Edificios o monumentos del Valle de Lecrín con Régimen de protección B.I.C.

Albuñuelas | Dúrcal | Lanjarón | Lecrín | Nigüelas | Padul | El Pinar | El Valle | Villamena

Bienes de Interés Cultural (B.I.C.). Estos bienes se incluyen en el Registro General de Bienes de Interés Cultural

Sacado del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

Otra relación de estos bienes


Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Albuñuelas

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Torre del Tío Bayo
Otras denominaciones: Torre del Tío Vayo ; Torre Valle ; Torre del Vayo
Código: 01180070001
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Albuñuelas
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Torres defensivas Defensa Edad Media - Árabes    

 
Descripción

Torreón árabe localizado dentro de la población de Albuñuelas, en el barrio de la Iglesia y unido a otras casas. Actualmente se utiliza como corral. 
Su planta es rectangular, con medidas de 7' 75 x 6' 45 metros, un grosor de muros de 1' 75 metros y una altura superior a los 8 metros. Su interior está dividido en 3 plantas y a la altura de la segunda se destaca de la pared un arranque de bóveda que cerraría la torre, continuándose en altura dejando un espacio cuadrado como lugar de observación. La parte baja presenta construcción de mampostería con mortero de cal y arena, reforzándose las esquinas con sillares de cantería de piedra. La zona alta se construye mediante técnica de tábiya de piedra y arena, conservándose en algunas zonas un enlucido rojizo que le da un aspecto plano a todo el conjunto. El acceso se realiza mediante una puerta abierta en su cara sur. En el tercio superior se abre un ventanuco en ojiva en fábrica de ladrillo que le da luz al interior. Se plantea la hipótesis de que hubiera sido una torre de Vega, ya que se encuentra ubicada al final del pueblo, iniciándose a partir de ella la bajada al valle del río y, posteriormente, al irse construyendo ha quedado unida a la localidad. Comarca de Lecrín.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número  
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

Información Documental

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Torre del Tío Vayo, 1989.

Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LÓPEZ LÓPEZ, Manuel , PEÑA RODRÍGUEZ, José Manuel, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Torre del Tío Vayo, 1998.

Torre del Tío Bayo

Torre del Tío Bayo


IDENTIFICACIÓN

Denominación: Torre del Castillo
Otras denominaciones: Castillo de las Albuñuelas
Código: 01180070002
Caracterización: Arqueológica
Provincia: Granada
Municipio: Albuñuelas
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías P.Históricos/Etnias
Torres defensivas Edad Media - Árabes

 
Descripción

Torreón árabe de planta rectangular. Está situado en la Comarca de Lecrín, en el denominado Pago del Castillo, ocupando el centro de una finca de labor. Los restos conservados tienen una planta poligonal irregular, con muros realizados en fábrica de tapiería con técnica de tabiya, enlucida exteriormente. Se observan tres "luh" diferentes de 70 centímetros cada uno, con una altura aproximada de 2,20 metros en su cara oeste. En la cara norte nos encontramos con una esquina, probablemente correspondiente a uno de los ángulos de la construcción elaborada con alternancia de ladrillos y piedra trabajada y posteriormente enlucida, con una altura de 1,60 metros. El material cerámico recogido es escaso, debido a la continua roturación y remoción de tierras hacia otros lugares.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número  
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

Información Documental

Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LÓPEZ LÓPEZ, Manuel , PEÑA RODRÍGUEZ, José Manuel, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Provincia de Granada. Castillo de las Albuñuelas, 1998.

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Castillo de las Albuñuelas, 1989.

 

Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Dúrcal

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Castillo de Dúrcal
Código: 01180710006
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Dúrcal
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Castillos Defensa Edad Media    

 
Descripción

Ocupa una gran superficie y posiblemente dispusiera de dos recintos, si bien no se aprecian restos del segundo. Del primero quedan trozos de un muro de tapial que parte hacia el Sur desde una torre del mismo material, ubicada en el ángulo Noreste. 
En el lado Norte, se conservan bastantes restos de muros de mampostería, algunos de ellos con altura considerable, mientras que otros se encuentran enterrados en sus propios escombros. En el centro de este lado se encuentra semienterrado un gran torreón de tapial con fino enlucido, sobre base de mampostería. 
Junto a la torre hay un aljibe, de dimensiones interiores 4,95 x 2,20 metros, construido con muros de hormigón de cal, que ha perdido la mayor parte de su enlucido. Se cubre con bóveda de mampostería en la que se aprecia la situación del brocal. Próximos al aljibe hay restos de la puerta de acceso al conjunto. 
Quedan también restos de murallas al Oeste y al Sureste, así como de torres en los ángulos Noroeste y Suroeste. Cercano a este último, se conservan restos de muros de hormigón de cal con fino enlucido que podría pertenecer a otro aljibe. 
Los restos de la torre del ángulo Noreste del castillo se conservan gracias a que ha sido recalzado su núcleo central, al parecer con ladrillo enfoscado de cemento. Ya que se encontraba completamente socavado por las cuatro caras, quedando el tapial en voladizo por todos sus lados. 
Al aljibe le falta un trozo alrededor del brocal y tiene agujeros en los muros Este y Oeste. También se le ha practicado, en el muro Norte, un hueco para acceso a su interior, que se encuentra relleno de escombros. Los posibles restos del otro aljibe se encuentran enterrados y con vegetación.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número  
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

Castillo de Dúrcal

Castillo de Dúrcal

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Torre de Marchena
Otras denominaciones: Torre de Margena
Código:
 01180710005
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Dúrcal
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Torres   Edad Media    

 
Descripción

Los restos que quedan son parte de una torre de alquería nazarí, posiblemente de planta rectangular. Está construida con tapial de tierra y cal, siendo la altura entre agujas de la tabiya o encofrado de 83 centímetros. Se aprecian grandes zonas de enlucido exterior en buen estado. Se conserva sólo el ángulo Sur, formado por la confluencia del lado Sureste, del que queda una longitud exterior de 6.55 metros y del Suroeste, con 5.85 metros conservados. El primero de los muros tiene un grosor de 1.55 metros y el segundo de 1.95 metros, pasando a la medida del anterior a partir del apoyo de una bóveda de ladrillo, tal vez de la escalera de la subida a la torre, de la que quedan restos en el interior del ángulo y que tenía una anchura de 95 centímetros. 
La altura exterior conservada es de 7.65 metros, siendo la anterior de 5.10 metros ya que la torre se encuentra en la intersección de dos paratas, sirviendo de muro de contención de las tierras de la más alta. 
Sería interesante excavar la zona ya que, por el exterior, aportaría la cota original del terreno en el que se asienta, así como posiblemente la totalidad de su perímetro. La excavación interior nos daría indicios de la posible existencia de un aljibe, típico de este tipo de torres, y de su distribución.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número  
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

