El Puente Grande en Gor. Foto sacada de una revista
cultural de esta población
Este es el Futuro puente de Dúrcal. Está colocado sobre el río Gor y pasa por él un tren de la línea Guadix-Almendricos (Murcia). En 1906 se abre este trozo, pero el tren pasaba por el puente vacío, ya que un año antes, 1905, el puente había quedado casi inutilizado por el corrimiento de uno de sus estribos, los pasajeros la hacía a pie detrás del tren, hasta que se abrió otro (El puente Chico) un kilómetro más arriba en 1912. El puente fue colocado en 1923 en la situación actual formando parte de la línea de tranvías Granada-Dúrcal.
El río de Gor no es tan hondo por lo que al llegar a Dúrcal tuvieron que colocarle unas zapatas de hormigón. en cambio es más ancho. El trozo que sobro, según nos dicen de Gor, fue colocado en la línea de tranvías de la Sierra. Esto esta por confirmar
29 de noviembre de 1905. Al puente metálico de Gor le cede un estribo. Los técnicos hablan de construir uno nuevo (El puente que cede será el futuro puente de lata de Dúrcal)
3 de diciembre de 1905. Explicación del problema del puente metálico de Gor
5 de diciembre de 1905. El puente de Gor
10 de diciembre de 1905. Desde Gor
20 de diciembre de 1905. Desde Guadix a Baza (El puente de Gor)
4 de Enero de 1906. Trabajos para reconstruir el estribo del puente de Gor
25 de Enero de 1906. Ha terminado el derribo del estribo del puente de Gor
10 de junio de 1906. El royo de Gor (El puente)
24 de junio de 1906. Se decide abandonar el puente de Gor y construir otro un kilómetro más arriba (El puente abandonado se traerá más tarde a Dúrcal)
18 de julio de 1906. Se abre la línea de tren Baza Guadix pero con trasbordo en Gor
21 de octubre de 1906. El 19 se inauguró la línea Guadix Baza
8 de diciembre de 19010. A punto de abrirse el puente de Gor
30 de noviembre de 1912. Finalizan lasa obras del desvío del puente de Gor
10 de diciembre de 1912. Hoy se recibirá el nuevo puente de Gor
13 de diciembre de 1912. Se recibió el nuevo puente de Gor
30 de junio de 1920. El ferrocarril a Dúrcal. Permitirá el paso de trenes con 100 toneladas. Habrá estaciones en Otura Padul y Dúrcal. En el futuro se prevé la línea Dúrcal-Motril. Obras importantes: Túnel en la divisoria del Suspiro del Moro de 163,40 metros. El puente del río Dúrcal y dos túneles inmediatos a éste de 268,77 y 172,67 metros respectivamente. En el Padul se proyecta una subestación para convertir la corriente alterna en continua de una potencia de 500 a 600 kilovatios. El coste total del proyecto asciende a 4.722.539,22 pts.
16 de mayo de 1923. Servicio de auto-ómnibus de Granada a Motril combinando con los tranvías. Se habla del puente de Dúrcal antes colocado en Gor y que la compañía de tranvías compró a la Compañía del Sur de España. Las piezas se colocaran con grúas eléctricas dirigidas por ingenieros alemanes. El valor del puente es de un millón de pesetas
19 de julio de 1924. El 18 de julio por la tarde El General Vives inaugura el puente y la Línea de tranvías hasta Dúrcal. se pararon en la subestación de Padul y en medio del puente de Dúrcal. Hubo un lunch en los jardines de la estación del pueblo
El tranvía y el Cable. Artículos del Periódico Valle de Lecrín
Línea Guadix Almendricos (Murcia), donde estaba colocado el puente
Situación del primer y segundo puente en Gor
Situación antigua del Puente de Lata en Gor
El segundo puente, bastante más pequeño que el primero se construye más arriba, pasaba no muy lejos del pueblo. Al subirlo tanto llegó a ser una de las vías férreas colocadas a mayor altitud. Cuando iba a pasar el tren por este segundo puente la locomotora a penas podía tirar por lo que iba bastante lenta. Situación que aprovechaban los vecinos para dejarse caer cuando el tren "apenas podía tirar de su alma" y así convirtieron el pequeño puente en el verdadero apeadero del Gor, casi sustituyendo al que estaba colocado un poco más abajo
Segundo puente que se colocó más arriba para salvar el Río Gor, formaba parte de
Línea de Ferrocarril Guadix-Almendricos (Murcia), cerrada 01-01-1985
El Primer puente de Gor o Puente Grande en nuestra zona denominado "Puente de Lata" era el más importante de toda la línea férrea Granada Murcia, con un vacío de 230 m. Constaba de tres tramos metálicos que medían 252 m., apoyados en dos estribos de 21 m. de altura sobre 11 y 12 de cimentación y sostenido por dos pilas metálicas de igual altura, que se asentaban sobre un basamento de sillería.
