Miguel
Ángel Molina Palma
BIENES IGLESIA DE MELEGÍS (I)
Sobresalen por su valor histórico-artístico, los bienes muebles. En ellos encontramos destacadas piezas escultóricas, insertadas la mayoría de ellas en su respectivo retablo.
Conforme a lo previsto en el artículo 27 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se señalaron los bienes muebles contenidos en el inmueble que se reconocen como parte esencial de su historia. Y es de estos bienes inmuebles principalmente de los que vamos hablar, que se irán redactando
Retablo de San Antonio de PaduaRetablo de San Antonio de Padua. Realizado con madera de pan de oro y pigmentos. Tallado, ensamblado, dorado y policromado. Mide 3,72 m. de alto por 2,17 m. de acho y 0,43 m. de fondo. De estilo neoclásico del siglo XIX. Ubicado en la nave principal, en el muro del evangelio.
El altar de San Antonio de Padua fue costeado por D. Francisco Donaire y Dª. María Aguilar, su esposa, vecinos de este pueblo, y construido por mano del repetido Sr. Donaire en el año 1818.
Este retablo integra en su hornacina central, la Escultura de San Antonio de Padua, realizado en madera y pigmentos. Tallada y policromada. De 1,11 m. de alta por 0,35 m. de ancha. Figura del siglo XVII de estilo barroco.
San Antonio de Padua es el patrón de nuestras Fiestas Mayores, el trece de junio se celebran grandes días de fiesta en su honor, nuestro patrón sale a nuestro encuentro y se pasea por las calles, llevando en sus brazos al niño Dios. Hace unos años las celebrábamos al amparo de la Iglesia, en su puerta, bajo el ala del centenario olmo que tan frondosamente da sombra. Allí se ponían los puestos de dulce y se bailaba. La puerta de la Iglesia era lugar de encuentro de muchos eventos religiosos y profanos, a ella acudían gente de todos los pueblos y todos la llenaban, como no se llenaba en ningún otro pueblo cercano.
San Antonio de Padua fue un santo nacido para la renuncia y para la entrega. Muy querido en todo el mundo, por su bondad, por los muchos milagros que hizo y por su forma tan bella de hablar que llegaba al corazón de la gente sencilla.
Retablo de San José
El primer altar de San José fue erigido en 1736 por D. José F. González Quiles beneficiado de esta iglesia y a cuya devoción se trajo su imagen y costeó. Posteriormente se hizo un nuevo retablo de San José en 1797 costeado por D. José F. Sáenz- Diente Alférez Mayor y regidor perpetuo de este lugar y Dª. Josefa Romero Villarreal y González, su mujer.
El actual retablo es del siglo XIX, de estilo neoclásico. De madera, pan de oro y pigmentos. Tallado, ensamblado, dorado y policromado. De 3,60 m. de alto por 2,10 de ancho por 0,43 m. de fondo. Ubicado en la nave principal, en el muro del Evangelio.
Integrado en su hornacina central por la Escultura de San José. De madera, pan de oro y pigmentos. Tallado, ensamblado, dorado, policromado. De 1,25 de alto por 0,40 de ancho. Del siglo XIX de estilo neoclásico.
La iglesia tiene dos capillas laterales centrales, tienen planta cuadrada y están cubiertas con bóvedas esquifadas.
CAPILLA DE SAN FRANCISCO DE PAULA
La Capilla de San Francisco de Paula está ubicada, en la zona central de la nave principal, en el lado del muro del Evangelio.
Esta capilla se hizo en 1791 con la licencia y a expensas de D. Baltasar Sevilla Sáenz- Diente beneficiado de esta Iglesia y juntamente en el mismo año se constituyo la Capellanía de misa de once que se celebraba los días festivos, donde se enseñaba la doctrina cristiana y se rezaba el santísimo rosario.
Bajo esta capilla existe un panteón particular de los Sáenz- Diente, donde consta enterrados en tres nichos D. Manuel Sáenz – Diente y Romero, su esposa Dª. Francisca de Espada y Blanca y su cuñado D. Manuel Espada y Blanca.
En la lápida de D. Manuel Sáenz- Diente y Romero, consta la siguiente leyenda: "Aquí yace el cadáver de D. Manuel Sáenz- Diente, natural y vecino del lugar de Melegís, que falleció el día 28 de julio de 1846 a los 50 años de edad. Y su viuda, hermanos y parientes suplican le encomienden a Dios. R.I.P."
D. Manuel falleció en Granada el día 28 de julio de 1846 en la demarcación de la parroquia de Nuestra Señora de las Angustias en donde se hizo el sepelio el mismo día de su muerte y en la que obra la partida de su defunción, otorgó testamento el 20-12-1933, y dispuso se dijesen por su alma cien misas a cinco reales. Nombró albaceas a Dª. Francisca Espada y a D. José Rafael Sáenz- Diente, D. Manuel Espada Sáenz- Diente y D. José Espada y Blanca.
En la lápida de Dª. Francisca consta la siguiente leyenda:
"R.I.P. Aquí yace el cadáver de la Señora Dª. Francisca de Paula Espada y Blanca. Falleció a los 58 años, el 24 de septiembre de 1854, los hermanos y sobrinos suplican que la encomienden a Dios".
Dª. Francisca era natural de Restábal y vecina de Melegís. Se dijeron mil misas por su alma a 5 reales cada una, legó a las forzadas de Jerusalén 4000 reales por una vez. Falleció en Granada capital.
En la lápida de D. Manuel Espada, consta la siguiente leyenda:
"Aquí yace el Sr. D. Manuel Espada y Blanca, juez de 1ª. Instancia que fue de varios juzgados de la nación, falleció el 23 de noviembre de 1879 a los 70 años de edad. Sus sobrinos le dedican este recuerdo".
