Iglesia de Mondújar

Inicio | Panorámicas exteriores | Interior | Iglesia iluminada | Datos | Vistas

bullet

Estudio arquitectónico de la iglesia de Mondújar

bullet

Patrimonio de las iglesias de Lecrín

La arquitectura principal es la de su iglesia parroquial, dedicada a la encarnación, y es de una sola nave, de planta rectangular y cabecera plana (28,8,50 m), cubierta en toda su superficie por armadura mudéjar de madera en su color, de las llamadas de limas mahomares, con almizate estrellado, seis tirantes transversales y uno en cada rincón del rectángulo. Hay también, a ,los pies un pequeño coro, montado sobre el cancel de entrada. En los parámetros exteriores alterna el sillarejo y el ladrillo, y posee dos accesos (uno a los pies de la iglesia, y otro en el muro de la Epístola) con vanos de medio punto, frontones curvados y adornos barrocos. adosado al citado plano rectangular, y en el extremo izquierdo de su pie, álzase la torre-campanario de planta rectangular y tres cuerpos embebidos, cubierta a cuatro aguas y vanos dobles sobre alfiz, en cada una de las caras del cuerpo superior, no así en las dos inferiores, que solo presentan un vano, rectangular, en su pie frontal, con paños geométricos a los lados. Los bajos de la torre albergan la Capilla bautismal, abovedada y de nervios, con arco de medio punto en su acceso desde la nave de la iglesia.

 

Al presbiterio se accede mediante grada y posee un retablo del S. XVII, de dos cuerpos y tres calles, con hornacinas de veneras y pequeñas esculturas de madera, muy características de la escuela granadina (dos santos clérigos, un San Juan bautista, La Virgen del Rosario y un crucifijo), así como una tabla pintada de la Santísima Trinidad. En la calle central y, a ambos lados, el escudo del arzobispo benefactor, D. Fernando Valdés y Llanos y una fecha, 1637.

 

En otros altares, adosados a los muros y sin duda provenientes de algún retablo desaparecido, hay otras estructuras en madera policromada, tal vez pertenecientes a finales del S. XVII o primer tercio del S. XVIII: un Nazareno de vestir, que podría ser la imagen titular de la Hermandad de Nuestra P. Jesús Nazareno, cuyos libros de 1755 se conserva en la sacristía; Cristo del Santo Entierro (1,30 m) la Virgen de la soledad, también de vestir, con creciente de plata, punzonado por  Cha/bes; pequeña Inmaculada de madera, un santo. Obispo (1,10 m), Un San José y un San Juan Evangelista ( de unos 0,70 m), un Niño Jesús (0,70 m), Un San José con el niño (0,55 m) y otro de vestir de la misma medida. También, en la sacristía, que es obra posterior adosada a la cabecera, hay un crucifijo de madera de tres clavos y unos 30 cm. de altura, así como otro pintado sobre cruz de madera de 95x36 cm.

 

De pintura solo hay un lienzo de la Visión de Santa Teresa (106x77 cm.), obra mediocre del S XVIII. Su libro primero de bautismo es de 1590 y se conserva en la iglesia de Talará