Torre de Marchena

Torre de Marchena


IDENTIFICACIÓN

Denominación: Villa romana de Los Lavaderos
Otras denominaciones: Villa Romana del Paraje ; Pago de Las Fuentes ; Villa romana del Paraje o Pago de Las Fuentes
Código: 01180710004
Caracterización: Arqueológica
Provincia: Granada
Municipio: Dúrcal
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías P.Históricos/Etnias
Villae Época romana

 
Descripción

La Villa Romana de Los Lavaderos se localiza en el valle del Lecrín, en la vertiente suroccidental de la Sierra de Granada, en concreto en Dúrcal. El yacimiento se ubica en una zona que fue aterrazada para las labores agrícolas. Actualmente no mantiene su uso tradicional aunque este área se ha caracterizado por la riqueza de sus suelos y la abundancia de aguas. 
El patrón de asentamiento de esta villa, situada en una terraza y cercana al cauce del río, pudo estar determinado por la existencia de las fuentes de agua que dan nombre al paraje (Pago de Las Fuentes), en una posición estratégica con respecto a los recursos agrícolas. Las estructuras de época romana documentadas, así como algunos elementos, nos indican que nos encontramos ante una zona perteneciente a la "pars fructuaria" o industrial de una villae romana. 
Los trabajos arqueológicos han permitido analizar toda una serie de secciones, donde aparecen diversas estructuras, entre las que destacan muros de diferente envergadura asociados a suelos de ocupación y dos estructuras de sección en "U", una de las cuales presenta un nivel de cenizas en su fondo, así como escorias de cerámica, probablemente relacionadas con el proceso de manufactura alfarera. Asimismo, se documentaron dos depósitos de contención construidos mediante cantos y lajas de piedra y posteriormente revestidos con opus signinum, y un pequeño canal que vierte directamente en uno de ellos. Por el tamaño de los dos depósitos documentados, la producción podría sobrepasar lo común para uso local, hallándonos ante una producción por lo menos en parte dedicada a la exportación. 
En los sondeos también se registró una superficie de prensa con un pie a base de opus spicatum, formado por pequeños ladrillos colocados yuxtapuestos y de canto, según una ensambladura de espiga, que cuenta con distintas remodelaciones, considerado como otro testimonio de este centro de producción agrícola romano. 
Los materiales cerámicos recuperados remontan su origen al siglo I d.C., detectándose su actividad hasta el siglo IV, aunque no se puede descartar una perduración más amplia, con una reestructuración de los espacios y cambio de su funcionalidad. Fundamentalmente, entre los restos muebles de este yacimiento, predominan la cerámica común y la sigillata, así como ladrillos y tégulas.

 

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

Anuncio de la Delegación Provincial de Granada, por el que se somete a información pública el procedimiento incoado para la inscripción con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con categoría de Zona Arqueológica, de la Villa Romana de los Lavaderos de Dúrcal (Granada).. 1/09/2004, 20396.

Anuncio de la Delegación Provincial de Granada, por el que se somete a trámite de puesta de manifiesto el expediente de inscripción específica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz a favor de la Villa Romana de Los Lavaderos de Dúrcal, Granada. 09/11/2004, 25976.

Decreto 460/2004, de 20 de julio, por el que se delimitan los Bienes de Interés Cultural, categoría Monumento, constituidos por las manifestaciones de Arte Rupestre, declaradas Patrimonio de la Humanidad, sitas en los términos municipales de Vélez Blanco y María, provincia de Almería. 11/08/2004, 17898-17913.

Orden de 23 de noviembre de 2004, por la que se resuelve inscribir, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Zona Arqueológica, la Villa Romana de Los Lavaderos, en Dúrcal, Granada. 22/12/2004, 29238-29242.

Resolución de 27 de mayo de 2003 de la DGBBCC por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio HistóricoAndaluz, como zona Arqueológica, .... 2003, -.

Información Documental

Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Granada.ARANDA JIMÉNEZ, Gonzalo , MONTUFO MARTIN, Antonio M. , RAYA PRAENA, Inmaculada, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Villa Romana de los Lavaderos, 2001.

 

Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Lanjarón

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Castillo
Otras denominaciones: Castillo de los Moros ; Castillo de Lanjarón
Código: 01181160001
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Lanjarón
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Castillos Actividad militar Emirato - Árabes 1100/1150 Arte emiral

 
Descripción

Pequeño castillo que se compone de tres recintos, estando situados los dos primeros al Norte del principal o alcazaba, a ambos lados de la puerta y camino de acceso al conjunto. Ambos tienen una reducida superficie, conservando parte de sus murallas y torres de mampostería. 
El primer recinto se sitúa en la roca más elevada, adaptando sus muros a la topografía del terreno, conservándose prácticamente completo. Se llega a él a través de un camino modernamente urbanizado, desde el que se pasa directamente a otro, intramuros, defendido al Oeste por una barbacana, ya que se ha perdido la puerta de ingreso a él. Al final, girando al Este, encontramos un hueco de puerta, formado por un arco apuntado de ladrillo, tras el que se ven las ranuras para el rastrillo, la buhedera para su defensa, un pasillo abovedado y otro arco apuntado, éste de mampostería. Al final, la salida da paso al patio de armas con terreno natural en pendiente. 
En el ángulo Noreste, hay una torre cuya sala interior se cubre con una bóveda semiesférica de ladrillo, que conserva tres troneras con arcos abocinados para defensa de las murallas. Este tipo de saeteras pueden también verse, semienterradas en el rellano, en las fachadas Norte y Oeste. Al Este, quedan importantes restos del adarve y un gran merlón del almenado del muro. 
Al Sur, a la derecha del pasillo de entrada, estaba la torre del homenaje, con planta de "L" abierta y, bajo la cual, se encontraba el aljibe del castillo, de dimensiones interiores 5,25 x 2,60 metros, construido con muros de mampostería, enfoscada y enlucida con mortero de cal, sobre el que quedan restos de pintura de almagra. La bóveda de cañón que lo cubre es del mismo material y tiene restos del conducto para la entrada del agua. 
Todas las construcciones están realizadas con fábrica de mampostería, con muros de 1,20 metros de espesor, estando las esquinas reforzadas con sillarejos. Sólo en la torre del homenaje, sobre la base de mampuestos, se han levantado los muros de tapial de cal y canto. Tanto en las paredes del interior de esta torre como en las del ángulo Noroeste del patio, se observan las huellas dejadas por las vigas escuadradas que apoyaban sobre los muros que constituían los forjados de piso.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número  
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

Vistas del castilloCastillo

Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Lecrín

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Castillo de Chite
Código: 01181190019
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Lecrín
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Castillos Defensa Edad Media    

