Sacado de "ALGUNAS NOTAS SOBRE EL COMERCIO LOCAL GRANADINO EN EL SIGLO XVIII" de Mª ÁNGELES FERNÁNDEZ GARCÍA
El artículo representa ante todo el interés por aprovechar las posibilidades que el Censo de Floridabianca de 1787 ofrece por su peculiar elaboración, que hace de él un material serial cercano ya a las oportunidades de trabajo e interpretación que ofrece la era estadística
Arbolado:
Pinos del Valle contesta que tiene de 4 años a esta parte más de 4.000 árboles y los más olivos de aumento.
En el Padul también se han puesto plantíos en diversos sitios en virtud de órdenes reales y han prevalecido
Esparto
En la zona del Valle de Lecrín, varios pueblos: Conchar, Villamena de Cozvíjar e Izbor aprovechando la abundancia de materia prima —el esparto— que le brindaba el terreno, tuvieron una actividad artesanal dedicada a la elaboración de pleitas, sogas y afelpados que comercializaron hacia Granada
Seda
La producción bruta de toda la jurisdicción era la siguiente: Granada, 1.115 libras; Las Villas, 50 libras; el Valle de Lecrín, 995 libras; La Vega, 975 libras; La Alpujarra 24.916 libras; Torvizcón, 1.230 libras; Orgiva, 1.740 libras; Almuñécar, 145 libras y Salobreña, 65 libras.
Mercados comarcales
Ugíjar, que canalizaba el comercio de la Alpujarra Alta; Orgiva, a donde concurrían los productos del Valle y de la Alpujarra Media y Baja; Montefrío, a donde acudían los comerciantes con productos de los cercanos partidos de Loja y Alhama, estos dentro de la jurisdicción. Fuera de ésta eran importantes: Noalejo, que canalizaba los excedentes agrícolas de Las Villas; Motril, que canalizaba gran parte del comercio de la costa; Guadix, que recibía los productos de la Alpujarra Alta, a través del Marquesado del Cenete, etc...
Arriería
El lugar de Pinos del Valle, cuyos habitantes se dedicaban en un 50% a la arriería, serán los encargados del transporte de Granada al resto de los lugares del Valle.
Aceite
Entre las comarcas productoras de aceite destaca el Valle de Lecrín, donde el cultivo del olivar aparece casi en régimen de monocultivo, a la par que se está iniciando una tímida tropicalización con los cultivos de cítricos.
En el Valle, aunque ya era un gran productor, se incrementó en la década de los 40, el cultivo del olivar. La geografía del comercio oleícola aparece así clara; prácticamente todos los lugares del Valle exportan su aceite a Granada: Padul, Pinos del Valle, Murchas (el 90% de su producción), Albuñuelas, Dúrcal, Mondújar, Lanjarón, Restábal, Saleres, Melegís, Nigüelas, Conchar y Tablate. Melegís, además exporta a la Costa. Chite lo manda al mercado de Motril. Destacan por su volumen de producción Pinos del Valle con 4.000 arrobas y Béznar con 3.000 arrobas.
Uvas
El Valle generó también un importante comercio de uvas. Así Lanjarón vendía 3.000 arrobas en Granada. La uva “ataubí” la comercializaron Conchar y las Albuñuelas.