DESCRIPCIÓN GENERAL
Esta provincia es una de las cuatro que en la actualidad constituyen la Capitanía General de Granada, formando uno de sus gobiernos militares. De primera clase en lo civil y administrativo, corresponde en lo judicial a la Audiencia territorial de su nombre, y en lo eclesiástico á las diócesis de Granada, Guadix, Málaga y Toledo. Comprende los 16 partidos judiciales siguientes: Granada, Alhama, Baza, Guadix, Huéscar, Loja, Motril, y Santa Fe y Melilla que son ciudades, y Ujíjar, Órjiva, Albuñol, Iznalloz y Montefrio que son villas, y los presidios de Alhucemas, Chafarinas y Peñón de la Gomera, existiendo además la ciudad de Almuñécar, 75 villas á más de las citadas, 138 lugares, 33 aldeas, 1.633 caseríos ó grupos y 6.578 edificios aislados.
Situación, extensión, limites y población.- Se encuentra situada al S. de la Península entre los 36° 41' 0" y 38° 2' 30'' de latitud y 0o 35' 12" longitud occidental del Meridiano de Madrid, abrazando una extensión superficial de 9.285 kilómetros cuadrados, con un total de 477.719 habitantes. Confina por el N. con las provincias de Jaén y Albacete, por el E. con la de Almería, al O. con la de Málaga y Córdoba y al S. con el Mediterráneo. El límite Norte nos es conocido lo mismo que el O. con las de Málaga y Córdoba. El E con Almería, cruza las cumbres de las Sierras de María, Oria, Cullar, Collado de las Vertientes, las Estancias, Lúcar y Baza, Cerros del Almirez y Montaide en la Nevada y desciende después determinado por las aguas del Rio Grande hasta que al Sur de Benimar se aparta de éste para seguir la Loma Salobra y cortar el O. de la Sierra del Calor hasta la costa.
Topografía general. - Esta provincia, casi toda ella montañosa, posee, sin embargo, excelentes y riquísimas vegas y un territorio que está considerado como uno de los más fértiles del mundo. Tiene altas sierras cuyos elevados picos se hallan constantemente cubiertos de nieve, como el Cerro Mulacen, y extensas vegas, que forman deliciosos vergeles, siendo notables, entre ellas, las de Loja, Granada, Guadix, Baza y Motril.
Montanas.- Su cordillera más importante es la Sierra Nevada, que procedente de la provincia de Almería, forma parte de su límite y se dirige hacia el O. concluyendo en el término de Padul, siendo notables entre sus muchos picos el citado Mulacen y el Veleta. Son notables entre los demás al NE. las de Periate; María y Gúllar, al E. la de Baza, al N. las de Montejicar, Castril y Sagra Sierra, y por el S. SO. y N. las de Lújar, Almijarra , Alhama, Loja, Montefrio, Parapanda, Illora, Elvira, Moclin, Colomera Tegea, Alhama , Almijara, Cogollos ó Iznalloz.
Ríos y arroyos. - Los principales son: el Genil, que tiene sus fuentes en la Sierra Nevada, pasa por Granada, recoge los Darro, Dilar, Monachil Alfacar, Bairo, Cubillas y Algar y se interna en la de Córdoba; el Darro nace á 22 kilómetros de Granada cruzando esta ciudad ántes de unirse al Genil, el Algar, reunión de los Armas, Guadañivar, Jatar, Jayena y Alhama, y que como hemos dicho ya, se incorpora también al Genil; el Guadalfeo, que nace en Sierra Nevada, atraviesa las jurisdicciones de Ujíjar, Albuñol, Orjiva y Motril y se pierde en el Mediterráneo; el Fardes, que tiene su origen en las sierras de Iznalloz, recibe los Peza, Graena y Beas y se une al Guadix al N. de Benalua, y por último , el Guadix que tiene su nacimiento en las vertientes septentrionales de la Sierra Nevada, recibe los Fardes y Guardahortuna y se une al Barbate que con el Baza toman después el nombre de Guadiana menor.
Costa. - La costa tiene unas18 leguas de extensión de E. á O. figurando en ella los puertos de Salobreña y Motril, los fondeaderos de Almeñécar, ensenada de la Herradura, la de los Berengueles, la de Belilla y el de Cartel de Ferro. Sus cabos y puntas más notables son: Las Negra, Corchuna, Río, San Cristóbal y Concepción.
Su privilegiado suelo hace que su agricultura se encuentre en próspero estado cosechándose cereales en mucha abundancia, siendo de muy buena calidad, y muchísimo aceite, frutas exquisitas sobresaliendo las sandías, peras y naranjas, mucho lino y cáñamo, alguna seda, algodón, caña de azúcar y batata. Como arbolado y plantas se dan las de los diversos climas, criándose algún ganado caballar y de cerda y mucho vacuno, lanar y cabrío.