 
Descripción

Se sitúa sobre una plataforma de planta rectangular con las esquinas redondeadas, que tiene su eje en dirección Norte-Sur. Se llega a él por el camino que desde el pueblo de Chite baja hacia la presa de Béznar, encontrándose más cerca de esta localidad que de la anterior. 
Del antiguo castillo se conservan restos de un muro de tapial en el borde Oeste de unos 80 metros de longitud, 1 metro de altura y 70 centímetros de espesor. Dicho muro, monta sobre un cimiento escalonado de mampostería de lajas que a la vez sirve de nivelación del terreno para el apoyo del encofrado y para evitar la humedad por capilaridad en el tapial. En los lados Este y Sur se observan otros restos de muros de tapial, pero de menor entidad y de peor calidad que el descrito anteriormente, encontrándose más degradado por ser su dosificación más pobre en cal. 
La plataforma se encuentra dividida en dos por un abancalamiento de dirección Este-Oeste, quedando aproximadamente unos dos tercios de la superficie total en la zona Sur. 
Por las señales que han dejado los restos de muros en el borde de la plataforma y por la topografía de las laderas del cerro, parece ser que la puerta de acceso al conjunto debió estar situada en el ángulo Noreste. No se han encontrado restos de ningún aljibe, aunque sí de gran cantidad de cerámica en superficie medieval y prehistórica.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E.) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.


IDENTIFICACIÓN

Denominación: Termas Romanas de Feche
Otras denominaciones: Talara Termas de Talará ; Termas de Feche
Código: 01181190011
Caracterización: Arqueológica
Provincia: Granada
Municipio: Lecrín
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías P.Históricos/Etnias
Termas Época romana

 
Descripción

Las estructuras visibles pertenecen a un frigidarium formado por una piscina de forma circular, situada en un patio descubierto, al que desembocan otras habitaciones. Un pasillo superior conduce al horno, un gran hipocaustum con arcos, encima del cuál se hallaría el caldarium.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Zona Arqueológica BOJA 18/06/1996    
Inscrito BIC Zona Arqueológica BOE 09/07/1996    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

MENDOZA EGUARAS, Angela. Las termas romanas de Lecrín, Granada. Avance de la primera campaña. 1985, pp. 897-902.

Información Documental

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Termas Romanas, 1989.

Archivo Central de la Consejería de Cultura. MALDONADO, Gádor , BRACERO, Gerardo, Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Termas Romanas, 1992.

Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Granada.Informe de la excavación de urgencia de unas termas romanas en Lecrín. Termas Romanas, 1983.


IDENTIFICACIÓN

Denominación: Iglesia de la Inmaculada Concepción
Otras denominaciones: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario ; Iglesia de San Antón ; Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción
Código:
 01181190008
Caracterización: Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Lecrín
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos Cronología Estilos
Iglesias parroquiales Ceremonia cristiana Edad Moderna 1546/1553 Mudéjar

 
Agentes
Tipo Nombre Actuación Fecha
Arquitectos de Vico , Ambrosio Se le atribuyen las trazas  

 
Descripción

La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en Acequias (Lecrín, Granada), también conocida como Iglesia de San Antón e Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, es un característico ejemplar de templo mudéjar cuya traza se viene atribuyendo, así como la del retablo mayor, a Ambrosio de Vico. 

De planta rectangular, sin capilla mayor destacada y cabecera plana, todo su interior se cubre por una armadura de madera de limas moamares, con siete tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho y cuadrales simples sobre canes de acanto. El almizate tiene lazo de ocho en el centro y en los cabos se combina con aspillas. Su autor, Juan Fernández, la realizó entre 1548 y 1551. El presbiterio se eleva sobre escalones y en los muros de la única nave se encuentran cuatro rehundidos que albergan altares. 

A ambos lados de la cabecera se adosan la sacristía y la torre, de planta cuadrada y tres cuerpos, el superior abierto con huecos rematados en arcos de medio punto. El único acceso se encuentra a los pies con una portada de medio punto, muy simple, con jambas y albanegas sin decoración y un frontón triangular. Los muros son mixtos de mampostería y ladrillo y la cubierta se realiza a base de teja árabe, a dos aguas en la iglesia y a cuatro en la torre

Datos Históricos

La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en Acequias (Lecrín, Granada), construida entre 1546 y 1553,es un interesante exponente de la arquitectura mudéjar granadina realizada dentro de un programa, coherente y riguroso,impuesto desde la Contaduría de la Iglesia de Granada.

Se edificó en un momento de auge econó¿mico y constructivo que se prolongar¿a hasta la rebelói¿n morisca de 1568, siguiendola tipologí¿a de iglesia con nave de caj¿ón, sin capilla mayor
diferenciada y cubierta por armadura en forma de artesa, que mantiene en la actualidad con gran pureza, sin transformaciones ni añ¿adidos posteriores.

El inmueble es, as¿ mismo, relevante por ser albergue de notables obras de arte, cual el retablo mayor, trazado por Ambrosio de Vico y ensamblado por Miguel Cano y por su emplazamiento en la entrada del n¿cleo de Acequias, en una zona mixta urbana-rural de marcado inter¿s paisaj¿stico.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOJA 24/02/2004 37 4678

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

DECRETO 44/2004, de 3 de febrero, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en Acequias (Lecrín, Granada).. 24/02/2004, 4678.


IDENTIFICACIÓN

Denominación: Castillo de Mondújar
Otras denominaciones: El Castillejo
Código:
 01181190004
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Lecrín
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Castillos Actividad militar Baja Edad Media 1300/1399 Arte nazarí
 
