Posguerra/1966-III

Principal Arriba Posguerra/1966-II Posguerra/1966-III

LA IGLESIA


"RETABLO DE SAN FRANCISCO (S. XVI) EN LA IGLESIA DE EL PADUL"

El edificio que alberga la parroquia, sabemos por la historia que era la mezquita que los musulmanes paduleños utilizaban Para sus prácticas religiosas. En el año 1.501, a raíz de la conquista del padul por parte de los Reyes Católicos, fue convertida en templo cristiano. Nos dice, también, la historia que, al principio, constaba solo d:: la nave central y que las dos laterales se construyeron, a finales del siglo XIX gracias a un donativo de 12.000 pesetas que el rey Alfonso XII concedió al pueblo para premiar la ayuda, eficaz y desinteresada, que nuestros antepasados prestaron a las víctimas de los terremotos que, en el año 1.884, asolaron varios lugares, entre ellos la vecina Albuñuelas.

Añadiremos, como dato para la pequeña historia, que, desde entonces, varias familias de este pueblo fijaron su residencia en el Padul y aquí siguen viviendo sus descendientes.

Nuestra iglesia es de las mas amplias y majestuosas del Valle de Lecrín, con un diseño interior que despierta la admiración de todos los que tienen la oportunidad de conocerla, hecho este quo hemos tenido ocasión de constatar con motivo de la procesión del Viernes Santo que es cuando, normalmente, recibe un mayor número de visitantes.

En la nave central, próximo al altar mayor y junto a una columna, está instalado el púlpito que, en los días de función y en las grandes solemnidades, es la cátedra desde la que se dirigen al pueblo los predicadores como ocurre el día de San Sebastián y el Jueves y Viernes Santos con los sermones de Pasión y de las Siete Palabras. Delante de todas las imágenes situadas en las hornacinas de las capillas laterales se levanta un altar. Destaca el del Señor de las Tres Caídas, bajo el que se guarda el sepulcro con el Señor Muerto. que está rodeado de una verja de hierro.

Cuenta la iglesia con una gruta de la Virgen de Lourdes, construida con piedras pequeñas, cerca del altar mayor. Este conjunto de la Bernardita ha sido costeado por un paduleño que, por sugerencia de D. Adrián, ha querido reproducir en nuestro templo un recuerde permanente de una visita que realizó al santuario francés.

Todos estos elementos, que daban prestancia a nuestra iglesia parroquial, han desaparecido en una desacertada reforma que se ha realizado a la muerte de D. Benjamín, ocurrida en enero de 1.974, unos días antes de la fiesta de San Sebastián de quien, dicho sea de paso, era muy devoto.

Para la celebración de la Eucaristía, u otros actos religiosos, las mujeres, que suelen ocupar la nave central, acuden provistas de reclinatorios, ya que no existen bancos para sentarse. Los hombres permanecen de pie, en las capillas.

Las misas de los domingos y festivos se ofician en el altar mayor y las diarias en el Sagrario en donde, además, tienen lugar la mayoría de los casamientos. Todas se dicen en latín y de espaldas a los fieles. No existen misas vespertinas.

Las "fiestas de guardar," como se conoce a los domingos y festivos, se dicen tres. La primera, muy temprano, para que los hombres del campo puedan cumplir con el precepto. La segunda, llamada rezada, alas ocho de la mañana y la última, la mayor, alas diez y media. El inicio de las misas se anuncia a los hombres, que esperan en la placeta, mediante un toque de campanilla, por parte de los monaguillos.

La campanilla toca, también, en el transcurso de la misa, al "alzar" como dicen los paduleños, a la vez que repican las campana. En este momento, tanto en el interior del templo como fuera, todos rezan en silencio el credo cesando, incluso, las conversaciones que la gente mantiene en la calle.

Existen una serie de normas que regulan la entrada a la iglesia y que afectan, especialmente, a las mujeres a las que se obliga a llevar velo, medias y vestidos de manga larga. Únicamente se tiene cierta

Permisividad con las niñas pequeñas que, en lugar de medias, utilizan calcetines y velo redondo.

Para cumplir con esta exigencia en las épocas de calor las mujeres, sobre todo las mozuelas porque entre ellas son mas frecuentes los vestidos de manga corta, suelen utilizar unas mangas supletorias, llamadas manguitos, que todas llevan consigo cuando acuden a la iglesia.

Estas obligaciones dan lugar a situaciones pintorescas, que hemos tenido ocasión de presenciar, como ha sido el caso de mujeres que, ante la necesidad de entrar y no disponer de velo, han suplido su falta con el pañuelo y otras que, cuando se trata de una visita breve y rápida, lo hacen con la mano puesta sobre la cabeza.

La influencia de la iglesia, no solo en la vida de las personas sino en el devenir general del pueblo, es total y absoluta. Efectivamente son numerosas las ocasiones en la, que se tienen en cuenta las opiniones del párroco en los mas áridos asuntos, entre los que se encuentran los relacionados con la política. En la mayoría de los casos sus informes son decisivos.

La iglesia, a la hora de marcar las directrices y las ¡'(),,mas de vida de los creyentes, pone mas énfasis en los temas que ata, en a las relaciones entre hombres y mujeres, haciendo continuas advertencias, principalmente a la juventud, de los peligros que entraña entregarse a diversiones "castigadas con las penas del infierno" como pueden ser las películas "atrevidas," que ponen en el cine, o los "bailes agarraos," y, en general, todo lo que esté relacionado con la castidad y la pureza.

Al frente de la iglesia está el párroco D. Benjamín González Molina ayudado de su hermano D. Ricardo, como coadjutor.

