![]() |
IQLIM GARNATA (Valle de Lecrín nazarí) |
El Valle de lecrín es una de las comarcas que forman la provincia de Granada. Aunque son claros y numerosos los datos que la enclavan en el periodo prehistórico y romano, es en la época musulmana donde empieza a adquirir su actual identidad y nombre. Vamos a hacer un recorrido de nuestra comarca junto con la provincia granadina. Veremos como se formaron ambas entidades y los diferentes estatus administrativos que tuvieron
Aunque existieron circunscripciones territoriales anteriores, como la Cora de Elvira, que se convirtió en la Taifa de Granada con la descomposición del Califato de Córdoba en el año 1031; el nacimiento del Reino nazarí de Granada puede fijarse en el 1232, cuando Yusuf ben Nasri ‘Alhamar’ se proclamó Sultán de Granada. El Emirato o Sultanato de Granada se extendía sobre la totalidad de las provincias actuales de Granada, Málaga y Almería, además de zonas fronterizas de las provincias de Jaén, Cádiz, Córdoba y Sevilla
Límites del reino nazarita de Granada.
Mapa de la Granada Nazarí de 1480
La extensión del Reino de Granada tras su conquista, quedó reducida a lo que hoy son las provincias de Málaga, Granada y Almería, salvo el partido de Antequera y los actuales municipios de Sierra de Yeguas, Alameda y Cañete la Real, que pertenecían al antiguo Reino de Sevilla, donde los dos primeros quedaban encuadrados en el partido de Estepa y el último en el de Osuna.
Esta demarcación era tan sólo administrativa y fiscal, pues el reino de Granada, incorporado a la Corona de Castilla, no tenía ningún tipo de atribución sobre sus límites o capacidad política de actuación o decisión autónoma, más allá de la vida municipal y el voto en Cortes
El reino de Granada en el contexto de la Andalucía de los cuatro reinos
El territorio fue dividido en zonas o partidos de recaudación de rentas y derechos extraordinarios para la Corona, en algunos casos basados en las circunscripciones eclesiásticas existentes. De esta manera, se realizó la siguiente demarcación: 1. La ciudad de Granada con los partidos de la alcaicería, las rentas mayores y menores, corral del ganado, los diezmos y alquerías, la renta de la seda, las rentas de la Alpujarra, Almuñécar, Salobreña y Motril. 2. Partido de Baza. 3. Partido de Guadix. 4. Málaga y su obispado 5. Almería y su obispado
División fiscal de la Corona de Castilla y ciudades con voto en Cortes (1591).
El Valle de Lecrín aparece como unidad administrativa a mediados en el S. XVIII. Aparece en diferentes mapas del Reino de Granada, convirtiéndose en un territorio estratégico para comunicar la Vega Granadina con su Costa. A continuación ponemos un enlace que muestra a nuestra comarca en diferentes mapas de Granada:
Mapas antiguos del Valle de Lecrín
Andalucía y el Reino de Granada en 1688. Están dibujados Padul y Albuñuelas con el río que sale de esta segunda y termina desembocando en el que baja de la Alpujarra, dirección Salobreña, (Actual Guadalfeo).
1696 Reino de Granada. Señalado Padul con su laguna, las Albuñuelas y la Torre de la Cebada
Granada y Almería, parte de Andalucía en 1847 Es el mapa que mejor representa a nuestra comarca dentro del aún Reino de Granada. Donde se intentan poner comarcas basadas en pueblos centrales. El Valle lo pone en la zona de influencia de Lanjarón. El mapa intenta reseñar también las cuencas de los ríos de ahí las sierras tan marcadas. El Valle tiene su entidad geográfica propia al estar delimitado entre sierras. Aparece Padul y Laguna de Padul. (Los dos marcados por separado). Dúrcal, Nigüelas, Acequias, Murchas, Talará, Mondújar, Bexnar, Tablate y Lanjarón, todos estos pueblos en el entorno del camino Real de la Alpujarra.
El Catastro del Marqués de la Ensenada en el Valle de Lecrín (1750)
Con el Catastro de Ensenada (1749), en el que se catastraron las 22 provincias de la Corona de Castilla, entre ellas la del Reino de Granada. En este mismo año, el rey Fernando VI reordenó el sistema de intendencias, asignando uno a cada provincia, junto con el corregidor de la capital (cargos que volvieron a separarse en 1766). Cada intendente sería auxiliado por un teniente letrado o alcalde mayor subordinados, para el ejercicio de las funciones judiciales.
