Iglesia de Murchas

 


Visita la iglesia

 

Sacado del Inventario artístico del municipio de Lecrín de Manuel Capel Margarito y Francisco Martín Padial,

 

bullet

Patrimonio de las iglesias de Lecrín

 

El que fuera antiguo poblamiento y lugar estratégico fronterizo cuando la dominación musulmana, (como así lo indican los restos de su acueducto romano "la acequia de los arcos" y las ruinas de su castillo), y luego Ayuntamiento, es hoy un pequeño núcleo de población dentro del municipio de Lecrín y a poco más de 1 Km. de su sede en Talará.

 

Su término se asienta sobre una terraza aluvial del río Torrente, en una de las zonas más bajas y abrigadas del Valle de Lecrín, lo que justifica la bondad de su clima y la estampa agrícola de sus huertas de naranjos y limoneros. Su casco urbano presenta un moderno trazado, a causa del terremoto de 25 de diciembre de 1884, que arruinó su caserío, siendo reconstruido un año después, según un pretendido esquema de cuadrícula, poco logrado, y con arreglo a un tipo de vivienda de ladrillo y de dos plantas, con balcón central y ventanas a los lados de éste y de puerta central.

 

Tampoco la iglesia parroquial pudo escapar a los efectos del seísmo, ni a los del incendio posterior, que debieron arruinar su fábrica y la techumbre de madera: a su reconstrucción obedece su actual planta de una sola nave (22x6 m), de cubierta adintelada de yeso y tres entrantes, a modo de capillas, en el tesoro del Evangelio, y en las que se albergan: El espacio de subida a la torre (prisma cuadrangular de 3,50 m de lado y tres cuerpos embebidos con campanario), la capilla bautismal, otra dedicada al Corazón de Jesús y dos más una ciega y otra que sirve de sacristía con acceso por el exterior. De lo que fuera el antiguo retablo mayor de la Iglesia del Salvador, solo quedan algunas esculturas en madera tallada y policromada, probablemente del S. XVII, tales como el Crucifijo de tres clavos, San Juan y la Virgen con el niño, en la cabecera plana de su ábside, y algunas otras tallas sobre mánsulas en los muros, como el arcángel San Miguel (de 1,50 m de altura), Santa Lucía (de 1,30 m y una Virgen de Gracia (de 1,10 m). Hay también una soledad de vestir, un crucifijo en la capilla bautismal y un santo Obispo de madera, sin policromar, de fecha posterior.

 

El libro primero de bautismos es de 29 de junio de 1582 y se encuentra en la iglesia parroquial de Melegís.

horizontal rule

Sacado del libro Las parroquias de la Diócesis de Granada (1501-2001) de Miguel A. López

 

Parroquia: San Juan Evangelista

 

Institución parroquial

En 1501 Mulchas fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Arrastaval. Después, pasó a ser anejo de Melegís, aunque tenía pila bautismal desde antes de 1587. (-> Restábal. Melegís)

 

El arzobispo Balbino Santos por decreto de 12 de septiembre de 1949 erigió en Murchas una parroquia de entrada con el título de San Juan Evangelista, desmembrando su territorio de la parroquia de Melegís y haciendo coincidir sus límites con los del término municipal de Murchas.

 

Archivo parroquial

bullet

Libros sacramentales, desde 1950.


Iglesia parroquial

Al principio se debió hacer uso de la mezquita. A mediados del siglo XVI se hizo una iglesia de una nave cubierta con armadura.

 

Al inicio del XVII se levantó el cuerpo de campanas de la torre y se hizo nueva la sacristía. Así aparece en un informe de 1621: "Mulchas, anejo de Melegíx, dista de él media legua. Tiene iglesia de una nave, Santísimo Sacramento con su lámpara, pila bautismal y sacristía y torre".

 

Una década más tarde, en 1634, el visitador del arzobispado informó que tenía necesidad de repararse toda "y de alargarla, porque no caben los vecinos ni tienen las sepulturas que han menester". A mediados del siglo XIX la iglesia de Murchas, dedicada al Salvador, tenía contiguo el cementerio.

 

La actual iglesia es una reconstrucción casi completa de la anterior, que quedó seriamente dañada por el terremoto de 1884.

 


Interior de la iglesia