Ha habido, sin embargo otros varios sacerdotes que. como coadjutores, han ejercido su ministerio en el Padul, naturalmente a las órdenes de D. Benjamín cuyo mandato ha durado treinta y ocho años. Estos curas, durante el tiempo de estancia entre nosotros, se han alojado en las casas de Carmen Ávila, Araceli o Brígida. En esta han sido mas los maestros, ya que el pueblo carece de fondas y pensiones.

Por último hablaremos de Angustias la Sacristana, a la que ya hemos aludido en una reseña anterior. Como indica su nombre es la Sacristana de la iglesia, cargo heredado de su padre. Su trabajo consiste en ayudar al cura, participando de manera activa en el buen funcionamiento de todos los servicios, repique de campanas, apertura de puertas, toque del órgano en las misas y un largo etcétera. Habita la casa adosada a la iglesia y situada frente a las escuelas, construida precisamente para vivienda del sacristán.


EL AYUNTAMIENTO

Según hemos podido conocer en fuentes municipales el edificio que, durante tantos años, ha albergado al Ayuntamiento tiene los días contados. La corporación baraja la posibilidad de trasladarlas instalaciones a otro lugar y demoler el inmueble con el fin de poder ampliar la plaza. Parece ser que se está pensando en la casa de las Moralas, frente al cuartel de la Guardia Civil, sede actual de la escuela de Doña Pilar.

Esta idea obedece a la puesta en marcha de una política urbanística que pasa, entre otras actuaciones, por dotar al pueblo de una plaza propia de la categoría del Padul. Con este fin se piensa, así mismo, adquirir la casa de Moloy y una parte de la que pertenece a las Meleras

El acuerdo supone la desaparición del viejo Ayuntamiento en cuyos bajos se encuentra el arresto municipal, la cárcel como la conoce la gente, el abrevadero situado junto a su fachada y el pilar público.

Los vecinos aceptan la medida por lo que supone de mejora de los espacios públicos pero, al mismo tiempo, sienten la pérdida de un edificio tan entrañable que consideran como algo propio y en el que han conocido a numerosos alcaldes, entre los que recuerdan, por ser los mas cercanos en el tiempo, a Lázaro Martín Martín, el primero de la posguerra, que ocupó el cargo hasta septiembre de 1.943, José García Molina, (provisional, 15-2-1.944), José Garrido Hidalgo (1.944-1.947), Francisco Calvente López (provisional, 2.1.48- 17.6.49), Joaquín Cifuentes Martín (1.949-1.951), José Villena Molina (provisional, 1.951) y Bienvenido Martín Pérez (1.951-1.955).


EL AYUNTAMIENTO CAMBIA DE LUGAR

Las cosas han ido mas rápidas de lo que, en un principio, se creía y el consistorio paduleño ha cambiado de lugar. Desde hace unos días, año 1.955, funciona ya, como anunciábamos, en la casa de las Moralas que ha sido comprada por el Ayuntamiento.

El despacho de la alcaldía se ha instalado en una habitación situada a la derecha del portal de entrada y las oficinas municipales en un salón que queda justamente enfrente. En el interior hay una serie de habitaciones para los policías municipales Redondo y Federico y el alguacil Joaquín Durán, que ha dejado de ser sereno. Se ha acomodado, también, una pequeña dependencia para arresto. La nueva sede cuenta, igualmente, con una cuadra para la burra del carro de la basura cuyo en cargado es "El Lámpara".

El primer alcalde de la recién inaugurada sede ha sido Francisco Javier Villanueva Martín (1.955) y tras él Juan Villena Molina (provisional, 1.955-1.957), Manuel Martín Álvarez (1.957 1.964), Juan Villena Molina (1.964-1.969), Joaquín Gámez Villena (provisional 1.969 - 1.970), Diego García Verdugo (1.970 -1.976), José Jiménez García (1.976-1.979), Teófilo Miranda Delgado (19.4.79-1.5.79), Antonio Morales Lázaro (1.979-1.983). Diego García Villena (1.983-1.989), Fernando Muñoz Pérez (1.989-1.991), Antonio Nievas Cabello (Junio 91 a octubre 91), Josefa Miranda García (1.991-1.997) y el actual, Cipriano Duarte Rejón, que tomó posesión en diciembre de 1.997.

El Ayuntamiento en la actualidad posee numerosas competencias.

En sus oficinas se diligencian algunos asuntos relacionados con la agricultura como la entrega de abono a los agricultores. Además es el encargado de hacer llegar a las tiendas, para su posterior distribución entre los consumidores, los alimentos de la ración. Es también el responsable de la guardería rural.

Por cierto que se ha establecido una curiosa forma de castigar a las personas que los guardas sorprenden sustrayendo algo en una propiedad ajena. El producto aprehendido se expone, durante varios días a la vista de todos, en el balcón del Ayuntamiento, junto a un cartel en el que se especifica cl nombre, los apellidos y el apodo de la persona que lo ha sustraído. La finalidad de esta medida consiste en que, al verse expuestos a la "vergüenza pública", no vuelvan a delinquir.

El alcalde es nombrado por el gobernador civil sin ninguna intervención de los vecinos. Se dice que es costumbre que pida informes sobre el candidato al cura párroco y al comandante del puesto de la guardia civil.

Sin embargo un tercio de los concejales si son elegidos por el pueblo, pero solamente tienen derecho a participar en esta elección los cabezas de familia y las mujeres casadas. Los otros dos tercios, porque así está organizado el Ayuntamiento, llegan al cargo en representación de las entidades culturales del pueblo y por elección del resto de los concejales.