Partidos del Vecindario de Ensenada (1759): Provincia o Intendencia de Granada.
Un ejemplo más cercano al período reformista del siglo XIX es el Censo de Floridablanca. El proyecto fue gestado por el conde de Floridablanca, que solicitó en 1785 a cada uno de los intendentes una relación con los datos sobre la organización territorial, civil y la división jurisdiccional de sus respectivas circunscripciones, siendo esta información la que dio lugar a las publicaciones de España dividida en Provincias e Intendencias y lo que conocemos como Nomenclátor de Floridablanca en 1789.
España quedó configurada en 31 provincias o intendencias que se podían agrupar estadísticamente en 5 grandes bloques en función de su complejidad interna. La provincia de Granada era un claro ejemplo de desproporción de superficie con respecto a otras provincias de mucha menor extensión. Estaba enmarcada dentro del Grupo B23 -provincias con una única subdivisión interna-, compuesta por 20 circunscripciones o partidos.
Por el Real Decreto de 25 de septiembre de 1799 -ratificada por Real Orden del 22 de enero de 1801 bajo el reinado de Carlos IV-,26 se crearon seis nuevas provincias marítimas: Cádiz, Málaga, Santander, Alicante, Cartagena y Asturias. A éstas hay que unir la efímera Provincia de Sanlúcar de Barrameda que se creó en 1804.
Provincias andaluzas tras la creación de las provincias marítimas (1799-1804).
El clérigo y político riojano Juan Antonio Llorente emprendió en 1809 la tarea, basándose en los rasgos geográficos, y diseñó una distribución en departamentos, siguiendo el modelo francés, a los que dio una nomenclatura de accidentes geográficos -ríos y cabos-. Cada departamento sería dotado de una universidad, una audiencia y una diócesis. En el caso del reino de Granada, una vez más fue dividido en dos departamentos con nomenclatura de ríos: Salado -con capital en Málaga- y Genil -con capital en Granada
Departamentos y prefecturas en Andalucía tras el proyecto Ranz-Espiga
(1809-1810).
El proyecto de Llorente fue aprobado sin problemas con los cambios realizados por José María de Lanz y Zaldíbar que culminó el proyecto, tomando como modelo la división departamental de Llorente para, en virtud de Decreto de 17 de abril de 1810 -firmado en el Real Alcázar de Sevilla-, establecer un número de 38 prefecturas, esta vez primando en la nomenclatura el nombre de la capital y la subdivisión en tres subprefecturas por norma general.
La provincia de Granada así definida formaba parte de la Prefectura homónima junto con la actual provincia de Almería, salvo parte del partido de Baza -Huéscar, Castril, Vélez Blanco y Vélez Rubio- y el extremo sureste -la frontera se situó en el río Almanzora- que pertenecían a la Prefectura del Segura -actual Murcia-.
La Prefectura de Granada se extendía en una superficie de 17.851 km2 y estaba a su vez subdividida en las subprefecturas de Granada, Baza y Almería. Por su parte la actual provincia de Málaga, antes configurada dentro del Reino de Granada, formaba parte de la Prefectura del Salado. Su delimitación contemplaba la comarca de Osuna y no incluía la de Ronda, incluida en la Prefectura del Guadalete -actual provincia de Cádiz-. Esta reforma solo existió sobre el papel y después de la derrota francesa a término de la Guerra de la Independencia cayó en el olvido y en el desprecio
Proyecto Ranz-Espiga (1812). La propuesta sobre cuáles debían ser las provincias constitucionales fue elaborada por Antonio Ranz y José Espiga (1812), quedando el territorio español organizado en 21 provincias constitucionales. Una de ellas fue la de Granada, que conservó los mismos límites que el Reino en 1789, en contra de la tendencia de ruptura de la identidad de los antiguos grandes reinos.
