Dúrcal, Granada. 09/11/2004, 25976. Decreto 460/2004, de 20 de julio, por el que se delimitan los Bienes de Interés Cultural, categoría Monumento, constituidos por las manifestaciones de Arte Rupestre, declaradas Patrimonio de la Humanidad, sitas en los términos municipales de Vélez Blanco y María, provincia de Almería. 11/08/2004, 17898-17913. Orden de 23 de noviembre de 2004, por la que se resuelve inscribir, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Zona Arqueológica, la Villa Romana de Los Lavaderos, en Dúrcal, Granada. 22/12/2004, 29238-29242. Resolución de 27 de mayo de 2003 de la DGBBCC por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio HistóricoAndaluz, como zona Arqueológica, .... 2003, -. Información DocumentalArchivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Granada.ARANDA JIMÉNEZ, Gonzalo , MONTUFO MARTIN, Antonio M. , RAYA PRAENA, Inmaculada, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Villa Romana de los Lavaderos, 2001. |
Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Lanjarón
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Castillo DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Pequeño castillo que se compone de tres recintos, estando situados
los dos primeros al Norte del principal o alcazaba, a ambos lados de
la puerta y camino de acceso al conjunto. Ambos tienen una reducida
superficie, conservando parte de sus murallas y torres de
mampostería. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. |
![]() |
Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Lecrín
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Castillo
de Chite DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Se sitúa sobre una plataforma de planta rectangular con las
esquinas redondeadas, que tiene su eje en dirección Norte-Sur.
Se llega a él por el camino que desde el pueblo de Chite baja
hacia la presa de Béznar, encontrándose más cerca de esta
localidad que de la anterior. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Termas
Romanas de Feche DESCRIPCIÓNTipologías
DescripciónLas estructuras visibles pertenecen a un frigidarium formado por una piscina de forma circular, situada en un patio descubierto, al que desembocan otras habitaciones. Un pasillo superior conduce al horno, un gran hipocaustum con arcos, encima del cuál se hallaría el caldarium. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaMENDOZA EGUARAS, Angela. Las termas romanas de Lecrín, Granada. Avance de la primera campaña. 1985, pp. 897-902. Información DocumentalArchivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Termas Romanas, 1989. Archivo Central de la Consejería de Cultura. MALDONADO, Gádor , BRACERO, Gerardo, Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Termas Romanas, 1992. Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Granada.Informe de la excavación de urgencia de unas termas romanas en Lecrín. Termas Romanas, 1983. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Iglesia
de la Inmaculada Concepción DESCRIPCIÓNTipologías
Agentes
Descripción
La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en Acequias (Lecrín,
Granada), también conocida como Iglesia de San Antón e Iglesia
de Nuestra Señora del Rosario, es un característico ejemplar de
templo mudéjar cuya traza se viene atribuyendo, así como la del
retablo mayor, a Ambrosio de Vico. Datos Históricos
La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en Acequias (Lecrín,
Granada), construida entre 1546 y 1553,es un interesante
exponente de la arquitectura mudéjar granadina realizada dentro
de un programa, coherente y riguroso,impuesto desde la
Contaduría de la Iglesia de Granada. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaDECRETO 44/2004, de 3 de febrero, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en Acequias (Lecrín, Granada).. 24/02/2004, 4678. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Castillo
de Mondújar DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
De esta fortaleza existen importantes restos, que se adaptan a
la topografía del cerro en el que se sitúan, cerrando un recinto
en la ladera Norte del mismo. Se conserva el acceso al castillo,
formado por una puerta en doble recodo, en rampa, en el interior
de una torre de planta trapezoidal situada en el ángulo Noreste
del recinto, estando la entrada y la salida orientadas al Oeste,
si bien es posible que sólo la mitad de ella estuviese cubierta.
