Alquería de Padul (siglos XV-XVI). Plano de elaboración propia, según los datos del LAR de Padul

Mapa de 1750

Hasta 1750 es el primer mapa del que tenemos mención. En él destacan

Otras descripciones antiguas de la población

  1. En 1571. En el libro de Apeo

Relación y suma de lo que contiene el lugar del Padul y lo que se ha hecho y medido en él por el Licenciado Pedro Guerra de la Vega, Juez de comisión para lo suso dicho, por ante mí: Matías Rodríguez, escribano de S. Majestad y de la dicha comisión.

CASAS 181

Tiene ciento y ochenta y una casas de mariscos, de las cuales se tomó posesión en nombre de S. Majestad, con deslindamiento de ellas, como parece (consta) por el cuaderno de la posesión que se tomó de las dichas casas. que está distinto (por separado) y de por sí (de cada una en particular).

MOLINOS DE ACEITE: 3

Ítem tiene tres molinos de aceite de mariscos, de los cuales también se tomó posesión, como parece (consta) por los autos del dicho cuaderno.

MOLINO DE PANLLEVAR: 1

Ítem un molino de moler pan, que está en el pago que dicen de Tabernas, muele de (en) invierno con el agua de la fuente de Tabernas, y de verano se le quita el agua para riego de las heredades, del cual también se tomó posesión, como parece por el dicho cuaderno.

LA CALIDAD DE LAS CASAS

Casi todas las dichas casas y molinos están caídas y desvastadas, quitada la madera, y las paredes que quedan, como se les quitó la trabazón de la madera y ellas eran de tapial, están amenazando ruina. Serán siete u ocho las que se habitan, por tener algún aposento que quedó sano y para poderse habitar (en) el invierno tienen necesidad de reparar. Una casa habita Juan de Brenda, que la ha reparado a su costa y quedó en ella en nombre de S. Majestad.

  1. Entre XVI y XVII, Henríquez de Jorquera, en los Anales de Granada:
Tres leguas de Granada á su Mediodía, entrada del Valle de Lecrín, en sitio llano, con alguna fortaleza y fuertes sierras á la parte de Levante, tiene asiento la Villa del Padúl, primera población de este valle, señoreando una hermosísima llanura, á donde las aguas de su gran laguna tienen jurisdicción, ya por muchas partes ciega, por las muchas hijuelas que le han sacado, que engruesan el río de Dúrcal, que es el de Motril: que hoy viene á ser la mejor agricultura de esta villa, con que es abundante de pan, vino y aceite, caza y buenas frutas, con una bizarra y cristalina fuente que cerca de la villa nace.
  1. Simón de Rojas Clemente Rubio en 1805, en un Viaje a Andalucía decía :
El Padul es un pueblo bastante grande y bien situado, su vega dilatada le acrecentaría mucho si lograra desecar completamente la Laguna que ocupa el centro de ella; ya han logrado robarle algo de sus orillas por dos acequias hechas ha unos 15 años, que reciben la una las aguas del Este, que caen precipitadas de las escarpada sierra muy vecina, y la otra del Oeste, que bajan de los cerros inmediatos y las que brotan de algunos copiosísimos manantiales que salen de entre las peñas, junto al camino y enfrente del Pueblo. Vi 15 de estos manantiales, los seis inferiores con que muele un molino y muy poco más allá, junto casi a la Venta, nueve.

... Antes de que se hicieran las zanjas actuales se veía el agua estancada cuyos efluvios mortificaban infinito al pasajero desde el cuarto de hora de distancia; ahora ya no se percibe el mal olor y el carrizo no deja ver agua ninguna. ...Padul padece tercianas que los asesinan en dos días; Dúrcal es sano. Encontramos en este camino muchas bestias embargadas para traer de Almuñécar a Granada mucho trigo del Moro. Desde Granada a Dúrcal hay camino de ruedas con el cual coincide el nuestro desde poco antes de la Venta del Padul.

  1. En el Diccionario de Madoz (1845- 1850). El Padul tenía sobre 600 casas, formando cuerpo de población excepto el barrio llamado de Dílar, que estaba algo separado.
Menciona sus calles estrechas e irregulares y el paso de la nueva carretera Granada - Motril por medio de la población (Calle Real). Se contaba con casa consistorial con reloj público, una escuela para cada sexo, dos fuentes principales y otras dos de menos consideración, una estafeta en la que se separa la correspondencia del valle de Lecrín, de Motril y otros pueblos de la costa y Alpujarra, un molino de aceite, cuatro harineros y algunos telares de lienzos comunes. Cita, igualmente, la belleza y fertilidad de su vega de abundantes aguas, siendo esta la causa de que ofrezca por su frondosa vegetación, el aspecto de una continua primavera, encontrándose en ella hermosos sotos de alamedas, viñas, olivares, y aun en lo inculto, que está casi siempre encharcado, por lo que se le llama la Laguna, carrizos, ancas y otras yerbas que contribuyen con su verdor a formar un paisaje pintoresco.

Sus 2848 habitantes se dedican a la agricultura muy variada (predominio de los cereales) y a la ganadería: mucho ganado lanar, y en menor cantidad cabrío, vacuno y mular.

  1. Un cuarto de siglo más tarde, Pedro Antonio de Alarcón pernoctando en Padul camino de la Alpujarra:
El Padul es una rica, alegre y aseada villa de 3.235 habitantes. ...¡Contentémonos ahora con saber que en El Padul inaugurábanse tímidamente todos los encantos de aquel ameno paraíso, digno prólogo de la selvática Alpujarra! La naturaleza, inmortal artista, seguía complaciéndose en ofrecernos transiciones y contrastes. ...Debajo de Padul vese el emplazamiento de la laguna del propio nombre, que desagua en el río Dúrcal. El Padul ofrece la serena placidez de la montaña.