Miguel Ángel Molina Palma

BIENES MUEBLES IGLESIA DE MELEGÍS (II)

Retablo de Jesús Nazareno

    Realizado en madera tallada, ensamblada y dorada con pan de oro. De 4,20 m. de alto por 2,95 m. de acho por 0,45 m. de fondo. Del siglo XVIII, de estilo barroco. Ubicado en la nave principal en el lado del muro del Evangelio.

Jesús Nazareno y

retablo

Jesús Nazareno

    Integrando este retablo en su hornacina central se encuentra la Escultura de Jesús Nazareno, de madera tallada y policromada. De 1,45 m. de alto por 0,50 m. de ancho. De estilo Barroco.

Retablo Mayor de San Juan Evangelista

    Realizado en madera tallada y dorada con pan de oro, con decoración de estípites. De 8,70 metros de alto por 6,75 metros de ancho. Del siglo XVIII de estilo barroco. Ubicado en la capilla mayor.

    Ocho elementos principales integran este retablo de San Juan Evangelista.

Sagrario. De madera tallada y dorada con pan de oro. De dimensiones 80 cm. de alto por 73 cm. de ancho por 38 cm. de fondo. Ubicado en la zona central y baja del retablo de San Juan Evangelista, denominada banco.

En el Sagrario se custodia el Santísimo Sacramento, y en relación al mismo celebramos todos los años el día del Corpus en una procesión. El Santísimo Sacramento bajo palio va recorriendo todas las calles más importantes, todas ellas engalanadas con el oro viejo de las gayombas colocadas verticalmente sobre las paredes. De los balcones penden lustrosas colchas y de trecho en trecho, se ponen lujosos altares, dispuestos por los vecinos para estaciones de la procesión.

El himno eucarístico, acompasado cantar de este himno de gloria, en las calles y en las plazas, en el pueblo y en los trabajos, se oye sin cesar: "¡Cantemos al amor de los amores, cantemos al Señor... !"

En este día podemos contemplar el lavadero de la Calle de la Fuente, hecho altar entre aguas diáfanas, y patio de la mejor Andalucía para orgullo de los geranios.

 

UBICADAS EN EL PRIMER CUERPO DEL RETABLO

De izquierda a derecha:

Escultura de San Francisco de Paula. Realizado en madera tallada, ensamblado y policromada con pigmentos. De dimensiones 1,20 m. por 0,40 m. por 0,30 m. Del siglo XVII de estilo barroco, ubicada en el primer cuerpo del retablo de San Juan Evangelista.

Este santo nació en Paola, reino de Nápoles, el 27 de marzo de 1416. Anacoreta de muy joven, más tarde apóstol y fundador de la Orden de los Mínimos. Muere en Tours (Francia), el día 2 de abril de 1507. Al cabo de sólo doce años fue elevado al honor de los altares.

La efigie más conocida y que ha inspirado a numerosos escultores y pintores es la de Jean Bourdichon. Antes de la canonización en 1519, se encontraba en el sepulcro uno de sus retrato, en el que tenía una gran barba blanca, enjuto y con el rostro grave y lleno de santidad.

Últimamente en este lugar colocan a la Virgen del Rosario.

Manifestador. Realizado en madera tallada y dorada con pan de oro. De dimensiones 1,50 m. por 1,25 m. por 0,30 m. Del siglo XVIII de estilo barroco.

Escultura de San Francisco de Asís. Realizado en madera tallada y policromada con pigmentos. De 1,30 m. de altura, 0,50 m. de acho. Del siglo XVII de estilo barroco.

Representado con un crucifijo en la mano izquierda y un rosario en la mano derecha. Se le representa así porque un día rezando en la iglesia de San Damián le pareció oír que Cristo le hablaba y le decía tres veces: "Francisco, tienes que reparar mi casa, porque está en ruinas". El creyó que Jesús le mandada a arreglar las paredes de la iglesia en la que se encontraba orando, que estaba muy deteriorada. Cuando en realidad se refería a una casa más grande que era la Iglesia Católica que estaba a punto de derrumbarse al haberse dejado llevar por la riqueza y por el boato, en vez de vivir como mando Cristo en el evangelio.

