La iglesia de Saleres

Inicio | Imágenes | Interior | Datos de la iglesia

bullet

Patrimonio de las iglesias del municipio El Valle

bullet

Estudio arquitectónico de la iglesia de Saleres

 

Parroquia: Santiago, apóstol. En 1501 Saleris fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Arrastaval. (-> Restábal) El arzobispo Balbino Santos por decreto de 12 de septiembre de 1949 erigió en Saleres una parroquia de entrada con el título de Santiago Apóstol. El territorio de esta parroquia se desmembró en su totalidad de la parroquia de Restábal.

La iglesia de Saleres se construye entre los años 1558 y 1562. Intervienen en su obra los maestros Bartolomé Villegas, albañil, Francisco Hernández y Juan de Plasencia carpinteros, Pedro de Berruezo (o Aberrozón) y Asencio Bidaña, canteros, e Isabel y María de Robles que daban los azulejos y tejas vidriadas. Como se puede observar trabajan numerosos maestros, pese a la modestia de la obra, algunos de ellos como Villegas, Hernández o Plasencia de singular importancia en las construcciones mudéjares granadinas.

Apenas terminada su sencilla pero armoniosa estructura es quemada por los moros en su rebelión, por lo que años después se procedió a repararla, desconociendo la fecha. Madoz afirmaba que el templo fue reedificado en tiempo del arzobispo Perea y Porras, natural del vecino pueblo de la Albuñuelas, poniendo su escudo que hoy se conserva, sobre la portada de los pies. Posteriormente, en 1882, se atendería a nuevas reparaciones, pues esa fecha aparece también encima de la portada. No obstante estas intervenciones, podemos considerar que los muros y torre actuales corresponden al S. XVI.

 
Torre de la Iglesia   Portada Principal de la Iglesia.
 
Iglesia de Saleres y su entorno   La torre

La iglesia tiene planta rectangular de nave y capilla mayor sin diferenciar, cubierta con armadura de limas mohamares con seis tirantes dobles decorados de lazo, y canes de cartón en S. El almizate va apeinazado en los cabos con sencilla decoración de estrella y aspa. Posee dos entradas, la lateral con arco de medio punto encuadrado con rectángulo con decoración de azulejos a modo de friso. La principal es de es de cantería, con simple estructura rectangular enmarcando arco de medio punto, similar a otras de la época como las de Pinos del Valle o Nigüelas. La torre, quizás lo más destacable del templo, es de planta rectangular de tres cuerpos, el de campanas con dos vanos y uno, alternados, con albenegas de azulejos de color blanco con cenefas verdes y meladas. Debajo de ella se conserva un almacén que debió ser un antiguo alhorí, elemento frecuente en las antiguas parroquiales. Los muros de la iglesia son de ladrillo y mampostería; alero con mensulones de ladrillos doblados, característicos de la 2ª mitad del S. XVI.


Arco de herradura, antiguo alhorí

De su interior solo merece destacar un retablo mayor, extraña y original estructura barroca del S. XVIII.

Dado la interesante y única referencia conocida por nosotros, es la existencia de una antigua mezquita por la que pagaba su alquiler Lorenzo Palomares en 1601. Lo cual indica una preservación de ella en fecha bien tardía. Estaba "en medio de dicho lugar de Saleres linde con tres calles y por el camino que da campo..."

* Sacado de La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560/1650) de José Manuel Gómez-Moreno Galera

Enlaces

bulletSaleres pueblo hispanorromano de gran tradición musulmana