Descripción

De esta fortaleza existen importantes restos, que se adaptan a la topografía del cerro en el que se sitúan, cerrando un recinto en la ladera Norte del mismo. Se conserva el acceso al castillo, formado por una puerta en doble recodo, en rampa, en el interior de una torre de planta trapezoidal situada en el ángulo Noreste del recinto, estando la entrada y la salida orientadas al Oeste, si bien es posible que sólo la mitad de ella estuviese cubierta. Dicha torre disponía, al menos en su mitad Norte, de dos plantas y terraza, variando el grosor de sus muros entre 1,45 y 1,65 metros. En su parte alta conserva restos del parapeto, quizás almenado, siendo su espesor de 55 centímetros. En el interior de dicha torre, en tres de sus caras y a lo largo de la rampa de acceso, hay restos de hasta cinco troneras abocinadas, existiendo otras dos en el muro que, partiendo de ella, cierra la fortaleza por el Este. 
Delante de esta último muro, por su exterior, existen los restos de un gran aljibe, de dimensiones interiores 7,50 x 4,80 metros, construido con muros de hormigón de cal que conservan el enlucido y restos de almagra. Estuvo cubierto con bóveda de mampostería de la que queda algún resto, en especial en su ángulo Noreste, en donde se observa su intersección con otra pequeña bóveda apuntada que cubría el pasadizo por el que, desde el interior de la fortaleza, se accedía al aljibe para coger el agua a modo de brocal horizontal. 
La muralla, con un espesor de 1,60 metros, se dirige desde la puerta de acceso hacia el Oeste, interrumpiéndose a 11,40 metros de ella y comenzando otra, más remetida respecto a la línea del paramento anterior y de peor ejecución, quedando cortada a menor altura y en cuyo coronamiento comienza el talud del relleno. Poco después vuelve a cambiar su dirección hacia el Norte, llegando al espolón de la roca, en el que existen restos de una torre, siguiendo la muralla con dirección Oeste. 
Adosado a este último muro Norte, existe un segundo aljibe, enterrado y al que sólo se puede llegar a través del brocal, que se sitúa en la parte superior de la bóveda apuntada de mampostería que lo cubre. Sus dimensiones interiores son de 5,65 x 2,30 metros, estando sus muros construidos de hormigón. 
Los lados Sur y Oeste los conforma la propia roca, no necesitando murallas para su defensa, conservándose restos de muros entre las peñas de estos dos lados. Todos los restos de murallas y torres que se conservan están construidos con mampostería, quedando restos del enfoscado exterior que los cubría en varias zonas. Tenia sus esquinas reforzadas con pequeños sillarejos, en algún caso sustituidos por ladrillos en restauraciones posteriores. Las zonas bajas de todas las murallas que constituyen el sector Noreste de la fortaleza están construidas con distinto tipo de mampuestos, presentando un color más claro que el resto de las mamposterías. 
En el exterior del castillo, en la vaguada situada al Este del primer aljibe descrito, existen importantes restos de un canal que traía agua hasta el.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

GÓMEZ MORENO, Manuel. El cementerio real de los Nazaríes en Mondújar. 1942, -.

HURTADO DE MENDOZA, D.. Guerra de Granada. Desconocida, 1970.

Información Documental

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. El Castillejo, 1989.


IDENTIFICACIÓN

Denominación: Castillo de Lojuela
Otras denominaciones: Castillo de Loxuela
Código:
 01181190003
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Lecrín
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Castillos Defensa Edad Media    
 
Descripción

Castillo de planta poligonal, que pudo disponer de más de un recinto, se extiende por la ladera Este-Sureste del cerro en el que se asienta, situándose en la parte más elevada la torre principal. El acceso al conjunto debe hacerse por una vaguada que hay en la zona norte, en donde existen los restos de un torreón para su defensa. 
Al Sureste de estos restos queda en pie un gran lienzo de muralla que llega a sobrepasar los 6 metros de altura, construido con tapial muy pobre en cal y que monta sobre otra de mampostería, del mismo grosor y escalonada para adaptarse a la fuerte pendiente del terreno, siendo la altura de dichos escalones igual a la de a tabiya del tapial. Los mampuestos del muro están acuñados y nivelados con grandes ripios que en algunos casos aparentan auténticas verdugadas, sirviendo, por tanto, de asiento y nivelación del encofrado del tapial, al mismo tiempo que evitan la absorción de humedad por capilaridad. El paramento exterior conserva en buen estado su enfoscado, mientras que el interior se conserva muy degradado, habiendo perdido todo el recubrimiento. El coronamiento del muro, también escalonado, está recubierto por una gruesa capa de mortero muy rico en cal, sirviendo, al mismo tiempo que de pavimento del adarve, para impedir el paso de agua de lluvia al interior del tapial. Sobre esta capa de mortero apoyaba el parapeto, quizás almenado, del que no quedan restos. El hecho de que por la parte exterior del muro estuviese el pretil, hacía necesario evacuar las aguas del adarve dándole pendiente al pavimento hacia la parte interior, motivo por el cual es este paramento el más deteriorado. 
Quedan también restos de murallas de iguales características al Norte, Sur y Sureste, éstas últimas sirviendo de muro de contención de las tierras de relleno que hay por su interior. En el lado Oeste, la propia roca constituía una defensa natural, existiendo un muro de menor entidad del que se conservan restos entre las peñas. A lo largo de la pendiente del cerro se aprecian gran cantidad de paratas, de las que algunos muros de mampostería y otros de tapial corresponden a la estructura interna de la fortaleza. 
En la parte alta se sitúa la torre, de dimensiones 9,85 x 7,85 metros, correspondiendo la longitud mayor a los lados Oeste y Este. Está construida con muros de tapial, pobre en cal, sobre una plataforma de mampostería, y con las esquinas reforzadas con sillarejos. La altura del tapial es de 4 metros, conservando restos de enfoscado exterior. Es posible que en el interior de la plataforma de mampostería exista un aljibe, hecho que no se puede constatar, ya que sobre ella hay una capa de relleno y vegetación.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

HURTADO DE MENDOZA, D.. Guerra de Granada. Desconocida, 1970.

VILLEGAS MOLINA, F.. El Valle de Lecrín. Desconocida, 1972.

Información Documental

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Castillo de Loxuela, 1989.

Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Nigüelas

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Castillo El Castillejo
Código: 01181430004
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Nigüelas
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Castillos Defensa Edad Media    

 
Descripción

Fruto de una prospección se localizaron varios restos de muros con 50 centímetros de altura conservada y 3 metros de longitud, con una técnica constructiva de mampuesto unido con argamasa, adaptándose a la orografía del terreno. Su dominio es perfecto para el enclave de cualquier sistema defensivo, ya que domina el curso alto y medio del río Torrente, además muy cerca del camino de Nigüelas con la Sierra, hacia las demás poblaciones vecinas. 
Probablemente ocuparía el emplazamiento del Castillo de Nawalas, citado por Simonet.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E.) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

SIMONET, F.J.. Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los Nasseritas, sacada de los autores árabes y seguida del texto inédito de Mohamet Ben Aljatib. Desconocida, 1860.

VILLEGAS MOLINA, F.. El Valle de Lecrín. Desconocida, 1972.

Información Documental

Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Granada.DE LOS REYES CASTAÑEDA, J.L., Informe de la Campaña de Prospecciones de Lecrín. El Castillejo, 1985.

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. El Castillejo, 1989.