IMPUESTOS Y TASAS MUNICIPALES. LOS CONSUMOS

Las tasas e impuestos municipales constituyen, junto con los ingresos procedentes de la repoblación forestal, de la explotación de plantas aromáticas y esparto y de los de pastos, la principal, y casi única, fuente de financiación del Ayuntamiento.

La contribución, tanto rústica como urbana, es un impuesto de titularidad estatal.

Las tasas afectan a cualquier tipo de actividad que suponga lucro.

Las práctica totalidad de los artículos que se comercializan, bacalao, café, aceite, azúcar, carne, pescado, etc así como la matanza de marranos, que aporta la mayor parte de los ingresos, están sometidos a este gravamen. También la venta ambulante, entre la que se incluyen los "tíos traperos", las casetas y atracciones de feria, las orquestas que amenizan la verbena y un sin fin de cosas mas. Existe un impuesto de circulación que afecta a los carros y a las bicicletas, muy pocas por cierto, que asciende a veinte y a cinco duros, respectivamente, al año.

Incluso los entierros tienen fijada la tasa de un duro correspondiente a la licencia de enterramiento y tránsito por la vía pública.

La gente conoce todo este sistema de impuestos como "los consumos" y, también, "los arbitrios" y los encargados de su cobro son los adjudicatarios del concurso que todos los años, en el mes de diciembre, convoca el Ayuntamiento.

El gravamen abarca, igualmente, a las obras que se realizan en el pueblo, las llamadas "obras mayores y menores".Tanto las unas como las otras no están obligadas a solicitar licencia en el Ayuntamiento, sino a comunicarlo a los consumos que fijan, según su criterio, la cantidad a abonar.

Tiempo después las obras han pasado a ser gestionadas directamente por el consistorio y a intervenir en su ejecución arquitectos y peritos.


"IMPUESTO APLICADO SOBRE LA RADIODIFUSIÓN"


LA HERMANDAD DE LABRADORES

A la terminación de la guerra civil se ha puesto en marcha este organismo creado para el servicio de los labradores y de los ganaderos. poco a poco ha ido asumiendo la totalidad de las competencias relacionadas con la agricultura que hasta ahora estaban adjudicadas a otras instituciones como el Ayuntamiento. Su funcionamiento es similar al de este con la diferencia de que el presidente es elegido en la localidad por representantes de los agricultores, de los ganaderos y de los obreros, lo que se conoce como sección social.

Los servicios que presta la Hermandad, el sindicato como acostumbra a decir la gente, son muchos y muy diversos. Desde la formalización de la declaración de la cosecha, los C-1, la petición de abono, la limpieza de las madres de la laguna y de los brazales del resto de la vega, la organización y control de los servicios de riego y guardería rural, que han sido retirados al Ayuntamiento, hasta el cobro del "sello" de la Seguridad Social y el abono de las prestaciones por maternidad y la ayuda familiar.

El primer lugar donde ha estado instalada ha sido en la calle de la Gloria, en una vivienda de Horacio el de la Tahona, luego de Emilio el Campanal, pasando después por otros locales como los bajos de Rafael el de la Calera, la antigua tienda de Juanico Luces en la calle Santa Ana y el último, de nuevo en la carretera, en la casa de Carridola, donde ha pasado a llamarse Cámara Agraria ya, prácticamente, sin competencias.

En su andadura la Hermandad ha tenido diez presidentes. El primero que ocupó el cargo fue Antonio Santiago, (el Gordo de Frasco José) y a él le han seguido Antonio Calvente, Lázaro Martín, José García Molina (Pepico el Pava), José Molina Sánchez (Cunini), Antonio Molina, Antonio Maldonado (el largo de Frasco Almaizar), José Villena Rejón, José Jiménez García y José Antonio Díaz López, conocido cariñosamente, por el "barbas", porque, quizás, haya sido el
primer paduleño que, en los tiempos actuales, se las ha dejado crecer. Este ha sido ya presidente de la Cámara Agraria.

El que mas tiempo ha ostentado la presidencia de la Hermandad ha sido Antonio Maldonado un hombre que ira sabido aglutinar a un considerable número de labradores que, satisfechos de su gestión, le han otorgado su confianza en todas las convocatorias electorales. Durante su mandato han comenzado las salidas a Francia y gracias a él muchos trabajadores. con dificultades para poder conseguir el pasaporte, han podido desplazarse al país vecino.


LA GUARDIA CIVIL

La guardia civil es otra institución muy arraigada en el pueblo. El cuartel es visto por los paduleños como un lugar que les inspira confianza, a donde pueden acudir en cualquier momento en demanda de ayuda. Los guardias que integran la plantilla están totalmente integrados en la comunidad y sus mujeres mantienen excelentes relaciones de vecindad con todas las familias que viven en el entorno. La jefatura del puesto local la ostenta un teniente.

Los guardias disponen de caballos, que encierran en la Casa Grande, para realizar los servicios por los lugares mas alejados como la Venta, el Barcaile y las numerosas "parieras" diseminadas por los secanos.

También aquí en el Padul han sufrido algunas bajas en el cumplimiento de su obligación como ha ocurrido con una pareja que, en la Rambla de la Burra, fue sorprendida por la partida de los Queros los cuales han dado muerte a unos de los números.

En las procesiones participa una pareja en misiones de escolta. Es típica la imagen de los guardias, durante el Santo Entierro, acompañando al Sepulcro con el fusil a la "funerala", rindiendo honores a Jesús muerto.

El cuartel, dividido en pabellones en los que habitan los civiles con sus familias, es todo un ejemplo de convivencia y de solidaridad. Unidos como una piña comparten los momentos de alegría y también las situaciones menos agradables.