La propuesta para llevar a efecto la nueva reorganización territorial granadina fue formulada por la Diputación de Granada de acuerdo con la Audiencia Territorial y fue remitida al Rey el 7 de julio de 1813. Aunque los límites provinciales eran de nuevo muy similares a los que existían a finales del siglo XVIII, el cambio más significativo se concretó en la incorporación de los partidos de Antequera y Archidona, cuyos bordes seguían el actual límite de las provincias de Málaga y Córdoba hasta Fuente de Piedra, excluidas las poblaciones de Teba y Campillos, Alameda, Peñarrubia, Sierra de Yeguas, Ardales, Almargen y Cañete la Real.
Propuesta de de la Diputación de Granada de división en partidos y límites
provinciales de 1813.
Proyecto Bauzá (1813): Guadix como gobernación subalterna. En junio de 1813, la Regencia que presidió don Luís de Borbón encargó, a través del Gobierno, la preparación de la nueva división a Felipe Bauzá, quien el 21 de septiembre de 1813
La provincia de Granada, equivalente entonces a las actuales de Granada y Almería, se proyectó ser dividida en dos gobernaciones: una superior capitalizada en Granada y otra subalterna centrada en Guadix, fijándose sus límites en el río Fardes, en Sierra Nevada y en el río Adra. Pese a la excentricidad de la capital con respecto al territorio no supuso un problema frente a su situación estratégica en la confluencia de los caminos entre Baza, Granada y Almería. Pese a que el Consejo de Estado informó favorablemente el proyecto y el Ministerio de Gobernación lo tramitó a Cortes, el proceso de discusión no se inició, pues la restauración de Fernando VII (1814) pronto derogó la Constitución y disolvió las Cortes
Delimitación entre la provincia de primer orden de Granada y la gobernación
subalterna de Guadix en el proyecto Bauzá (1813).
División de Cortes (1822): Almería nace como provincia. El 14 de enero de 1822 se fijó la nueva división provincial del estado, concluyendo los trámites parlamentarios del proyecto iniciado en 1821. España quedaba dividida en 52 provincias ante las protestas de las ciudades cuyo rango en la organización tradicional era mayor, como Barcelona, Santiago y, dentro de Andalucía, Granada y Sevilla.
En primera instancia, el proyecto de Bauzá-Larramendi contemplaba como capital a Baza, comprendiendo la provincia la actual Almería y los altiplanos de Guadix, Baza y Huéscar. Ante esta propuesta surgieron dos problemas: la negación en rotundo de los diputados de Granada y la oposición que se ejerció desde Almería que quería optar a la capitalidad. Finalmente la comisión creada por las Cortes a tal respecto accedió a la presión de Granada, y se llegó a un acuerdo por el que la provincia de Granada conservaría los altiplanos y Almería adquiriría el rango de capital provincial, gracias a su situación costera, mayor población y su lejanía a Granada
Delimitación de las provincias de Granada y Baza en el proyecto Bauzá-Larramendi
(1821).
La provincia de Granada y sus partidos según la división provincial de Cortes de
1823.
Proyecto Calomarde (1829). La provincia de Granada, por lo tanto, quedó dividida en 16 partidos, subdivididos a su vez en 54 corregimientos o alcaldías mayores (entre 2 y 4 por partido, si bien, el de Granada estaba formado por 9). La provincia sufrió algunos cambios entre los límites de partidos atendiendo a subsanar problemas de cohesión entre los distintos partidos.
División en Partidos Judiciales de la provincia de Granada propuesta por la
Chancillería de Granada en 1829.
Divisiones provinciales (del Motrileño Javier de Burgos)
(Familiar de D. Miguel Fernández Burgos de Talará)
En 1833 el ministro Javier de Burgos, mediante el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, culminó definitivamente el proceso de división provincial. Los límites de las provincias prácticamente no han sufrido cambios desde entonces. El proyecto se basó en la provincialización de las Cortes de 1822. La división provincial fue acompañada de la demarcación judicial, llevada a cabo por el Real Decreto de 21 de abril de 1834, basándose en los estudios dirigidos por Calomarde.
