Iglesia de Cónchar

 

Pulsa para dar un paseo por la iglesia

 

 

Sacado de La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560/1650) de José Manuel Gómez-Moreno Galera

 

La iglesia de Cónchar dedicada a San Pedro, es proyectada por Ambrosio de Vico bajo el arzobispo de Pedro de Gómez de Mendoza. La primera iglesia se derriba en 1607 conservándose la torre por ser buena obra. En 1610 Vico de las trazas y condiciones de la nueva y se inicia la construcción por Antonio Bermúdez albañil y Alonso López Zamudio carpintero que la terminaron en 1614.

 

Tiene planta rectangular con la torre y la sacristía en el lado izquierdo del presbiterio; los muros son de mampostería y ladrillo. La nave con el altar mayor sin diferenciar, se cubre con armadura limabordón lisa con tan solo apeinazado rectangular en los cabos del almizate y tirantes igual; los canes son de cartón abierto en S y todos los papos perfilados. hace pocos años fue restaurada, conservándose solamente los tirantes pero siguiendo el estilo primitivo en el resto.

 

Tenemos constatación de otras reparaciones importantes. La primera en 1809 en que se le paga a Alejo Guerrero albañil 3.000 reales para acopio de materiales para la obra de la iglesia de Conchar y en el mismo año a su párroco 2.211. También tras el terremoto de 1844 hubo que derribar parte de la torre y volverla a edificar. Esta tiene planta cuadrada y machón central en el primer cuerpo, que es lo primitivo, lo cual es signo de antigüedad; el cuerpo de campanas lleva varios lisos y todo se exterior blanqueado como el resto de la iglesia, salvo la fachada. En ella se encuentra la portada tradicional de ladrillo pero un poco más ornamentada de lo normal, con pilastras toscanas, ménsula desmesuradamente alta (en la tasación se denomina taja) y pirámides en los extremos.

 

El interior del templo está muy renovado en cuanto a ornamentos se refiere. El tabernáculo fue realizado en 1809 por Francisco Villanueva carpintero, pagándosele por él 21.085 reales. El mismo carpintero debió hacer los dos retablos laterales de igual estilo neoclásico. El coro también es posterior a la primera construcción, sobre gruesas vigas de madera con zapatas dobles de perfil de cartón en S muy tumbado.

Sacado del libro Las parroquias de la Diócesis de Granada (1501-2001) de Miguel A. López

 

En el siglo XVIII se veneraba como patrono a San Pedro apóstol

 

Los moriscos, en la rebelión de 1568, saquearon la iglesia y condujeron al beneficiado, Juan Félix de Quirós, a la cárcel de Poqueira, donde lo mataron junto con el beneficiado de allí y otros cristianos.

 

Parroquia: San Pedro

 

Institución parroquial

En 1501 Concha fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Padul. (-> Padul) Posteriormente, en Cónchar, con pila bautismal desde antes de 1587, se constituyó un curato con Cozvíjar de anejo, que también tenía pila. A la iglesia de este curato no quedó adscrito ninguno de los tres beneficios instituidos en la parroquia matriz.

 

En un informe de 1621 se decía: "Concha, distante de Padul una legua hacia el poniente camino de las Albuñuelas, es lugar de 20 vecinos, con una iglesia nueva, en la cual está el Santísimo Sacramento con lámpara que arde y pila bautismal, sacristía con buenos ornamentos, con torre y campana. Cuzbíjar, annejo de Concha, es lugarejo de 18 vecinos con iglesia y en ella el Santísimo Sacramento y lámpara que arde. Tiene pila bautismal. No tiene sacristía ni torre. Aquí viene a decir misa el cura de Concha y dice dos misas".

 

En 1787 el arzobispo Antonio Jorge erigió en propio, perpetuo, colativo y sujeto a oposición, el curato de Cónchar,  y lo declaró por congruo y suficientemente dotado.

 

Tras la supresión de los diezmos, el curato de Cónchar fue considerado parroquia de entrada y, de cuarta clase en los presupuestos para los gastos de culto. En el arreglo parroquial de 1906 se mantuvo la parroquia San Pedro de Cónchar, con categoría de rural de primera clase. En la reforma del arreglo parroquial (1911) se le dio categoría de entrada.

 

Archivo parroquial .

 


Iglesia parroquial

Al principio se debió hacer uso de la mezquita del pueblo.

En una certificación de 1565 se decía: "La iglesia de Cónchar costará hacerse de nuevo [es decir, hacerla nueva] 1.915.000 maravedís". ¿Llegó a edificarse? La que había (mezquita o iglesia) fue derribada en 1607, conservándose la torre.

 

En 1610 Ambrosio de Vico trazó una iglesia nueva: una nave sin capilla mayor diferenciada. Se hizo de ladrillo y mampostería, siendo albañil Antonio Bermúdez y carpintero Alonso López. Quedó terminada, en 1614. La portada, también de ladrillo, se ornamentó algo más que la de otras iglesias rurales.

 

La armadura, de limas bordones con ocho tirantes pareados sobre canes de cartela, fue rehecha recientemente, siguiendo el estilo primitivo y conservándose de la anterior solo los tirantes. Tras el terremoto de 1884 hubo que derribar parte de la torre y volver a edificarla.

 

El tabernáculo lo hizo en 1809 Francisco Villanueva, de quien también deben ser los dos retablos laterales del mismo estilo neo clásico. El coro, sobre gruesas vigas de madera con zapatas, es posterior.