La fiesta de su patrona, la Virgen del Pilar, la celebran con gran esplendor. Asisten numerosos vecinos, invitados al efecto, y los cazadores, demostrando las buenas relaciones que mantienen con el cuerpo, organizan muchos años cacerías para aportar la carne del banquete que todos comparten, incluidas las autoridades locales, en las escuelas de D. Isidoro.


EL JUZGADO COMARCAL

En estos últimos años de la década de los cuarenta el juzgado de paz del Padul, también llamado, alguna vez, juzgado municipal, ha sido transformado en Juzgado Comarcal cuya competencia se extiende, según reza en la placa situada en la puerta, a los términos municipales de Armilla y Churriana.

La medida supone un privilegio para el pueblo teniendo en cuenta que los otros municipios están mas cercanos a la capital.

Para la puesta en marcha de este nuevo juzgado ha sido destinado el juez D. Antonio Sánchez Carrillo, un hombre de mucho carácter que, en sus primeras actuaciones, está demostrando un profundo conocimiento del derecho, hasta el punto de que todas las sentencias apeladas han sido confirmadas por la instancia superior. También ha venido a poner seriedad en una actividad tan respetable como es la administración de justicia que hasta ahora, en el Padul, funcionaba " a estilo de pueblo."

El Juzgado Comarcal tiene su sede en una vivienda de la calle Real, próxima ya a la Ramblilla.

Junto al juez componen la plantilla, el Secretario D. Rafael López Ayllón, los oficiales Mariano Ruiz y Aurelio Selfa y el agente judicial Joseico Villena.

El juzgado en el Padul, antes de convertirse en Comarcal, ha tenido distintos emplazamientos. Uno de ellos ha sido la llamada ¡¡casa de la Laguna", situada frente a la Posa y conocida de esta manera, porque es propiedad de D. Joaquín Corral, el dueño del Aguadero, que tiene propiedades en el humedal paduleño. Esta vivienda ha sido adquirida, posteriormente, por José Martos para instalar el horno.

También se la conoce por la "Casa de la Falange" por ser sede de esta organización.

El practicante D. José, que vive en la calle D. Nicolás, en la casa de doña María Castany, es el representante local de Falange. En ella imparte a los niños lecciones político-militares y allí guarda los fusiles de madera que utiliza en la instrucción militar, tarea que realiza en las eras a donde los desplaza en perfecta formación castrense.


LAS ESCUELAS


"ESCUELAS DE SAN ISIDORO"

En el Padul funcionan, en la actualidad, cuatro escuelas de niños y otras tantas de niñas, además de las escuelas de D. Isidoro y el convento de las monjas.

Todas, excepto estas dos últimas, están instaladas en viviendas particulares alquiladas por el Ayuntamiento.

Hay que decir que existe una absoluta separación de sexos que se extiende, incluso, mas allá de las horas lectivas. Las actividades extraescolares, entre las que se cuentan la visita a la iglesia para asistir al catecismo, la realizan en distintos días.

Son escuelas unitarias a las que van niños de seis a catorce años, de lunes a sábados, en horario de diez a una y de tres a cinco, con un descanso la tarde del jueves.

El número de alumnos por escuela excede los límites de lo razonable. Todas sobrepasan el centenar e, incluso alguna, como la D. Fernando, supera los ciento treinta. Ante un panorama de esta naturaleza los maestros tienen que multiplicarse para atender a tanto niño y, sobre todo, para poner orden y poder realizar el trabajo con ciertas garantías.

La enseñanza está estructurada en cuatro grados, de primero a cuarto. No existen clases de párvulos.

En estas escuelas, tan sobrecargadas de asistencia, existe una disciplina muy férrea como, por otra parte, no puede ser de otra manera, si se quiere impartir una enseñanza de calidad, objetivo que consiguen ampliamente, hasta el extremo de que se puede asegurar, sin pecar de exagerados, que los niños poseen un nivel de conocimientos sorprendente, a pesar de la intensa masificación de los centros.

La misión de las escuelas no se limita solamente a la transmisión de conocimientos. También se intenta formarlos para que sean hombres y mujeres preparados para vivir en sociedad, respetuosos y educados en sus comportamientos.

La escuela impone unas normas que todos tienen que respetar. Entre ellas la obligación de solicitar, a la entrada, el permiso del maestro con las palabras, ¿ se puede?, seguidas de un ¡Ave María

Purísima! al acceder al interior. A la hora de pasar lista los niños, al escuchar su nombre, deben decir, ¡servidor de Dios y de usted! y cuando alguien entra en la escuela tienen que ponerse de pie, y permanecer en esta posición, hasta que se les de permiso para sentarse.

La asistencia a la escuela está muy controlada. Los maestros, a pesar de tener tantos alumnos, conocen, en todo momento, los que han faltado a clase, mostrándose inflexibles con los que hacen "rabona,^ a los que castigan rigurosamente.

Los sábados, por la tarde, se reza el rosario, y se comenta el evangelio. Los niños asisten a misa mayor los domingos y festivos acompañados de los maestros. También, durante la semana, en la iglesia y en la ermita, se imparten clases de catecismo, al frente de las cuales están las catequistas. Cada una tiene asignado un grupo de niños y para ilusionarlos y asegurar su asistencia les entregan vales, que al final canjean por premios. Dicen que esta costumbre procede de los tiempos de D. Adrián.

El horario escolar es finas flexible por las tardes. Normalmente, en las escuelas de niños, la sesión se dedica a la formación del espíritu nacional y en las de niñas a enseñarles costura y bordado.

