Los Guájares estuvieron siempre comunicados con el Valle de Lecrín por dos puntos: Albuñuelas con Guájar Alto y Pinos del Rey con Guájar Faragüit y Guájar Fondón.
Nosotros hemos querido hacer una excursión para visitar el principal monumento arqueológico de la zona, el Castillejo de Guájar Faragüit. Fuimos en coche desde El Pinar hasta él pueblo, se puede hacer en bicicleta, aunque teniendo en cuenta el Puerto de la Venta de la Cebada. Desde el pueblo hay que seguir a pie hasta el castillejo a través de las callejuelas y las vegas de la localidad, el itinerario está muy bien señalizado
Es una estructura arquitectónica (descrita algo más abajo) bastante bien conservada, que creemos que tienen un paralelo tanto constructivo como funcional con los castillos del Chite y el Peñón de los Moros de Dúrcal, y que al estar bastante mejor conservado nos puede ayudar a comprender mejor los nuestros.
Mapa sacado de la Guía Michelín
Se trata de un poblado fortificado, amurallado al completo. Se extiende sobre la cima de este cerro, ocupando una superficie aproximada de 120 x 130 m.
En su extremo O, encontramos una puerta en doble recodo, que conduce a un gran edificio rectangular que cabe considerar como un baluarte defensivo.
En la zona central del asentamiento, en dirección E-O, se desarrolla la calle principal, distribuyéndose las viviendas a ambos lados, ocupando las vertientes del cerro. La mayor concentración de casas se sitúa en la parte O del recinto y están construidas -como la misma muralla- en hormigón, siguiendo la técnica del tapial. Por lo general, los muros se apoyan sobre una base de mampostería a fin de nivelar la roca en la que se asienta.
Las casas eran de doble planta y existen dos tipologías principales:
Los suelos están formados por un nivel de roca picada que sirve para allanar las desigualdades de la roca madre, o bien de un relleno de grava y piedras recubierto de cal. Las vías de circulación públicas eran de la misma factura. Los pavimentos de los pisos superiores consistían en un lecho de cal sobre cañizo, y reposaban sobre unas vigas de madera de unos 8 cm de diámetro. Los techos eran de tejas.
En la parte S del recinto hay un aljibe de grandes dimensiones, que todavía conserva parte de su bóveda. Fuera del poblado, en el lado O, se ubica una alberca y restos de un acueducto que serviría para conducir el agua al interior
Además de la significación que por sí mismo ofrece el Castillejo, dada la variedad y buen estado de conservación de sus construcciones, hay que destacar el ajuar cerámico hallado en la excavación arqueológica realizada en su interior. En su mayor parte responden a un asentamiento de carácter rural, donde los motivos decorativos son muy limitados. Se le puede atribuir una cronología que va desde finales del XIII al siglo XIV.
Texto de la descripción sacado de "Poblamiento y castillos en Granada" de Antonio Malpica Cuello