 

UBICADAS EN EL SEGUNDO CUERPO DEL RETABLO

Retablo Mayor de San Juan

Evangelista

Sagrario

Escultura de San Francisco de Paula  Manifestador San Francisco de Asís

    De izquierda a derecha:

Escultura de San Benedicto. Realizada en madera tallada, ensamblada y policromada con pigmentos. De dimensiones 70 cm. de alto por 25 cm. de ancho por 15 cm. de fondo. Del siglo XVII de estilo barroco.

Escultura de San Juan Evangelista. Madera tallada, ensamblado y policromado con pigmentos. De 1,30 m. por 0,50 m. por 0,35 m. Del siglo XVII de estilo barroco.

    San Juan Evangelista es el discípulo más amado por Jesús. Y es famoso por haber compuesto el cuarto evangelio.

    Nuestra iglesia le debe el nombre a este apóstol de Cristo y que Jesús le puso el sobrenombre de "Hijo del Trueno".

    Nació en Galilea. Era hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor. Su oficio era el de Pescador. Fue uno de los dos primeros discípulos de Jesús, junto con Andrés. También fue discípulo de Juan El Bautista

El emperador Dominiciano quiso matar a este apóstol y lo hizo echar en una olla de aceite hirviente, pero él salió de allí más joven y más sano de lo que había entrado. Entonces fue desterrado a la isla de Patmos, donde fue escrito el Apocalipsis.

San Benedicto  San Juan Evangelista  San Ramón Nonato

Escultura de San Ramón Nonato. Realizada en madera tallada, ensamblada y policromada con pigmentos. De 1,10 m. por 0,35m. por 0,35 m. Del siglo XVII de estilo barroco.

    Este santo nació de una familia noble en Portell, cerca de Barcelona en el año 1200, recibió el sobrenombre de non natus (no nacido), porque su madre murió en el parto antes de que el niño viese la luz.

    Es el patrono de las parturientas y las parteras debido a las circunstancias de su nacimiento.

    Representado con una palma en la mano izquierda por su condición de mártir y el Santísimo Sacramento en la mano derecha.

 

UBICADAS EN EL ÁTICO DEL RETABLO

Cristo en la Cruz. De madera tallada y policromada. De 50 cm. por 40 cm. por 7 cm. Del siglo XVIII de estilo barroco. Atribuido al insigne escultor Pedro de Mena, aunque no está totalmente probado por no estar bien estudiado este cristo.

Los escudos del arzobispo Pedro de Castro en el testero del altar mayor, fueron colocados en 1604.

Retablo de la Virgen de los Dolores

    Realizado en madera tallada, ensamblado, policromado con pigmentos y dorado con pan de oro. Tamaño 5,30 m. de alto, 2,90 m. de ancho y 0,55 m. de fondo. Data de la primera mitad del siglo XIX de estilo neoclásico. Ubicado en la nave principal, en el lado del muro de la Epístola.

    Integra en su hornacina central la Escultura de la Virgen de los Dolores. De madera tallada y policromada con pigmentos. De 1,60 m. por 0,70 m. por 0,60 m. Del siglo XVII de estilo barroco.