En las escuelas es muy poco el materia que se les exige a los niños. Tan solo la pizarra y el pizarrín. alguna libreta y, naturalmente, el lápiz. Además las "bancas" están dotadas de unos agujeros para colocar los tinteros de plomo con la tinta necesaria para los trabajos de escritura, que los niños realizan con unas plumas que el maestro les entrega.

Los libros de lectura mas frecuentes son "España es así" y el Quijote. También utilizan la enciclopedia Dalmau Carles, que en los últimos cursos está siendo reemplazada por otra, que dicen es mas completa, llamada Enciclopedia Álvarez

El Padul cuenta con una plantilla de profesionales de la enseñanza de reconocido prestigio, entre los que se encuentran D. Fernando que tiene la escuela en una casa del barrio de la Ermita. Es este un maestro para el que el reloj no cuenta.

Además de las clases oficiales, a partir de las seis de la tarde empieza con las particulares, siendo el único maestro que las imparte. Acuden a ellas los niños a los que sus padres piensan poner a cursar estudios, bien sea en un colegio o en el seminario para ser sacerdotes. Los paduleños que, dentro de unos años, ocupen un puesto en la sociedad, deberán una parte muy importante del objetivo alcanzado a la escuela de D. Fernando.

En la placeta de la iglesia funcionan dos escuelas parroquiales construidas en el año 1.912 siendo párroco D. Adrián López Iriarte y alcalde D. Diego Villena Álvarez. Una de ellas la ocupa D. Juan Maldonado, un hombre bueno, de profunda vocación pedagógica, muy querido por sus alumnos, y padre de una saga de enseñantes que han dejado su huella por los lugares que han pasado.

Por el otro aula han desfilado varios maestros, entre ellos D. Antonio Cordón y D. Joaquín Cifuentes, que ha sido alcalde desde 1,949 hasta 1.951. Posteriormente han llegado al Padul D. Ramón Correay D. Antonio Collantes, este último al barrio Dílar.

Junto a esta relación de docentes masculinos el Padul tiene la suerte de contar con, las ya citadas, Doña Encarna y Doña Pilar que se están ganando, con el trabajo diario, el reconocimiento de las familias y el cariño de sus alumnas. Profesionales dotadas de una contrastada preparación, de sus aulas están saliendo generaciones de mujeres con una acreditada formación para ser, llegada la hora, excelentes esposas y madres. Las dos colaboran en los movimientos religiosos de la parroquia, como la Acción Católica femenina y los Niños Reparadores, con una mayor implicación de Doña Pilar en esta faceta.

Doña Encarna, en los últimos años, viene preparando a alumnas de su escuela par participar en un concurso anual de catecismo convocado por la Curia Eclesiástica y cuyo premio consiste en una beca para cursar el bachillerato en un colegio de Granada. Han sido ya varias las niñas que se han convertido en Reinas del Catecismo, nombre que se da al concurso.

Así mismo organiza representaciones teatrales en las que actúan sus alumnas algunas con unas dotes interpretativas verdaderamente sorprendentes. En los últimos días están realizando la comedia Gasparita, que tiene como escenario las dependencias de la casa del cura.

A las viejas escuelas nacionales ha venido a unirse, a partir del curso 1.963-64, un nuevo centro escolar conocido como Patronato Me Estrella, con una escuela de niños y otra de niñas. Las dos están situadas en el barrio de la fuente, la primera encima del lavadero, en la antigua academia de música y la de niñas en un inmueble de la calle Pradillo, frente a la casa de los Buenos Días, propiedad de la fundadora del patronato Doña Ascensión Jiménez, perteneciente a esta familia.

Además de las escuelas nacionales, en estos años finales de la década de los cincuenta, ha abierto sus puertas en el Padul una academia particular de Bachillerato, dirigida y organizada por Fernandito, el hijo de D. Fernando. La academia ha funcionado, durante un tiempo, en la puerta de la iglesia, en la escuela de D. Ramón, que compartía con él las clases. Pero la necesidad de compatibilizarlas actividades con el horario oficial de la escuela ha venido haciendo muy difícil el desarrollo normal del trabajo, teniendo en cuenta que el número de estudiantes es cada día mas elevado. Por este motivo se ha visto obligado a trasladarla a un salón de la Casa Grande que le han cedido gratuitamente.

Los alumnos no se reducen solamente a chicos de'' Padul. También vienen de Dúrcal, Cozvíjar y Cónchar, pueblos a los que ha llegado la fama de la academia.

Estudian aquí como alumnos libres de los institutos granadinos, a los que tienen que desplazarse, a la finalización del
curso, para realizar los preceptivos exámenes. Esta circunstancia les obliga a realizar un considerable esfuerzo ya que la enseñanza libre entraña mayor dificultad. No obstante los resultados son, cada año, altamente satisfactorios y el porcentaje de aprobados bastante considerable.

La labor que está desarrollando Fernandito en el Padul es digna del mayor reconocimiento. Gracias él, la posibilidad de cursar estudios, reservada, hasta ahora, a pocas personas, se ha puesto al alcance de todas las economías y ello porque los honorarios que tiene establecidos, 175 pesetas al mes, no son gravosos para los padres que pueden, sin un gran esfuerzo, satisfacer la natural aspiración de "dar carrera a sus hijos". De ahí que sean numerosos los maestros y titulares de otras carreras que han alcanzado la titulación gracias a la academia de Fernandito.

Por otra parte, también, se imparten clases nocturnas a las que asisten jóvenes, salidos ya de la escuela, para consolidar los conocimientos básicos, circunstancia que algunos están aprovechando para preparar el ingreso en la Guardia Civil o en la Policía, por cierto con notable éxito. Los honorarios son, igualmente, sorprendentes Cuarenta pesetas al mes para todos y cincuenta para los aspirantes a los cuerpos de seguridad y ello porque la clase con ellos requiere un poco mas de tiempo.

