Iglesia de Saleres

 

Visita el interior

 

Sacado de La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560/1650) de José Manuel Gómez-Moreno Galera

 

La iglesia de Saleres se construye entre los años 1558 y 1562. Intervienen en su obra los maestros Bartolomé Villegas, albañil, Francisco Hernández y Juan de Plasencia carpinteros, Pedro de Berruezo (o Aberrozón) y Asencio Bidaña, canteros, e Isabel y María de Robles que daban los azulejos y tejas vidriadas. Como se puede observar trabajan numerosos maestros, pese a la modestia de la obra, algunos de ellos como Villegas, Hernández o Plasencia de singular importancia en las construcciones mudéjares granadinas. Apenas terminada su sencilla pero armoniosa estructura es quemada por los moros en su rebelión, por lo que años después se procedió a repararla, desconociendo la fecha. Madoz afirmaba que el templo fue reedificado en tiempo del arzobispo Perea y Porras, natural del vecino pueblo de la Albuñuelas, poniendo su escudo que hoy se conserva, sobre la portada de los pies. Posteriormente, en 1882, se atendería a nuevas reparaciones, pues esa fecha aparece también encima de la portada. No obstante estas intervenciones, podemos considerar que los muros y torre actuales corresponden al S. XVI.

 

La iglesia tiene planta rectangular de nave y capilla mayor sin diferenciar, cubierta con armadura de limas mohamares con seis tirantes dobles decorados de lazo, y canes de cartón en S. El almizate va apeinazado en los cabos con sencilla decoración de estrella y aspa. Posee dos entradas, la lateral con arco de medio punto encuadrado con rectángulo con decoración de azulejos a modo de friso. La principal es de es de cantería, con simple estructura rectangular enmarcando arco de medio punto, similar a otras de la época como las de Pinos del Valle o Nigüelas. La torre, quizás lo más destacable del templo, es de planta rectangular de tres cuerpos, el de campanas con dos vanos y uno, alternados, con albenegas de azulejos de color blanco con cenefas verdes y meladas. Debajo de ella se conserva un almacén que debió ser un antiguo alhorí, elemento frecuente en las antiguas parroquiales. Los muros de la iglesia son de ladrillo y mampostería; alero con mensulones de ladrillos doblados, característicos de la 2ª mitad del S. XVI. De su interior solo merece destacar un retablo mayor, extraña y original estructura barroca del S. XVIII.

 

Dado la interesante y única referencia conocida por nosotros, es la existencia de una antigua mezquita por la que pagaba su alquiler Lorenzo Palomares en 1601. Lo cual indica una preservación de ella en fecha bien tardía. Estaba "en medio de dicho lugar de Saleres linde con tres calles y por el camino que da campo..."

 

Sacado del libro Las parroquias de la Diócesis de Granada (1501-2001) de Miguel A. López

 

Parroquia: Santiago, apóstol Institución parroquial

 

En 1501 Saleris fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Arrastaval. (-> Restábal) El arzobispo Balbino Santos por decreto de 12 de septiembre de 1949 erigió en Saleres una parroquia de entrada con el título de Santiago Apóstol. El territorio de esta parroquia se desmembró en su totalidad de la parroquia de Restábal.

 

Los moriscos, en la rebelión de 1568, saquearon la iglesia de Saleres.

 

Archivo parroquial

Libros sacramentales de:

 

Iglesia parroquial

 

Comenzó utilizándose para iglesia el edificio de la mezquita, que todavía se conservaba a principios del siglo XVII.

 

La iglesia, una sencilla nave, sin capilla mayor diferenciada, cubierta con armadura, y torre rectangular de tres cuerpos, se construyó entre 1558 y 1562, de ladrillo y mampostería. La albañilería estuvo a cargo de Bartolomé de Villegas, el carpintero fue Francisco Fernández y el cantero Pedro de Berruezo hizo la portada en 1560. Costó todo 4.000 ducados. Los moriscos le prendieron fuego, valorándose el daño en mil setecientos ducados. Inmediatamente después se restauró, pues en el informe de 1621 se decía: "Tiene iglesia de una nave con el Santísimo Sacramento con lámpara que arde. Tiene pila bautismal, sacristía y torre con campana".

 

Madoz, a mediados del siglo XIX escribió: "Iglesia parroquia [sic] (Santiago) aneja de la de Restábal, servida por un teniente de la matriz, reedificada en tiempo del señor Perea, arzobispo de Granada [1720-1733], cuyas armas están colocadas sobre la puerta principal, y por último cementerio unido al templo en perjuicio de la salud pública". Más que reedificación debió ser que entonces se reparó, así como en 1882, fecha que también aparece en la fachada, porque la iglesia actual corresponde a la que se hizo en la segunda mitad del siglo XVI.

 

La nave tiene una armadura de limas moamares con seis tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho apeando, al igual que los cuadrales, sobre Canes de cartela; el almizate se apeinaza en los cabos con lazo de ocho. Los faldones que caen sobre la capilla mayor, hasta el primer tirante, están decorados con lazo en cabos y centro. En la sacristía, correspondiente al bajo de la torre, hay un alfarje.

 

Es destacable el retablo mayor, del siglo XVIII.