Cuando se investiga el Valle de Lecrín es importante saber que está a caballo entre la Costa, la Alpujarra y Granada, por lo que a nivel de partidos judiciales y circunscripciones electorales ha estado siempre dividida estas entidades territoriales
El Valle de Lecrín en los Partidos Judiciales
22 de marzo de 1785. Partido del Valle de Lecrín, cuya cabeza es Granada
Decreto de 21 de Abril de 1834. Partido de Lanjarón con 28 pueblos, capital Orgiva),
El Boletín oficial de 28 de septiembre de 1893 divide Granada en 13 partidos judiciales: El Valle de Lecrín está Repartido entre El Campillo para Padul y los demás pueblos en el de Órgiva
En la actualidad:
Al de Órgiva están asignados Lanjarón y El Pinar
Al de Granada: Albuñuelas, Dúrcal, Lecrín, Nigüelas, Padul, El Valle y Villamena
Entradas del Valle de Lecrín en las búsquedas de archivos estatales
División en Partidos Judiciales de la provincia de Granada en 1834.
Pronto la división judicial se convirtió en un elemento básico de la organización estatal, ya que se convirtió en el marco de referencia en la administración de justicia. Prueba de su acierto, fue la estabilidad en su delimitación prácticamente hasta la reforma de 1965.
Partidos judiciales de la provincia de Granada tras el Decreto de 11 de
noviembre de 1965.
Cambios a partir del Decreto 3388 de 11 de noviembre de 1965. A nivel municipal, El Padul pasó del partido de Órgiva al de Granada.
Cambios a partir de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial. El sector costero del Partido de Órgiva pasó al de Motril y el Valle de Lecrín al de Granada.
En la actualidad la provincia de Granada está dividida en 9 partidos: Loja, Santa Fe, Granada, Guadix, Baza, Huéscar, Almuñecar, Motril y Órgiva. Sin embargo la transferencia a la Junta de Andalucía de nuevas competencias en materia de Administración de justicia previstas en el Estatuto autonomía de 2007, hace posible que en los próximos años exista una nueva delimitación judicial
Partidos judiciales de la provincia de Granada en la actualidad.
En base al Diccionario de Pascual Madoz, la provincia granadina estaba comprendida en 1843 por 204 municipios, que en la actualidad han quedado reducidos a 168 en un proceso de segregación e integración muy complejo que se intenta resumir en las siguientes tablas. Hay que añadir que los límites municipales prácticamente quedan configurados en el período ilustrado, por lo que no es muy complejo retroceder en el tiempo y poder seguir los cambios producidos
Moxonera Dúrcal. Límites municipales en el S. XVI
El Padul en el S. XVI. Moxonera de Padul. Límites municipales en el S. XVI
Fusiones municipales. Otro fenómeno que también explica la creación de nuevos municipios es la fusión entre varios municipios preexistentes con un potencial poblacional similar. Sintomático fue el caso de la fusión entre Moreda y Laborcillas, dando lugar al término de Morelábor, topónimo formado por la conjunción del comienzo de ambas localidades. Una vez más los espacios serranos son los más proclives para este fenómeno, ya que en ellos -dado lo fragmentado del terreno- abundan los municipios de escaso tamaño -tanto en extensión como en población- que se prestan a fusionarse entre ellos para tener una mayor capacidad política y de gestión. Las comarcas naturales de La Alpujarra y el Valle de Lecrín conforman el espacio geográfico donde más frecuentes han sido estos procesos. Ejemplos muy significativos son la creación de Lecrín, Los Guájares, Valle del Zalabí, Alpujarra de la Sierra, entre otros.
Municipios fusionados | Fecha | Municipio que forman |
Localización |
Alcázar y Bargis, Fregenite | Entre 1925 y 1930 | Alcázar y Fregenite |
![]() |
Chite, y Talará, Acequias, Mondújar, Murchas | 1967 | Lecrín | |
Béznar se agrega en | 1973 | Lecrín | |
Mecina Bombarón, Yegen | 1972 | Alpujarra de la Sierra | |
Pitres, Mecina Fondales, Ferreirola | 1972 | La Taha | |
Melegís, Saleres, Restábal | 1972 | El Valle | |
Gabia la Grande, Gabia la Chica | 1973 | Las Gabias | |
Guájar Faragüit, Guájar Fondón, Guájar Alto | 1973 | Los Guájares | |
Alcudia de Guadix, Charches, Exfiliana | 1973 | Valle del Zalabí | |
Cónchar, Cozvíjar | 1974 | Villamena | |
Moreda, Laborcillas | 1974 | Morelábor | |
Pinos del Valle, Ízbor | 1976 | El Pinar | |
Ambroz, Purchil, Belicena | 1976 | Vegas del Genil |
Comarcas actuales de la provincia de Granada