Subida al castillejo

Inicio | El Pueblo | Subida al castillejo | El Castillejo | Otros datos | Guájar Fondón | Guájar Alto

Loma donde se encuentra el Castillejo. Tras dejar las calles de la población y atravesar el Río Toba se accede a este por una vereda que contornea la loma y nos accede hasta sus cumbres

Estamos en una zona cuajada de naranjos y frutos tropicales

Es un clima parecido al de Ízbor donde ya hay invernaderos y frutas tropicales

Cuerda de la loma. Al fondo está el Castillejo. Pulsa sobre las fotos si quieres ampliarlas

En la misma entrada del castillejo se encuentran los restos de un antiguo acueducto y una alberca para abastecer de agua al recinto

Tablón explicativo que se encuentra en la entrada. Púlsalo para agrandarlo


Acueducto de la entrada

Texto del tablón

El poblado fortificado do "El Castillejo' se sitúa en el curso medio del valle del río Toba, frente a lo localidad de Guájar Faragüit y cerca de la vecina Guájar Fondón.

Se trata de un asentamiento rural de carácter esencialmente residencial, con una cronología de los siglos XIII al XIV (Final del mundo almohade y Comienzos de lo época nazarí).

Una estructura defensiva delimita un espacio oval de unos 120 metros por 130 metros orientado de Oeste a Este. Consta de cuatro torres, apenas diferenciadas, de planta cuadrangular o trapezoidal de las que sólo se mantienen completas las de los vértices Noroeste y Nordeste; y un baluarte do planta rectangular, muy alargada, dividido en dos estancias de desiguales proporciones.

El acceso al recinto se hace mediante una puerta en doble recodo.

El interior está ocupado por numerosas viviendas de tipología diversa, pero con características similares. Todo; san pluricelulares, con dos o más espacios diferenciados arquitectónicamente. La mayoría posee un patio a cielo abierto en torno al cuál se organiza el resto de la casa. Junto al lienzo Sur de la muralla, adosado a su cara interior, se encuentra un aljibe. Es de planta rectangular, con una cubierta abovedada conservado sólo en parte.

El trazado de las vías de comunicación existentes en el yacimiento viene determinado por la topografía del lugar en el que se asienta. El eje principal comienza una vez atravesada la puerta en recodo, con una orientación Oeste-Este, coincidiendo prácticamente con la cresta de la montaña. Se han documentado al menos tres vías de comunicación secundarias, en sentido transversal al anterior. Estos ejes secundarios unen la zona centra del asentamiento con sus límites Norte y Sur.

Fuera del poblado, frente a la entrado, se observan restos de una canalización y una alberca, claramente relacionados con el asentamiento.

La técnica constructiva empleada, tapial sobre una base de mampostería, da al conjunto uno notable homogeneidad.

El abandono del poblado se produjo de una forma precipitado, tal y como pone de manifiesto la cerámica localizada.