Iglesia Parroquial (siglo XVI).. En sus cercanías a parte de la “casa del cura”, se construyó en el antiguo cementerio, aledaño con la iglesia un Salón Parroquial. La iglesia de Dúrcal conoce también la mano de Juan Fernández en 1546, aunque este templo ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de su historia. De su primitiva construcción solo queda la armadura de la nave central, de limas simples con diez tirantes pareados con lazo de ocho sobre canes de diseño manierista invertido. La armadura pierde el faldón hacia la capilla mayor lo que presupone la existencia de un arco que separaría el altar mayor. Presenta en la actualidad crucero y tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares.
Institución parroquial
En 1501 Dúrcal fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Padul. (->Padul) Posteriormente, en Dúrcal, con pila bautismal desde antes de 1587, se constituyó un curato, y a su iglesia quedó adscrito uno de los tres beneficios instituidos en la parroquia matriz.
En 1787 el arzobispo Antonio Jorge erigió en propio, perpetuo, colativo y sujeto a oposición, el curato de Dúrcal, y lo declaró suficientemente dotado y congruo, aunque para mayor aumento de su dotación el cura debía turnar con el beneficiado en el cumplimiento de las memorias, aniversarios, fiestas y otras funciones, que correspondían al beneficio.
Tras la supresión de los diezmos, el curato de Dúrcal fue considerado parroquia de primer ascenso y, de segunda clase en los presupuestos para los gastos de culto.
A mediados del siglo XIX su iglesia, junto a la cual se hallaba el cementerio, estaba dedicada a Ntra. Sra. de la Concepción y servida por un cura, un beneficiado y sacristán. En el arreglo parroquial de 1906 se mantuvo la parroquia La Inmaculada Concepción, de Dúrcal, con categoría de ascenso.
Libros sacramentales de bautismos, desde el libro 1 (1581)
matrimonios, desde el libro 1 (1595)
defunciones, desde el libro 1 (1595). El libro 1 está con el de matrimonios
confirmaciones, desde 1907
Hermandades (1861).
Al principio se debió hacer uso de la mezquita.
En una certificación de 1565 se decía: "La iglesia de Dúrcal costará acabarse 1.100.000 maravedís" (trabajó en ella el carpintero Juan Fernández).
En un informe de 1621 se describía como "iglesia antigua, de tres naves, del tiempo de los moriscos, con Santísimo Sacramento, pila bautismal, sacristía y torre con campana".
En la década siguiente se informó que "esta iglesia está bien reparada de edificios y techo; sólo necesita de una capa negra, un salterio, un cáliz, por no tener más de uno habiendo beneficiado y cura y de ordinario religiosos, y de un pie de plata para el relicario del Santísimo Sacramento".
Madoz, mediado el siglo XIX, escribió: "Iglesia parroquia (Ntra. Sra. de la Concepción), edificio sólido, de estilo moderno, de una nave principal y dos pequeñas a los costados y reloj en la torre; el altar mayor es un tabernáculo de mármol de buen gusto, y en uno de los otros doce hay un crucifijo de excelente escultura, que, según tradición, fue donado por los Reyes Católicos...; el cementerio se halla junto a la parroquia". .
Presenta en la actualidad tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares. La armadura de la nave central es de limas simples con diez tirantes pareados con lazo de ocho sobre canes manieristas con perfil invertido.
Puede que sustituyera a una antigua mezquita ya que es citada en la visita que se realiza en tiempos del arzobispo Pedro de Castro a mediados de marzo de 1591. Otras ermitas de antigua procedencia morisca son las de la de Pinos, Albuñuelas y la de Padul. que lo mismo que ésta serían sustituidas por edificios más modernos en el siguiente siglo
La actual ermita se debió construir en torno al S. XVIII
El mapa de 1750 del Marqués de Ensenada ya coloca a la ermita
En 1805 el cura certificó que en su feligresía no había más que una ermita con la advocación de San Blas.
Es citada por Madoz en 1845-50. "A 300 pasos al E. de las casas se encuentra la ermita de San Blas"