 

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Torre de Niguelas
Código: 01181430009
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Nigüelas
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Torres        

 
Descripción

Se localiza en el interior del casco urbano, en una transversal a la calle Jazmín, teniendo adosadas viviendas del barrio de la Cruz a tres de sus fachadas. 
La única fachada de la torre visible por el exterior, corresponde a la orientada al NO, teniendo una dimensión de 3,3 metros. Está construida con mampostería de piedras de mediano tamaño, formando hiladas, presentando verdugadas de ladrillo que dejan calles de mampuestos de distintas alturas. Este muro monta sobre lo que puede ser una plataforma de nivelación con pequeña zarpa aparente, construida al parecer con hormigón de cal y piedras y de 1,4 metros de altura en esta cara, que a su vez descansa sobre la roca, hoy cortada a ras de la fachada al bajar la rasante de la calle actual. Tiene abierto un pequeño hueco de ventana en la fábrica de mampostería que conserva una altura de unos 5 metros. 
El acceso al interior se realiza a través de una vivienda adosada a su fachada NE y al nivel de la calle jazmín. La planta baja, destinada a dormitorio de la casa, tiene unas dimensiones interiores de 3,25 x 3, 25 metros y un grueso de muro en las fachadas NO y SE de 55 cm, lo que da a entender que los otros dos muros de cierre de la torre han sido 
Demolidos, sirviendo para su cierre los de medianería de las casas colindantes. Pero este derribo de dichos muros no ha sido completo ya que en los ángulos N y S, se observan machones de 1 x 0,35 metros y de 1 x 0,65 metros respectivamente. Estas medidas conformarían una planta rectangular de dimensiones exteriores de, al menos 4,4 x 3,3 metros. 
La planta alta, dedicada a pajar, se separa de la inferior por un forjado plano de rollizos y tablazón de madera. Tiene las mismas dimensiones que la baja y presenta los mismos machones, si bien el orientado al S, tiene unas medidas de 1 x 0,5 metros. Ambas plantas se encuentran enfoscadas y encaladas, por lo que no puede verse el material empleado en su construcción. En esta planta, centrado en el muro SE, se observa un hueco de puerta cegado por su exterior, con medidas aproximadas de 0,9 metros de ancho y 1,5 metros de altura, que podría corresponder a la primitiva puerta de acceso al interior de la torre, situada por tanto a unos 3 metros de altura contados desde la plataforma de nivelación. Sobre esta última planta hay otra de muy baja altura y reciente construcción.


 
Datos Históricos

Aunque por el sistema constructivo pudo esta torre haberse levantado en el periodo nazarí, no es menos cierto que hay una gran cantidad de iglesias fechadas en los primeros años del siglo XVI, edificadas por alarifes moriscos, que disponen de esta misma obra de fábrica. Tampoco es clara su función, si bien, por las reducidas dimensiones de su planta, pensamos que pudo haberse construido para torre atalaya o para alminar de la mezquita del lugar.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E.) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

Torre de Niguelas

Torre de Niguelas

Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Padul

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Castillo-Palacio de los Condes de Padul
Otras denominaciones: El Castillo ; La Casa Grande
Código: 01181500001
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Padul
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Palacios Actividad residencial Edad Moderna 1500/1599  
Castillos Actividad militar Edad Media    

 
Descripción

Se encuentra localizado en la calle Escuelas, en el centro de la población. 
Lo que hoy vemos de él, conocido en la localidad como la Casa Grande, es un edificio a medio restaurar, reconstruido en el siglo XVI sobre los restos de otro anterior árabe y reedificado en 1613 por Don Antonio de Aróstegui, Secretario de Estado de Felipe III. 
El edificio se sitúa en el interior de un gran espacio casi cuadrado, cercado por un muro y con acceso por un gran portón desde la calle Escuelas, situada al E. Una vez en el interior, lo que es en sí el castillo-palacio se ubica en el cuadrante SW del recinto, también de forma sensiblemente cuadrangular. En este último recinto, el edificio tiene forma de L, estando el lado mayor orientado al N y el menor al E, acoplándose a él otra L invertida constituida por dos patios separados por un grueso muro coronado por un almenado de pináculos piramidales. La puerta de entrada al edifico se sitúa en la fachada E, enfrentada con el portón de la cerca exterior. Aquella se abre en una portada de piedra arenisca, en cuyo dintel existe una lápida de mármol con inscripción, en la que se cuenta la defensa del palacio en 1569 y la fecha de su reedificación y, sobre ella, el escudo de la familia Pérez de Aróstegui. 
Una vez pasada la puerta se entra en un amplio zaguán, con salida trasera al patio de menor superficie y con bancos alrededor para los pobres que pedían comida, lo que hace que este edificio forme parte del exiguo catálogo de palacios de Asiento existentes en nuestra provincia. Dada la forma de la planta mencionada, el resto de las dependencias se sitúan a la derecha del zaguán, estando constituidas por tres salas contiguas, de mayor tamaño la central. Esta misma distribución se repite en la planta superior, llegándose a ella por una escalera, hoy inexistente, que se situaba en la habitación de la esquina NE. Sólo disponen de tercera planta esta última sala y la del ángulo NW, formando dos torres de planta cuadrada. Todos los muros del edificio están constituidos por viguetas escuadradas de madera y revoltones de rasilla. Exteriormente, dispone de una hilada de sillería en la separación de las distintas plantas. 
Al patio de mayor superficie, que ocupa todo el ala S, se accede desde el patio pequeño, estando sus tres muros de cierre también coronados por un almenado de pináculos piramidales. En sus esquinas SE y SW se sitúan torres circulares huecas de reciente construcción, ya que las primitivas se derrumbaron con el terremoto de 1884. Las bases macizas de ambas torres sí parecen originales, estando ejecutadas con sillares curvos de piedra caliza. La fachada W del patio presenta otra puerta de acceso, sobre la que se puede ver otro escudo de la familia. 
En 1984 se comenzó una restauración del edificio, costeada por el actual propietario, don José María Pérez de Herraste y Narváez. La intervención consistió en el arreglo del muro de la cerca exterior, el derribo de recientes edificios anejos y el de una casa convento de principios del siglo XIX, adosada a la fachada N del castillo-palacio, cegado de huecos no originales y desescombrado y limpieza del solar. A continuación, se rehizo la estructura de las cubiertas del edificio, sustituyendo la antigua de madera por otra metálica y ramillones machihembrados, cubriéndose posteriormente con teja árabe. Se picaron todos los paramentos verticales, exteriores e interiores, enfoscándolos a continuación con morteros de cemento. Los suelos se reforzaron con soleras de hormigón. Y aquí la obra quedó parada, hasta el punto de que no se ejecutaron las escaleras de acceso a las plantas superiores, tal como vemos en la actualidad. 
El estado general de conservación del edificio es bueno, teniendo en cuenta la reciente intervención. Si bien ésta se encuentra sin terminar, se han consolidado sus muros y las estructuras de sus forjados de piso y de cubierta. Habría que censurar, sin embargo, la mala ejecución de los muros de mampostería de las dos torres cilíndricas de las esquinas y el exclusivo empleo de morteros de cemento, tanto en fábricas como en enfoscados. 
El edificio se encuentra abierto al público todos los lunes por la mañana.