Virgen de

los Dolores

 Virgen de los

Dolores en procesión

    La Virgen de los Dolores salía en una procesión que se celebraba en Melegís, hasta mediados del siglo pasado, en la noche de Pascua de Resurrección, en la que el niño Jesús, se tiraba toda la noche de juerga con los quintos en la calle, hasta que al amanecer su madre, La Virgen, sale a buscarlo, era el encuentro familiar, una explosión de alegría entre aplausos y vítores de los acompañantes de la Virgen. Tras la lumbre que se encendía en la puerta de la iglesia, los mozuelos se llevaban al niño Jesús a un habal a coger habas, al amanecer salía San Juan con los hombres, y la Virgen de los Dolores con las mujeres. San Juan buscaba al niño por el campo, mientras la Virgen lo hacía en el pueblo. Cuando San Juan lo encontraba volvía a avisar a su madre siendo en el Revellín – una acequia que hace esquina con la calle Granada - , donde la emoción llegaba a lo más alto, cuando la Virgen y el Niño se abrazaban. Seguidamente, las habas que portaba el niño eran comidas en la puerta de la iglesia.

Lienzo de dos Santos

    Pintura al óleo en lienzo con pigmentos. De 1,50 m por 1,40 m. de tamaño. Data de la primera mitad del siglo XIX, de estilo neobarroco, ubicado en ático del retablo de la Virgen de los Dolores.

Lienzo de Dos Santos

Retablo de la Inmaculada Concepción

    Tallado, ensamblado dorado en pan de oro y policromado en pigmentos. De 5,20 m. de alto por 2,65 m. de ancho por 0,70 m. de fondo. Del siglo XVIII, del estilo rococó. Ubicado en la nave principal del muro de la Epístola.

    Integra en su hornacina central la Escultura de la Inmaculada Concepción. De la escuela de Alonso Cano. Realizada con madera tallada, ensamblada con madera dorada y policromada con pigmentos, bruñida y estofada. De 60 cm. de alto por 20 cm. de ancho. Del siglo XVII de estilo barroco.

    Esta virgen está poco estudiada, en un principio se le atribuyó a la Escuela de Alonso Cano, pero pueda estar hecha por la mano del mismo Alonso Cano, ya que no se han hecho los oportunos estudios con rayos para analizar su interior donde puede constar información de su autor.

    Inmaculada Concepción significa: "Concebida sin mancha de pecado original".

    El 8 de diciembre de 1854 Pío Nono en la Basílica de San Pedro en Roma, en presencia de sus cardenales, arzobispos y obispos y de miles de fieles católicos declaró que: "La doctrina que dice que María fue concebida sin pecado original, es doctrina revelada por Dios y que a todos obliga a creerla como dogma de fe".   

Inmaculada

Concepción

Escultura de Ángel

Escultura de Ángel

    Tallado en madera, policromado con pigmentos. De 50 por 40 cm. Del siglo XVIII de estilo barroco. Ubicado en el ático del retablo de la Inmaculada Concepción.

Una placa franquista en el siglo XXI

    En la fachada principal de la Iglesia de Melegís, en el lado derecho de la misma, hasta este año, constaba una placa blanca, cuya leyenda decía: "JOSE PRIMO DE RIVERA, José Palma Vera, Jesús del Castillo Palma, ¡¡Presentes!!"

    Con motivo de la restauración de la Iglesia se ha quitado dicha placa, cuando era pequeño muchas veces me pregunte que significaba la misma, sin que me nadie me diera una explicación satisfactoria.

Placa Franquista

 Ubicación Placa

 Lugar donde se encontraba

la placa

    Pocos turistas y visitantes hasta ahora habían reparado en esta placa. Los personajes que aparecían en la misma eran: Jesús del Castillo Palma y José Palma Vera.

    Jesús del Castillo Palma murió el 29 de septiembre de 1937, a los 18 años de edad, soltero, hijo de María del Castillo Rodríguez y de Dª. Práxedes Palma Pérez. Jesús del Castillo Palma era hermano de Urbano, Alvaro y "Adelica" . Murió "por la religión y por la patria en el frente de Orgiva, según consta de la superioridad respectiva", luchando contra los rojos.

    José Palma Vera, murió también en el frente de Orgiva. Había nacido en el molinillo del baño de Melegís el 25 de mayo de 1915, hijo de Nicolás Palma Barranco y de Carlota Vera Montosa, desposados en Restábal.

Página realizada por Miguel Ángel Molina Palma