Dicha torre disponía, al menos en su mitad Norte, de dos plantas
y terraza, variando el grosor de sus muros entre 1,45 y 1,65
metros. En su parte alta conserva restos del parapeto, quizás
almenado, siendo su espesor de 55 centímetros. En el interior de
dicha torre, en tres de sus caras y a lo largo de la rampa de
acceso, hay restos de hasta cinco troneras abocinadas,
existiendo otras dos en el muro que, partiendo de ella, cierra
la fortaleza por el Este. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. GÓMEZ MORENO, Manuel. El cementerio real de los Nazaríes en Mondújar. 1942, -. HURTADO DE MENDOZA, D.. Guerra de Granada. Desconocida, 1970. Información DocumentalArchivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. El Castillejo, 1989. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Castillo
de Lojuela DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Castillo de planta poligonal, que pudo disponer de más de un
recinto, se extiende por la ladera Este-Sureste del cerro en el
que se asienta, situándose en la parte más elevada la torre
principal. El acceso al conjunto debe hacerse por una vaguada
que hay en la zona norte, en donde existen los restos de un
torreón para su defensa. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. HURTADO DE MENDOZA, D.. Guerra de Granada. Desconocida, 1970. VILLEGAS MOLINA, F.. El Valle de Lecrín. Desconocida, 1972. Información DocumentalArchivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Castillo de Loxuela, 1989. |
Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Nigüelas
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Castillo
El Castillejo DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Fruto de una prospección se localizaron varios restos de muros
con 50 centímetros de altura conservada y 3 metros de longitud,
con una técnica constructiva de mampuesto unido con argamasa,
adaptándose a la orografía del terreno. Su dominio es perfecto
para el enclave de cualquier sistema defensivo, ya que domina el
curso alto y medio del río Torrente, además muy cerca del camino
de Nigüelas con la Sierra, hacia las demás poblaciones vecinas. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. SIMONET, F.J.. Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los Nasseritas, sacada de los autores árabes y seguida del texto inédito de Mohamet Ben Aljatib. Desconocida, 1860. VILLEGAS MOLINA, F.. El Valle de Lecrín. Desconocida, 1972. Información DocumentalArchivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Granada.DE LOS REYES CASTAÑEDA, J.L., Informe de la Campaña de Prospecciones de Lecrín. El Castillejo, 1985. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. El Castillejo, 1989. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Torre
de Niguelas DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Se localiza en el interior del casco urbano, en una transversal
a la calle Jazmín, teniendo adosadas viviendas del barrio de la
Cruz a tres de sus fachadas. Datos HistóricosAunque por el sistema constructivo pudo esta torre haberse levantado en el periodo nazarí, no es menos cierto que hay una gran cantidad de iglesias fechadas en los primeros años del siglo XVI, edificadas por alarifes moriscos, que disponen de esta misma obra de fábrica. Tampoco es clara su función, si bien, por las reducidas dimensiones de su planta, pensamos que pudo haberse construido para torre atalaya o para alminar de la mezquita del lugar. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. |
![]()
|
Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Padul
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Castillo-Palacio
de los Condes de Padul DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Se encuentra localizado en la calle Escuelas, en el centro de la
población. Datos Históricos
Este palacio del siglo XVI, de carácter civil, se construyó
sobre las ruinas de una casa fuerte, posiblemente con
características de fortaleza. Ubicada en el centro del El Padul,
ocupa una gran extensión junto con los terrenos aledaños. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. Información DocumentalArchivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Granada.ARANDA JIMÉNEZ, Gonzalo , MONTUFO MARTIN, Antonio M. , RAYA PRAENA, Inmaculada, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Palacio-Castillo de los Condes de Padul, 2001. Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LÓPEZ LÓPEZ, Manuel , PEÑA RODRÍGUEZ, José Manuel, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. El Castillo, 1998. |
Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en El Pinar
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Centro
Histórico de Izbor DESCRIPCIÓNTipologías
PROTECCIÓN
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Ermita
de San Sebastián DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
La Iglesia, que está inacabada, posee planta rectangular con
cuatro capillas interiores, abiertas y abovedadas y cúpula alta
en el crucero. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaANGULO IÑIGUEZ, Diego. Ermita de San Sebastián, de Pinos del Valle, en la provincia de Granada : declaración de monumento histórico-artístico. 1983, p.594. ANUNCIO de la Delegación Provincial de Granada, por el que se notifica el trámite de audiencia en el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, a favor de la Ermita de San Sebastián en Pinos del Valle (Granada), a determinados interesados. 19/12/2003, 26749. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Iglesia
de la Purísma Concepción DESCRIPCIÓNTipologías
Agentes
Descripción
La Iglesia de la Concepción, en Pinos del Valle obedecía en
origen al tipo de iglesia mudéjar de una sola nave cubierta con