 
Datos Históricos

Este palacio del siglo XVI, de carácter civil, se construyó sobre las ruinas de una casa fuerte, posiblemente con características de fortaleza. Ubicada en el centro del El Padul, ocupa una gran extensión junto con los terrenos aledaños. 
La arquitectura de este palacio es de estilo barroco muy severo, no tiene alardes decorativos y la obra atrae por sus elegantes proporciones y lo equilibrado de su fábrica, sin olvidar el sencillo juego de volúmenes, a distinto nivel, y la gracia y elegancia de los remates puntiagudos con recuerdos escurialenses. 
Uno de los aspectos más interesantes y que conviene resaltar en esta obra es que pertenece al tipo de Palacio de Asiento, que, como se sabe, es aquel que tiene asientos ubicados en su entrada o zaguán, significando ayuda para los pobres que pedían alimento y ayuda. 
Aparte de su valor histórico y artístico, se trata de uno de los pocos y raros palacios de este estilo que se conservan en Granada y provincia. 
En el frontispicio de la Casa Palacio figura una lápida que recuerda la defensa realizada por Martín Pérez de Aróstegui en el año 1569. 
"En el año de 1569, por agosto, siendo dueño de esta casa Martín Pérez de Aróstegui de Vergara, originario de Álava de Vergara, en la provincia de Guipúzcoa, la defendió valerosamente de gran multitud de turcos, moros y moriscos, cuando el levantamiento de ellos, hallándose con sólo seis personas y durante el combate que fue desde el amanecer hasta la tarde que acaso vino el socorro mató por su persona con su escopeta de caza ocho de los mas principales que gobernaban aquella gente, lo cual fue parte para que no se perdiese este lugar y en memoria de este hecho la reedificó Antonio de Aróstegui su hijo, secretario de Estado del Rey Felipe III de este nombre. Año de 1613". 

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 24/04/1981    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

Información Documental

Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Granada.ARANDA JIMÉNEZ, Gonzalo , MONTUFO MARTIN, Antonio M. , RAYA PRAENA, Inmaculada, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Palacio-Castillo de los Condes de Padul, 2001.

Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LÓPEZ LÓPEZ, Manuel , PEÑA RODRÍGUEZ, José Manuel, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. El Castillo, 1998.

Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en El Pinar

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Centro Histórico de Izbor
Código: 01189100001
Provincia: Granada
Municipio: Pinar (El)
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos Cronología
Centros históricos      

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Incoado BIC Conjunto histórico BOE 11/11/1982    
 
 

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Ermita de San Sebastián
Otras denominaciones: Iglesia de San Sebastián
Código: 01189100002
Caracterización: Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Pinar (El)
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos Cronología Estilos
Iglesias Ceremonia cristiana      

 
Descripción

La Iglesia, que está inacabada, posee planta rectangular con cuatro capillas interiores, abiertas y abovedadas y cúpula alta en el crucero. 
La fachada principal la componen la sobria portada, estando uno de los brazos de la cruz de madera encastrado en uno de los recrecidos de la misma, rompiéndolo. arriba, frontón circular que quiebra y se adosa al relieve de los tres volúmenes principales, situándose sobre el izquierdo una torre y faltando su simétrica en el derecho. La cubrición de esta zona se ha realizado muy recientemente a base de un forjado moderno de hormigón y teja cerámica. Idéntico elemento resistente en la central pero con terminación de terraza plana. 
A la izquierda de la capilla mayor se sitúa la sacristía, pieza de planta rectangular adosada y , a la derecha, su simétrica, de idénticas proporciones e igualmente con forjados de hormigón. 
La nave se cubre con una bóveda de ladrillo, material base en toda la edificación, sobre arcos descolgados. 
Por último, al anterior y a la izquierda, desde un pequeño cuarto se accionan las campanas y, en su simétrico, se encuentra el acceso a las torres, base de bóvedas tabicadas y peldaños de ladrillo. en su primera planta se accede al coro, sustentado por dos arcos de ladrillo. 
Actualmente la fachada se encuentra encalada hasta el frontón y enfoscado en el zócalo. Al interior, toda la iglesia pintada recientemente. 
La solería de la nave es hidráulica blanca y la de la capilla mayor, exactamente igual a la de su vecina iglesia del barrio bajo, a base de baldosas hidráulicas blancas y negras y mármoles de Sierra Elvira y Macael. 
Los pavimentos del coro, sacristía y habitación simétrica son idénticas, de barro cocido en cuadrícula a 45º.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Incoado BIC Monumento BOE 17/07/1982    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

ANGULO IÑIGUEZ, Diego. Ermita de San Sebastián, de Pinos del Valle, en la provincia de Granada : declaración de monumento histórico-artístico. 1983, p.594.

ANUNCIO de la Delegación Provincial de Granada, por el que se notifica el trámite de audiencia en el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, a favor de la Ermita de San Sebastián en Pinos del Valle (Granada), a determinados interesados. 19/12/2003, 26749.


IDENTIFICACIÓN

Denominación: Iglesia de la Purísma Concepción
Otras denominaciones: Iglesia Parroquial de San Roque ; Iglesia de San Roque ;Iglesia Parroquial de la Concepción
Código:
 01189100003
Caracterización: Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Pinar (El)
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos Cronología Estilos
Iglesias parroquiales Ceremonia cristiana Edad Moderna 1561/1599 Mudéjar

 
Agentes
Tipo Nombre Actuación Fecha
Carpinteros Fernández , Melchor    
Carpinteros Fernández , Francisco    
Canteros de Urquide , Martín    

 
Descripción

La Iglesia de la Concepción, en Pinos del Valle obedecía en origen al tipo de iglesia mudéjar de una sola nave cubierta con armadura, modelo generalizado a partir de 1540 en ámbitos rurales. En el siglo XVIII, como ocurrió en numerosos templos en la misma época, se le añade el crucero y la capilla mayor ampliando considerablemente la planta que queda con- figurada en forma de cruz latina con torre adosada en el lado derecho de la cabecera. La armadura mudéjar, en pésimo estado de conservación, fue sustituida por una bóveda de cañón con lunetos. 
El exterior de la iglesia conserva la sobriedad del primitivo templo mudéjar. La portada se sitúa a los pies de la nave y no recibe tratamiento ornamental. Se remarca por estar situada en un plano más avanzado que el resto de la fachada y por una fina moldura a modo de cornisa. La torre, en el lado derecho de la cabecera, se compone de dos cuerpos de ladrillo visto y cubierta a cuatro aguas con teja de cerámica. En el interior, la nave presenta muros lisos y blancos interrumpidos sólo por imágenes de santos sobre peana. A los pies de la nave, aparece el coro alto añadido en época barroca. Lleva baranda de balaustres torneados, apea en una gran viga que apoya en dobles zapatas de modillones en los extremos y en un pie derecho central con capitel cúbico y decoración de escama de pez. En el arco que da paso a la capilla mayor encontramos un púlpito del siglo XVIII que sigue el gusto rococó. 
La capilla mayor y los brazos del crucero muestran mayor riqueza ornamental al ubicarse aquí retablos de los siglos XVIII y XIX. El testero de la capilla mayor lo ocupa el Tabernáculo, de dos cuerpos, en los que se recogen distintos símbolos eucarísticos como el cáliz con la Sagrada Forma, el haz de espigas y racimos de uvas. El elemento más destacado es el manifestador de tipo colmena que presenta puertas giratorias que permiten ver el interior adornado con espejos de formas geométricas, mientras que exteriormente, al cerrar las puertas, muestra en el centro, en relieve, una custodia rodeada de espigas y rayos.
 