Desde el año 1.922, fueron inauguradas el día de San Sebastián, vienen funcionando las Escuelas de D. Isidoro, construidas por el conde del Padul siguiendo el modelo diseñado por D. Andrés Manjón en sus escuelas del Ave María. Actualmente están regentadas por una asociación religiosa, las monjas del Amor Misericordioso.

Por último, tenemos que hablar del Colegio de las Monjas, tal vez, el centro educativo por el que los paduleños sienten una mayor predilección. Es también el mas antiguo ya que fue edificado en el siglo XIX, junto a la ermita y el cementerio, en terrenos propiedad de la parroquia. En su construcción colaboró todo el pueblo, unos aportando dinero y otros trabajo.

Está dirigido por las MM. Carmelitas y a él asisten párvulos de ambos sexos, niñas ya un poco mayores, y muchas jóvenes que lo hacen para aprender "cultural general", principalmente costura y bordado que después formará parte del ajuar que llevarán al matrimonio.

En el convento existe un internado femenino, en el que cursan estudios chicas de diferentes lugares, principalmente del Valle de Lecrín. Algunas han contraído matrimonio con jóvenes paduleños.

Por otra parte el Ayuntamiento está tratando de encontrar una solución a la difícil situación escolar. Para ello hace todo lo posible por activar las gestiones ya en marcha de construir un colegio de EGB que acabe con el problema. Mientras esto ocurre ha abierto una nueva clase junto a la escuela de Doña Pilar, en el mismo edificio municipal. Además sigue utilizando las escuelas de Don Isidoro.

Este hecho hace que estén llegando al pueblo numerosos maestros.

Por cierto que uno de éstos ha protagonizado una curiosa y divertida anécdota a su llegada al pueblo. Se presentó en el Ayuntamiento a la toma de posesión, como es preceptivo, haciendo alardes de "suficiencia y enteramiento" lo que ocasionó que tanto el Alcalde como los que con él estaban le hicieran objeto de risas sarcásticas que culminaron con una pregunta formulada por Federico el Municipal: "¿Pero trae usted la carta de llamada?".

Un tanto desconcertado manifestó no saber lo que quería decir a lo que Federico le contestó : "Es que para venir al Padul hace falta la carta de llamada".


"MAESTROS Y ALUMNOS EN UN EVENTO DEPORTIVO"


LOS MÉDICOS

A la hora de escribir una crónica sobre los profesionales de la medicina que ejercen su trabajo en el pueblo, forzosamente tenemos que empezar hablando del tras antiguo de todos, D. José Maldonado que, mas que médico, es ya una verdadera institución en el 1' a d u 1. Sus muchos años de ejercicio en la localidad le han permitido tratarlas dolencias de varias generaciones de la misma familia.

A lo largo de su larga carrera profesional son muchos los compañeros que han trabajado junto a él. Citaremos, en una relación que no quiere ser exhaustiva, a los que han pasado aquí en distintas épocas, entre los cuales se encuentran D. Miguel Castillo. D. Joaquín González y D. Manuel Dorador, un joven que, recién salido de la Facultad, se ha instalado en el Padul, pueblo que conoció en su niñez por haberlo habitado, un tiempo, durante la guerra. Ha llegado pegando fuerte, en términos inéditos se entiende, y se está haciendo de una importante clientela.

La gran mayoría de las familias están "igualadas" con los inéditos. La "iguala" es una modalidad, muy extendida en las zonas rurales, consistente en convenir una cantidad, que en muchos casos se pana en especie, por las visitas que realiza el médico a todos los miembros de la familia a lo largo del año.

Posteriormente han ejercido en el pueblo, y por hablar solo de los que mas tiempo han estado en el Padul, D. Manuel Arredondo que, como dato anecdótico, señalaremos que murió repentinamente visitando una enferma y D. Fermín Álvarez, sin duda, el mas visitado ya que, a su indudable valía, une el hecho de poseer laboratorio de análisis y pantalla de rayos X.

Entre los profesionales de la sanidad en El Padul tenemos que citar también a Juan Pérez Romero, Juanito Pérez, que ha ejercido la labor de practicante, con total aceptación del pueblo durante muchos años, y a las matronas Doña Eloisa, la mas antigua, a la que sucedió María Jesús y después Joaquina y la última Doña María.

Por otra parte tenemos que decir que la gente no acude a las consultas médicas con mucha asiduidad. La madres de familia y algunas mujeres entendidas, como es el caso de las parteras entre las cuales destaca Carmen Ávila, conocen remedios caseros, de reconocida eficacia, para tratar ciertas dolencias. Es el caso, entre otros, de los resfriados para los cuales aplican a la garganta una cataplasma elaborada con ceniza y aceite colocados en un papel de estraza y envuelto, todo, en un pañuelo.

Como especialista en curar culebrinas está María la Forastera, conocida por este nombre por no ser nacida en el Padul. Las verrugas de las manos desaparecen gracias al sortilegio de Carmen la de Leonor, consistente en contarlas y entregar al "paciente" un número igual de chinas que debe ir arrojando, sin volver la cabeza, en el camino de regreso a su casa.


LLEGA AL PADUL EL PINTOR BENITO PRIETO


"CRISTO DE BENITO PRIETO"

Al principio de los años cuarenta ha fijado su residencia en el padul el pintor gallego Benito Prieto Coussent. El motivo de su venida al pueblo ha sido su matrimonio con la paduleña Antonia Rejón

Delgado, conocida entre . los paduleños como "la niña de la Chaquetica" a la que ha conocido en su Galicia natal donde ella ejercía la docencia, como maestra rural, en una pequeña aldea.