armadura, modelo generalizado a partir de 1540 en ámbitos
rurales. En el siglo XVIII, como ocurrió en numerosos templos en
la misma época, se le añade el crucero y la capilla mayor
ampliando considerablemente la planta que queda con- figurada en
forma de cruz latina con torre adosada en el lado derecho de la
cabecera. La armadura mudéjar, en pésimo estado de conservación,
fue sustituida por una bóveda de cañón con lunetos. Datos Históricos
Fue la primera parroquia que se levanto en el barrio bajo en los
años 1561-66, siendo maestros Martín de Urquide, cantero y
Merchor y Francisco Fernández carpinteros. Cuando la rebelión de
los moriscos en 1568, "los moros sublevados quemaron toda
iglesia, era edificio nuevo y de cantería", por lo que en un
primer momento se le hizo un colgadizo, para, a fines de siglo
labrar de nuevo su armadura. De esta última intervención tenemos
constancia de forma indirecta , al asentarse en ella dos escudos
de las armas arzobispales en 1594 como era lo habitual al
hacerse obra en las iglesias de reparación o nueva construcción. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaHERNANDEZ DIAZ, José. Informes y propuestas sobre monumentos andaluces III. 1989, pp.183-199. DECRETO 16/2004, de 27 de enero, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Iglesia de la Concepción, en Pinos del Valle (Granada).. 24/02/2004, 4674. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Torre
de Ízbor DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Lo que queda de esta extraña estructura, dada su situación
topográfica, podría corresponder a una torre de alquería o un
torreón perteneciente a un recinto amurallado que bordeara el
corte de la roca. Posiblemente el nombre del pueblo proceda del
árabe Hins bury (Castillo de la torre), haciendo referencia a la
de los restos existentes. Lo que hoy vemos, parece parte de una
torre de mayor tamaño ya que, mientras la zona inferior se adosa
a la roca, la superior se apoya en ella, de tal modo que la
superficie de su planta va creciendo conforme asciende la ladera
del monte. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Fortaleza
de Tablate DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Esta torre debió formar parte del reducto defensivo que
existiría en este pequeño núcleo para la guarnición que vigilaba
el cercano puente de Tablate, punto obligado para el paso desde
el interior a las Alpujarras. Lo que hoy vemos, debe ser
construcción cristiana del siglo XVI, quizás reconstruyendo una
anterior torre musulmana. Tiene planta rectangular, con
dimensiones 4,15 x 3 metros, siendo la orientación de los lados
mayores N-S. Está construida con muros de tapial, con cajones de
pequeño tamaño en el que se resaltan las juntas, estando las
esquinas reforzadas con ladrillo. Interiormente se encuentra
macizada con hormigón de cal, si bien su planta baja dispone de
un habitáculo, cubierto con un techo formado por grandes vigas
de madera escuadrada que apoyan sobre muros de ladrillo. Su
actual nivel interior está más bajo que el del camino en el que
se sitúa. No hemos podido acceder a ella, por lo que
desconocemos sus características y estado. La torre conserva una
altura de 5,5 metros, quedando en el borde superior de su
fachada Oeste restos de un filete de ladrillo colocado a tizón. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. |
Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en el municipio El Valle
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Iglesia
de San Juan Evangelista DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
La iglesia parroquial de San Juan Evangelista se encuentra en el
pueblo de Melegís, núcleo de pequeña población enclavado en la
ladera de una montaña que desciende al valle del río, situado en
el centro del Valle de Lecrín. El templo consta de una nave,
tres capillas, sacristía y torre-campanario. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaDeclaración BIC. Decreto 26/2003, de 4 de febrero. 26/02/03, 4260. Incoación de expediente de declaración B.I.C. Resolución de 10 de diciembre de 1979. 17/01/80, -. Información pública y apertura de trámite de audiencia en el procedimiento de declaración BIC. Anuncio de 12 de abril de 2002. 21/05/02, 8436. |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Castillo
de Restábal DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Se trata de una construcción conocida por los lugareños como
"Cueva de los Moros". PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. VILLEGAS MOLINA, F.. El Valle de Lecrín. Desconocida, 1972. Información DocumentalArchivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LÓPEZ LÓPEZ, Manuel , PEÑA RODRÍGUEZ, José Manuel, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Castillo de Restabal, 1998. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Castillo de Restabal, 1989. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Torre
de Marchal DESCRIPCIÓNTipologías
DescripciónEs una torre atalaya árabe, de figura cilíndrica y planta circular, de 3,70 metros de diámetro. Está construida con mampostería de piedras de mediano tamaño, formando hiladas y calzadas con ripios, tomado todo con mortero rico en cal. No se aprecian restos aparentes de enfoscado exterior. Su altura conservada es de 3,50 metros. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. |
![]()
|
Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Villamena
IDENTIFICACIÓN
Denominación: Torre
del Cónchar DESCRIPCIÓNTipologías
Descripción
Se sitúa en un cerro a la izquierda de la carretera que une
Dúrcal con Albuñuelas, una vez tomado el cruce hacia Cónchar. PROTECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓNInformación BibliográficaBLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1. |
![]()
|