Datos Históricos

Fue la primera parroquia que se levanto en el barrio bajo en los años 1561-66, siendo maestros Martín de Urquide, cantero y Merchor y Francisco Fernández carpinteros. Cuando la rebelión de los moriscos en 1568, "los moros sublevados quemaron toda iglesia, era edificio nuevo y de cantería", por lo que en un primer momento se le hizo un colgadizo, para, a fines de siglo labrar de nuevo su armadura. De esta última intervención tenemos constancia de forma indirecta , al asentarse en ella dos escudos de las armas arzobispales en 1594 como era lo habitual al hacerse obra en las iglesias de reparación o nueva construcción. 
El templo actual conserva sólo parte de los muros de la construcción primitiva. A principios del S. XIX se le añadió un crucero y capilla mayor, quedando el interior claramente descompensado, con una larga y lisa nave que contrasta con la, relativamente, ampulosa cabecera, para la cual se labraron dos retablos laterales y un ostentoso tabernáculo, uno de los más grandes de nuestro neoclásico. En 1882 seguía la nave cubierta con armadura, pero su estado era ruinoso, por lo que se pidió su reparación, cubriéndose ahora con bóveda de cañón de extraño y pesado efecto.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOJA 24/02/2004 37 4674

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

HERNANDEZ DIAZ, José. Informes y propuestas sobre monumentos andaluces III. 1989, pp.183-199.

DECRETO 16/2004, de 27 de enero, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Iglesia de la Concepción, en Pinos del Valle (Granada).. 24/02/2004, 4674.

Iglesia Parroquial de San Roque

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Torre de Ízbor
Código: 01189100008
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Pinar (El)
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Torres        

 
Descripción

Lo que queda de esta extraña estructura, dada su situación topográfica, podría corresponder a una torre de alquería o un torreón perteneciente a un recinto amurallado que bordeara el corte de la roca. Posiblemente el nombre del pueblo proceda del árabe Hins bury (Castillo de la torre), haciendo referencia a la de los restos existentes. Lo que hoy vemos, parece parte de una torre de mayor tamaño ya que, mientras la zona inferior se adosa a la roca, la superior se apoya en ella, de tal modo que la superficie de su planta va creciendo conforme asciende la ladera del monte. 
El lado que se conserva completo, al parecer uno de los menores, tiene una longitud de 3,75 metros y está sensiblemente orientada al E. De los lados mayores conserva unos 3 metros del orientado al S y posiblemente pase de los 6 metros el N, viéndose ambos desde la calle por la que se accede a la parte superior de la torre, que se utiliza como corral de animales. Su altura total actual es de unos 11 metros, de los que aproximadamente los primeros 8 metros corresponden a la parte maciza. Está construida con mampostería formando hiladas irregulares, si bien se observan claramente en ella tres tipos de fábricas distintas, levantadas en otras tantas épocas diferentes, cuyas alturas aproximadas son de 6, 2,50 y 2,50 metros. La mampostería de la zona inferior, sin duda la más antigua, está ejecutada con piedras de mayor tamaño y tiene reforzadas las esquinas con sillarejos. 
De la fachada S y con esta misma dirección, ya a la altura de la parte hueca, sale un muro de tapial de tierra, levantado en el borde de la roca sobre un cimiento de mampostería y que enrasa su parte alta con la de la torre mediante una hilada de ladrillo. La zona O del rectángulo la cierra un edificio moderno, bastante más alto que aquella y al que se accede por una calle situada a un nivel superior. Dado que no hemos podido acceder al interior del recinto, no se ha comprobado si el muro O de la torre sirve de base a la fachada del mencionado edificio.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E.) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

 

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Fortaleza de Tablate
Código: 01189100009
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Pinar (El)
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Castillos Actividad militar      

 
Descripción

Esta torre debió formar parte del reducto defensivo que existiría en este pequeño núcleo para la guarnición que vigilaba el cercano puente de Tablate, punto obligado para el paso desde el interior a las Alpujarras. Lo que hoy vemos, debe ser construcción cristiana del siglo XVI, quizás reconstruyendo una anterior torre musulmana. Tiene planta rectangular, con dimensiones 4,15 x 3 metros, siendo la orientación de los lados mayores N-S. Está construida con muros de tapial, con cajones de pequeño tamaño en el que se resaltan las juntas, estando las esquinas reforzadas con ladrillo. Interiormente se encuentra macizada con hormigón de cal, si bien su planta baja dispone de un habitáculo, cubierto con un techo formado por grandes vigas de madera escuadrada que apoyan sobre muros de ladrillo. Su actual nivel interior está más bajo que el del camino en el que se sitúa. No hemos podido acceder a ella, por lo que desconocemos sus características y estado. La torre conserva una altura de 5,5 metros, quedando en el borde superior de su fachada Oeste restos de un filete de ladrillo colocado a tizón. 
De la fachada E de la torre parten muros con dirección E y S que cierran un pequeño recinto con divisiones intermedias. Todos estos muros están construidos con tapial, con espesores que varían entre 45 y 55 cm, ejecutados con cajones de mayor tamaño que los descritos anteriormente, que montan sobre una cimentación de mampostería. Parece que, en el interior de este recinto, se ubicaron construcciones adosadas a los muros mencionados, pudiendo conformar un pequeño acuartelamiento para la tropa.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E.) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

 

Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en el municipio El Valle

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Iglesia de San Juan Evangelista
Otras denominaciones: Iglesia Parroquial ; Iglesia de San Juan ; Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista
Código: 01189020001
Caracterización: Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Valle (El)
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos Cronología Estilos
Iglesias parroquiales Ceremonia cristiana      