Desde el mismo momento de su venida, Benito ha despertado una profunda curiosidad por su forma de ser y de actuar, que choca frontalmente con la mentalidad de la gente.

Circulan rumores que aseguran que está pintando un Cristo "muy raro" ya que, en lugar de estar clavado, aparece amarrado a la cruz y "espatarrao", totalmente distinto a los cristos que conocemos.

Estos detalles se están conociendo a través de los hombres del pueblo que le sirven de modelos, entre los cuales están Andrés "el del yeso", que es el que mas veces lo hace, el Madrid y alguno mas.

El cuadro es la "comidilla" de todas las conversaciones debido a la polémica que se ha suscitado entre el pintor y los curas del pueblo a los que ha invitado a verlo.

El párroco se ha posicionado abiertamente en contra de la interpretación que hace Benito Prieto de la crucifixión. Se dice que, incluso, va a organizar un "trisagio por la salvación del alma del pintor", extremo este que no hemos podido confirmar.

Lo cierto es que se han intercambiado cartas entre ambos. Benito, en la suya, ha reafirmado su voluntad de continuar con el cuadro. Hace una larga exposición de la ortodoxia del Cristo y, con su carácter fuerte termina diciendo al párroco, " o mi Cristo sale triunfante por las puertas de mi estudio o yo salgo con los pies "galante" y usted detrás cantándome el gorigori".

La diferencia de criterios ha llegado hasta la curia diocesana, regentada por el cardenal Parrado que asesorado, al parecer, por los jesuitas ha terminado por autorizarla continuidad de la pintura.

Se comenta que, al final, no ha quedado satisfecho con la obra y que la ha arrojado por la ventana del estudio al corral, marchándose a Granada.

Según hemos podido saber, Doña Antonia, aprovechando su ausencia, ha encargado a Andrés Hidalgo. uno de los hombres que trabajan en al casa, que la lleve con urgencia a la capital para que una agencia la traslade a Madrid y pueda participar en la .'.' l Bienal Iberoamericana que está a punto de inaugurarse.

La diligencia de Doña Antonia y de Andrés ha sido decisiva para el triunfo del Cristo Crucificado que se ha alzado con el segundo premio en esta importante muestra pictórica de 1.948.

En otro orden de cosas, y también en el campo de la cultura. tenemos que decir que el Padul cuenta con un trovador, consumado poeta, que repentiza versos con una facilidad sorprendente. Se trata de José Villena Álvarez, un hombre de bigotes mefistofélicos \ de una acentuada vena cómica.

Joseico, como es conocido por todos, es un labrador con un nivel cultural que no es frecuente entre los hombres del campo. Debido a esta circunstancia, y a su muy buena caligrafía, ha sido, durante un tiempo, funcionario del Ayuntamiento.

He aquí una muestra de sus trovos:

Al veterinario D. Luís, un día en el Ayuntamiento:

Y usted Señor veterinario que está escuchando mis voces.
Venga a ver mi marrano
que tiene la triquinosis.

A un joven del pueblo que está grueso:

Este chico tan chaparro
que está tan gordo como un mulo
vamos a engancharlo a un carro
a ver si le adelgaza el culo.


EL TRANVÍA


"EL TRANVÍA DE EL PADUL"

El principal medio de comunicación con que cuenta el pueblo, aunque no el único, es el tranvía, que permite llegar a Granara en un tiempo "record" de hora y media.

Según la memoria de las personas mayores, que conocieron los tiempos anteriores a su implantación, el tranvía, que llegó al pueblo por primera vez en el mes de Febrero de 1.923, vino a sustituir a los medios de transporte animales que, tradicionalmente, realizaban el servicio de viajeros con Granada.

El tranvía cuenta en el Padul con todos los medios necesarios par prestar un eficiente servicio. Dispone de un centro de alimentación de corriente que los paduleños conocen como "subastación" Se han construido, además, varios puentes, en la cruz de Las Molina , cerca del cortijo Peseta y en la vereda de la fuente de La Salud.

La jefatura de la estación corre a cargo de varios empleados, todos hijos del pueblo, a los que aquí se llama "tranviarios", que se turnan en el servicio. Entre ellos podemos citar a Juan Delgado- su hijo Antonio es cobrador y posteriormente conductor, y Antonio Morales y a Tomás García. Son los encargados de recibir y dar la salida a los coches mediante un toque de silbato. Además en las distintas subestaciones trabajan otros vecinos del pueblo como Pele Ríos, Ligero, Antonio el de Juliana Mosca, Tóñico el de Hombro Alto etc.

El tranvía dispone de un remolque, la jardinera, que es utilizado cuando la demanda de plazas es superior a la capacidad del vehículo, circunstancia que se produce con relativa frecuencia pero, fundamentalmente, en determinadas fiestas y, casi todos, los domingos del verano, ya que el río Dúrcal se ha convertido en un lugar atractivo para muchas familias granadinas, y también paduleños, que acuden a pasar un día de campo ala sombra de las alamedas.

Es una forma de viajar segura, económica -- Padul-Granada 3 pts, Padul-Dúrca1 1,25, Padul-La Romera 0,55 etc------ algo lenta, pero que cubre suficientemente las necesidades actuales del pueblo.