Hermano de la anterior, D. Manuel Espada, murió soltero, natural de Melegís, fue abogado de los Tribunales de la nación y posteriormente Juez de Primera Instancia del Distrito de Santa Fe, Cazalla y Purchena. Hijo de José Espada Saenz- Diente y de Petronila de la Blanca y Mayo. No murió a los 70 años, como pone en su lápida, sino que murió a los 73 años como consta en su partida de defunción. Murió de hidropesía. Enfermedad caracterizada por derrame y acumulación de líquido en determinadas cavidades del cuerpo.
Retablo de la Virgen del Rosario
De madera, pan de oro y pigmentos. Tallado, ensamblado, dorado y policromado. De 3,30 m. de alto por 2,75 m. de ancho por 0,50 m. de fondo. Del siglo XVIII. Estilo neoclásico. Ubicado en la capilla lateral llamada de San Francisco de Paula, en el lado del Evangelio.
El retablo integra normalmente en su hornacina central, la Escultura de la Virgen del Rosario. Aunque esta se lleva colocando un tiempo en el primer cuerpo del retablo de San Juan Evangelista, habiendo colocado en su lugar a San Francisco de Paula. Atribuida la talla al escultor Alonso de Mena. Realizada a madera, pan de oro y pigmentos. De técnica muy refinada está tallada, dorada, policromada y estofada. De 1,10 m. de alto por 0,40 m. de ancho por 0,30 metros de profundidad. Data de la primera mitad del siglo XVII, de estilo barroco.
Restaurada por Sánchez Mesa.
Las fiestas de la Virgen del Rosario se lograron recuperar hace unos años que junto con la Fiesta de la Candelaria, tienen en común que en ambas se realiza el canto de nuestra salve.
Por la tarde, la procesión llega hasta la Plaza del antiguo Ayuntamiento, en donde se canta la Salve a la Virgen.
La Virgen del Rosario y San José salen todos los años en procesión en febrero, el día de la Candelaria en Melegís, con una misa especial y procesión que recorre las principales calles del pueblo. La Virgen María sale con el niño y San José con dos pichones en un cesto, emulando el pasaje del evangelio en el que ambos fueron a presentar a Jesús al Templo. En la plaza del antiguo Ayuntamiento se canta la salve de Melegís a la Virgen. Primero cantan las mujeres una estrofa, y a continuación la repiten los hombres. El canto de las mujeres parte de la emoción y devoción de sus corazones, el canto de los hombres de su fuerza y de su orgullo. Tonalidades altas y graves se suceden en un continuo ruego a la Virgen. Algunos autores han visto en esto, una tradición fruto de la antigua especialización del trabajo por sexos en una economía que antes era más tradicional, y a la que llaman "división sexual del trabajo llevada a la música".
Dios te salve Virgen Bella,
Dios te salve Blanca Paloma,
Oliva Verde, Virgen Pura,
Líbranos de nuestras cadenas
En este Valle de hermosura extrema
Cristo en la Cruz
Atribuido a Pablo de Rojas. Llamado Cristo del Perú. Realizado en madera, pan de oro y pigmentos. Con una técnica de tallado, policromado y dorado. De 1,50 m. de alto por 1,40m. Data entre 1581 a 1607. De estilo manierista. Ubicado en la capilla lateral, lado del Evangelio.
Este cristo salía en procesión en los años cincuenta y dejó de sacarse porque se encontraba bastante deteriorado. Este año ha sido restaurado.
CAPILLA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Retablo del Sagrado Corazón de Jesús
De madera tallada, ensamblada, dorada con pan de oro y policromada con pigmentos. De 2,50 m. de alto por 1,80 m. de ancho por 0,40 m. de fondo. Del siglo XIX, de estilo neoclásico. Ubicado en la capilla lateral, lado de la Epístola.
Integrando este retablo en su parte central se encuentra la figura del Sagrado Corazón de Jesús. Esta imagen se bendijo y se llevó a cabo su pública entronización el día 24 de septiembre de 1919. En los actos realizados este día se consagro el vecindario de Melegís al divino corazón, celebrándose con gran solemnidad y concurso de gente. Siendo alcalde de este pueblo D. Antonio María del Castillo Rodríguez, siendo cura párroco D. Eduardo Rebollo Aranda y Juez Municipal D. Manuel Contreras Molino.
Fue consagrada y completamente restaurada por los fervientes católicos D. Emilio Castro y Almendros y su esposa Dª. Trinidad Aparicio y Aranda, que además tomaron parte en la adquisición de la imagen.
El Alcalde D. Antonio María del Castillo Rodríguez, era natural de Melegís, casado con Dª. Práxedes Palma Pérez. Hijo de D. Manuel del Castillo y Espada y de Dª. Adelaida Rodríguez Ladrón de Guevara. Murió a los 55 años edad el 15 de julio de 1932. Tuvo cuatro hijos: Urbano, Álvaro, Adela y Jesús.
A la entrada de la capilla del Sagrado Corazón de Jesús se encuentra en el suelo una lápida, donde descansan los restos de D. Eduardo Rebollo Aranda, cura párroco de Melegís y encargado de Restábal, desde el dos de febrero de 1915 que dijo su primera misa en Melegís hasta el 17 de noviembre de 1945. Murió el veinte de enero de 1946. Natural de Almería, murió a la edad de 76 años. Hijo de D. Francisco Rebollo Fernández y de Dª. María Rosa Aranda Mesa. El médico D. José García Espín, certifico su muerte, murió de congestión cerebral. Se le dio sepultura en la iglesia por voto general del pueblo.
Página realizada el 04-09-2004