 
Descripción

La iglesia parroquial de San Juan Evangelista se encuentra en el pueblo de Melegís, núcleo de pequeña población enclavado en la ladera de una montaña que desciende al valle del río, situado en el centro del Valle de Lecrín. El templo consta de una nave, tres capillas, sacristía y torre-campanario. 
Su interior presenta planta rectangular muy alargada y presbiterio a mayor altura, ambos cubiertos con la misma armadura, continua, de lima bordón en los pies de la nave y moamares en la capilla mayor, perfilada con nueve tirantes pareados apeando igual que los cuadrales sobre canes de cartela. A los pies de la iglesia se levanta el coro cubierto con antepecho de balaustres de hierro. 
Las dos capillas, ubicadas hacia el centro de la nave, se abren en los muros laterales a través de un vano de medio punto. Tienen planta cuadrada y están cubiertas con bóvedas esquifadas. La tercera capilla, o capilla Bautismal se abre a los pies del templo en el muro perimetral del costado izquierdo. La sacristía es un recinto de planta rectangular, que comunica con la capilla mayor por su lateral izquierdo. En el exterior del templo se abren dos portadas de corte clasicista, ambas construidas en piedra. La portada principal o de los pies se estructura en dos cuerpos. En el primero se abre un vano de medio punto dovelado y recercado con moldura superior, que descansa sobre pilastras cajeadas dóricas. El conjunto se encuentra delimitado por una gruesa moldura que en la zona superior configura un alfiz, mostrando en las enjutas pequeños tondos. 
Una cornisa volada da paso al segundo cuerpo formado por un óculo inscrito en un recuadrado moldurado flanqueado por dos tondos y coronado por una cornisa superior. La portada abierta en el muro perimetral derecho de la iglesia, presenta un vano de medio punto sobre pilastras dóricas. En la zona superior se remata con una cornisa volada. La torre adosada en el lateral derecho del presbiterio, rompe la horizontalidad del resto de la estructura de la iglesia. Tiene planta rectangular y alzado de tres cuerpos, separados por una cornisa moldurada. Los dos primeros presentan, en su frente noreste vanos adintelados. En los cuatro lados del cuerpo de campanas se abren vanos de medio punto dovelados, dos en los frentes mayores y uno en los menores. Las enjutas se encuentran cubiertas con cerámica vidriada.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOJA 26/02/2003 39 4260

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

Declaración BIC. Decreto 26/2003, de 4 de febrero. 26/02/03, 4260.

Incoación de expediente de declaración B.I.C. Resolución de 10 de diciembre de 1979. 17/01/80, -.

Información pública y apertura de trámite de audiencia en el procedimiento de declaración BIC. Anuncio de 12 de abril de 2002. 21/05/02, 8436.

Vista general del inmuble. Torre campanarioIglesia de San Juan Evangelista

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Castillo de Restábal
Código: 01189020002
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Valle (El)
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Castillos Defensa Baja Edad Media    

 
Descripción

Se trata de una construcción conocida por los lugareños como "Cueva de los Moros". 
De este interesante castillo se conserva una parte de su recinto murado, si bien puede identificarse con facilidad el trazado de su perímetro. Tiene restos de muros de mampostería al W-NW y de una torre del mismo material al NE. El acceso al recinto debía encontrarse por esta última zona. 
Al Sur se encuentran los restos de una gran torre, a modo de homenaje, construida en tapial con base y zarpa de hormigón, apreciándose restos de los muros que constituían su división interior. 
Pero el resto más importante de este castillo lo constituye un gran aljibe, situado al N de la torre anterior. Se trata de un gran rectángulo, levantado con paredes de hormigón de cal y dividido interiormente en cuatro naves paralelas, comunicadas entre sí por dos arcos de herradura que apoyan en machones, todo de ladrillo. Del mismo material y de doble rosca son las bóvedas de medio punto que las cubren, estando enrasadas superiormente por un trasdosado de hormigón. La longitud de las naves oscila entre 6,65 y 7,10 metros, mientras que la anchura varía entre 1,95 y 2,35 metros. El grueso de los muros separadores es de 85 cm. 
Queda otro trozo de muro de mampostería al SE de la fortaleza, entre la torre principal y el aljibe. 
Los restos de muros situados al W-NW se encuentran muy deteriorados y degradados al haber perdido el rejuntado de sus mampuestos, utilizándose en la actualidad como contención de las tierras de labor que hay sobre el relleno interior de la fortaleza. 
La torre principal se encuentra hundida, enterrada en sus propios escombros y cubierta de vegetación. El muro SE de mampostería, entre la torre y el aljibe, ha sido dañado recientemente y socavado en parte por las máquinas, al intentar abrir un camino junto a ella. 
Por su parte, el aljibe ha perdido las dos bóvedas de las salas orientadas al Sur, encontrándose estos dos espacios llenos de tierra y vegetación. Las otras dos naves presentan algunos desperfectos, como roturas en algunos machones y arcos, así como orificios en las bóvedas y muros, siendo uno de ellos practicado en el muro SE para acceder a su interior.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E.) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

VILLEGAS MOLINA, F.. El Valle de Lecrín. Desconocida, 1972.

Información Documental

Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LÓPEZ LÓPEZ, Manuel , PEÑA RODRÍGUEZ, José Manuel, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Castillo de Restabal, 1998.

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Castillo de Restabal, 1989.

 

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Torre de Marchal
Otras denominaciones: Torre de Saleres
Código:
 01189020006
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Valle (El)
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Torres defensivas Defensa Edad Media - Árabes    

 
Descripción

Es una torre atalaya árabe, de figura cilíndrica y planta circular, de 3,70 metros de diámetro. Está construida con mampostería de piedras de mediano tamaño, formando hiladas y calzadas con ripios, tomado todo con mortero rico en cal. No se aprecian restos aparentes de enfoscado exterior. Su altura conservada es de 3,50 metros.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E.) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

Torre de Marchal

Torre de Marchal

Catálogo general de patrimonio histórico andaluz en Villamena

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Torre del Cónchar
Código: 01189080005
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Villamena
 

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías Actividades P.Históricos/Etnias Cronología Estilos
Torres defensivas Defensa Edad Media - Árabes    

 
Descripción

Se sitúa en un cerro a la izquierda de la carretera que une Dúrcal con Albuñuelas, una vez tomado el cruce hacia Cónchar. 
Es una torre atalaya de época árabe, con figura cilíndrica y planta circular, de 4,6 metros de diámetro. Está construida con mampostería de piedras de tamaño mediano y pequeño, sin formar hiladas aparentes. Conserva enfoscado exterior de mortero de cal al O y N-NE y una altura de 6,5 metros. 
El hueco de acceso al interior se situaba al SE, a 5 metros de altura, pudiendo quedar algo del pavimento de la habitación ya que, al S-SO, se conserva el muro hasta el arranque de la bóveda de mampostería que la cubría. Tiene dos troneras, una al O-SO y otra al N-NO.

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página
Inscrito BIC Monumento BOE 29/06/1985 155  
Inscrito BIC Monumento BOE (C.E.) 11/12/1985    

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.

Torre del Cónchar

Torre del Cónchar