Entre sus minerales figuran las canteras de piedras de construcción, de hermosos mármoles y jaspes, y calizas y de yeso. Hay también ricos mineros de plomo, hierro, cobre, plata, antimonio y azufre.
Sus aguas minerales y termales más importantes son las sulfurosas de Alhama , las acídulas de Paterna y Portbous, las ferruginosas de Ferreira , Graena y Lanjaron , y las salinas de Alicun.
Líneas de comunicación.- Esta por provincia está cruzada por el ferrocarril de Granada a Bobadilla y Málaga pasando por Atarfe, Sierra Elvira, Pinos, Illora, Tocón Huetor Tájar y Loja. Tiene de primer órden dos carreteras: la de la estación de Vilches á Almería , por Ubeda y Guadix, en estudio en los 40 kilómetros de Jaén á Guadix y en construcion los 31 restantes hasta el limíte de Almería y la de Bailén á Málaga por Jaén y Granada construida e los 13, hasta el límite de Málaga. Las de segundo órden son cuatro: la de Murcia á Granada por Totana, Lorca, Vélez-Rubio, Baza y Guadix, construida en los 88 kilómetros desde el límite de Almería á Guadix, y en estudio los 55 restantes hasta Granada; la de Alcaudete á Granada por Alcalá la Real y Pinos Puente, construida en los 10 del límite de Jaén á Puerto López, en construcción los 12 del punto anterior á Pinos Puente y construida en los 15 restantes hasta Granada; la de Málaga á Almería, por Vélez-Málaga, Torrox, Nerja y Adra, en proyecto los19 del límite de Málaga á Almuñécar, en construcción los 23 de Almuñécar á Motril y en proyecto los 82 restantes hasta el límite de Almería y la de Granada á Motril por Armilla á Padul, construida en sus 71. Son de tercer órden las de la carretera de Bailén á Málaga é Iznalloz, de Cazorla á Iznalloz por Quesada, de Torreperogil á Huescar por Peal de Becerro, y de Huéscar á Puebla de Don Fadrique, todas ellas en estudio en los 5, 13, 42 y 24 que han de tener respectivamente; la de Múrcia á Puebla de Don Fadrique por Mula y Caravaca, en construcción los 13 del límite de Múrcia á Puebla de Don Fadrique; la de Cullar de Baza á Huescar construida en sus 27; la de Baza á Huéreal Overa por Caniles en construcción los 9 de Baza á Caniles, y construida en los 8 del punto anterior al límite de Almería; las de Baza á los Baños de Zújar, de Laujar á Orjiva, de Ujíjar á Adra y de Albuñol á Ujíjar, todas ellas en estudio en sus 18 , 74, 4 y 64 respectivos; la de Tablate á Albuñol por Orjiva en construcion los 17 de Tablate á Orjiva, y en estudio las 6 hasta Alfondon; la de Armilla á Alhama construida en los 12 hasta la Mula, y en estudio los 42 de este punto á Alhama; la de Loja á Torre del Mar por Alhama, en construcción los 27 de la Venta del Pulgar á Alhama y en estudio los 21 restantes hasta el límite de Málaga; la de Rute a Loja construida en los 15 del límite de Córdoba a Loja; La de Illora al ferrocarril de Campillos a Granada en construcion en sus 16, y la de la Venta de las Palomas a Diézma en estudio en los 23 con que debe contar dentro de la provincia.
Detalles militares.- En esta provincia existen los batallones de reserva y Depósito de Granada núm 63, Guadix num. 64 y Motril num. 65, y la Reserva de Caballería de Granada, cuya capitalidad se encuentra en los pueblos que le dan nombre. Hay además los puntos de etapa siguientes: Granada, Ventas de Huelma. Alhama, Lachar, Loja, Pinos Puente, Monte Frío, Iznalloz Huetor Santillan, Diezma, Guadix, Pedro Martinez, Gor, Baza, Cullar Baza, Padul, Beznar, Vélez Benaudalla, Motril, Almuñécar, Gualchos y la Rábita de Albuñol
CAPITANÍA GENERAL DE GRANADA
BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA
El reino de Granada era uno de los cuatro establecidos por los árabes y el último conquistado por los Reyes Católicos, abrazando en los últimos tiempos de su existencia la extensión aproximada que hoy ocupan las provincias de Málaga, Granada y Almería, comprendiendo unas 805 leguas cuadradas superficiales. Los árabes tenían dividido su territorio, para el régimen administrativo, en climas, coras y tahas, siendo las primeras las de Rute , Elvira, Bogaya y Albujarrate del reino. Las Las demás subdivisiones constituian los distintos señoríos feudales dependientes del reino. Las revoluciones y vicisitudes de la guerra confundieron y modificaron estas demarcaciones, segregándose por fin en 1822 las nuevas provincias de Málaga y Almería, que dejaron reducido al antiguo reino a sus límites actuales