Los estribos y los cimientos para las pilas metálicas se construyeron en el año 1.902, aunque el primer tren no circuló hasta el 15 de marzo de 1.907, fecha en que se puso en explotación el tramo Baza-Gor. Años después, a causa de un corrimiento de tierras, hubo que reemplazarlo por otro puente, el Puente Chico, situado unos centenares de metros río arriba. Pero esta sustitución no acabó con el Puente Grande, que sería desmantelado y gran parte de su estructura, 199,93 m., reutilizados en 1.922 para realizar un puente para el tranvía sobre el río Dúrcal.
En la actualidad, del Puente Grande subsisten los dos estribos y los dos cimientos para las pilas metálicas. Sobre el estribo sur, el mejor conservado, colocó en 1.960 la Parroquia de Gor una estatua del Corazón de Jesús.
Para llegar a Dúrcal había que salvar el río del mismo nombre, habiéndose proyectado un moderno puente de hormigón. Sin embargo, tras conocer que iba a ser desmantelado el enorme puente metálico del arroyo de Gor, de la línea de vía ancha de Baza a Guadix, a causa del corrimiento de tierras de uno de sus estribos, TEGSA se planteó aprovechar su estructura.
El ahorro sería considerable, pero no dejaba de tratarse de una obra de gran complejidad técnica, que necesitaba el desmontaje de una estructura de 300 toneladas, nuevo montaje y adaptación, con mano de obra muy especializada, soldaduras especiales, roblonados, etcétera.
Se contrató a la empresa alemana Dourmounde Union, quedando el puente finalmente montado con 188,25 metros de longitud y 50,83 de altura, aguas abajo del proyecto primitivo. La inauguración tiene lugar el 18 de julio de 1924, con grandes fastos, quedando pendiente ya únicamente la subasta del tramo final hasta Motril, llegando a realizarse el estudio y replanteo previo del tramo Dúrcal-Puerto de Motril por Lanjarón y Órgiva
Pilares donde se asentaba el "puente de Lata" en el Río Gor. Al fondo se divisa el segundo |
Sobre el pilar pusieron hace unos años a un santo (El corazón de Jesús), la gente del lugar lo llama cariñosamente "El guarda de la vega" |
Apeadero de Gor
El tramo Baza - Guadix, fue concluído por The Granada Railway, pero pronto pasó a manos de capital español (Compañía constructora Carde y Escoriaza, de Zaragoza). Se puso en servicio en 1907, una vez terminado el puente de Gor (el segundo), con lo que la conexión de Granada con Murcia se hacía realidad tras 37 años desde su concesión en 1870.
La explotación de la línea del Almanzora se ha basado tradicionalmente en las correspondencias de pasajeros de toda la zona de Granada a Murcia con el Levante. Mención especial merece el transporte de mineral de hierro desde las minas de la comarca de Bacares en la zona del alto Almanzora hasta las estaciones de Serón, Los Canos y Tíjola, y de allí al embarcadero de Águilas (hasta 1969). Su explotación también se ha basado en el transporte del mármol de las canteras de Macael en el alto medio Almanzora hasta las estaciones de Purchena, Fines - Olula, Cantoria y Zurgena, y de allí a distintos puertos mediterráneos, especialmente de la Región Valenciana.
EL CIERRE DE 1985.- Se trata de uno de los episodios más tristes y peor comprendidos de toda la historia de nuestra red viaria provincial. En el Contrato-programa Estado - RENFE de1984, varias líneas de Andalucía y Murcia, y entre ellas, la línea Murcia - Lorca - Baza - Guadix, y el ramal Almendricos - Águilas, fueron calificados con el curioso nombre de "Líneas altamente deficitarias", por el gran estado de abandono que presentaban, debido a las escasas inversiones que se habían realizado en ellas durante los años precedentes.
Tras las negociaciones mantenidas entre las comunidades autónomas y RENFE, los tramos de la Región de Murcia continuaron en servicio, y la Junta de Andalucía mantenía tres conexiones con Extremadura, pero la gran línea que conectaba Andalucía con el Levante, Almendricos - Baza - Guadix (provincias de Granada y Almería), fue cerrada al tráfico el 1 de Enero de 1985. Curiosamente, las menores velocidades comerciales del trayecto Granada - Barcelona, en los últimos años de servicio, no se registraban en este trayecto, sino en otros como el Granada Guadix que hoy alberga correspondencias con modernos trenes del tipo TRD, o el tramo Alicante - La Encina, que actualmente forma parte del Corredor Mediterráneo de Velocidad Alta.