Recientemente ha comenzado a funcionar un nuevo coche, llamado "rápido", de color azul en lugar del amarillo habitual. que ha supuesto un considerable ahorro de tiempo ya que la duración d °1 viaje se ha reducido a tan solo tres cuartos de hora, aunque la alegría -1o va a ser completa porque, en principio, la compañía ha decidido establecer solamente un viaje alas nueve de la mañana con regreso por la tarde. En su recorrido el tranvía hace numerosas paradas a fin de prestar un servicio completo. En Otura, se produce el cruce entre el que viene de Granada y el que va en sentido contrario, lo que ocasiona, a veces, largas esperas. Posteriormente, en Armilla, se hace una nueva parada para permitir el paso a los vehículos que se dirigen a la ruta de Gabia y Churriana.

Esto explica la duración del viaje, hecho que, por otra parte, se soporta bastante bien debido a que la amplitud de los coches facilita el mantenimiento de animadas tertulias que hacen menos pesado el tiempo de espera.

Ayuda, igualmente, a distraer a la gente, y hacer menos tedioso el recorrido, un curioso personaje, disminuido físico, que hace rifas, de cacahuetes y otras chucherías en el trayecto hasta Armilla. A este respecto y como hecho anecdótico, que demuestra hasta que punto son distendidos y agradables los viajes en tranvía, señalaremos el caso de un vecino del Padul, que se queda dormido en cuanto el tranvía sale de la estación, casi a la altura del Puente de la Vía, lo que no es impedimento para que participe en todas las jugadas. El encargado de las rifas le introduce los cartones en el bolsillo de la chaqueta y, antes de bajarse en Armilla. lo despierta para pedirle el dinero y entregarle los premios que ha conseguido. Entre ellos se entabla, siempre, idéntico diálogo:

- D. Leonardo, me debe usted un duro ( o cualquier otra cantidad) y tome estoque le ha "tocao".
-¿Es que he "jugao", niño?.
-En "toas las jugás".

La Compañía de Tranvías, propietaria de la línea, posee, además vehículos dedicados al transporte de mercancías. Son los llamados tractores, de color gris oscuro que, en la temporada de las remolachas, se desplazan, casi a diario, al Padul, gran productor de este cultivo, para trasladarlas, desde las básculas receptoras de San Isidro, Santa Juliana o La Vega, hasta las fábricas.

El transporte lo realizan de noche para no entorpecer el servicio de viajeros.

Además de este medio de llegar a Granada existe la Posibilidad de hacerlo a través de las alsinas de Albuñuelas y de Pinos, la del conocido Rubio, que, alrededor de las nueve de la mañana, se detienen, todos los días, frente al café de abajo. Muchas personas las prefieren debido a que el viaje es mas corto.


ADIÓS AL TRANVÍA

La falta de previsión de la compañía, que ha ido dejando pasar el tiempo sin introducir ningún tipo de mejoras, ha motivado la aparición en el pueblo de automóviles de viajeros, a los que en el argot oficial se llama "piratas", que al realizar el viaje en poco mas de veinte minutos, se están convirtiendo en unos serios competidores para el tranvía que, ante el alarmante descenso de viajeros, ve peligrar su propia continuidad. Y es que la gente, a estas alturas del siglo XX, ni entiende ni está de acuerdo con que el desplazamiento a Granada se siga haciendo en mas de una hora. El ritmo de los tiempos exige formas de viajar mas rápidas y esto es lo que ofrece el transporte por carretera.

Por otra parte, el número de coches particulares en el Padul aumenta cada día, lo que, también, repercute negativamente en el transporte público.

El problema, que no es exclusivo del Padul, se ha agudizado de tal manera en los últimos meses que la compañía se ha visto obligada a suspender el servicio, hecho que aquí se ha consumado en la noche del diecinueve de Enero de 1.974.

La banda de música que, poco antes, había asistido a la bajada de San Sebastián y un reducido número de personas, que a todos ha sorprendido porque se esperaban muchas mas, han acudido a decir adiós, en el viaje de las diez y media de regreso a Granada, al último coche amarillo que pasa por nuestro pueblo.

Los paduleños, ya no volveremos a ver nunca mas los tranvías deslizándose por las vías con su peculiar ruido, ni las recoveras a camuflar las cestas y talegas bajo los asientos, ni los niños a mirarles las ruedas a su paso por los puentes, ni los tranviarios a detener los coches para llenar agua en la Fuente de La Salud.

Mas de medio siglo de la historia del pueblo ha desaparecido col, el tranvía en la víspera de la fiesta de nuestro patrón.


LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. LAS ENTIDADES BANCARIAS

Con la llegada de la emigración y la salida de los paduleños al extranjero las cosas han empezado a cambiar en el pueblo, como apuntábamos en la crónica en la que nos ocupábamos de este tema. El fenómeno migratorio, junto con la apertura de nuestro país al turismo, además de traernos las modas y costumbres europeas, han supuesto profundas transformaciones en las formas de pensar de la gente. La vieja sociedad paduleña es ya capaz de aceptar comportamientos que hace muy poco tiempo hubiesen causado escándalo. Es el caso de la minifalda o de los pantalones entre las jóvenes.

Pero donde el cambio operado ha sido mucho mas espectacular es en el campo de la economía que, en pocos años, ha pasado de ser, exclusivamente agrícola, a industrial y ello gracias al fuerte tirón de la construcción que lleva camino de convertirse, definitivamente, en el motor del desarrollo. Alrededor de ella están surgiendo numerosas y diversificadas industrias que abarcan desde la madera hasta el hierro, las viguetas y todo lo que, en general, se utiliza para el desarrollo de esta actividad, sin olvidar las controvertidas canteras que, aunque ofrecen una visión tan poco idílica del Manar, tanto están contribuyendo a generar riqueza en el pueblo. Curiosamente las primeras fábricas de materiales de este naturaleza están en manos de personas venidas de Dúrcal.

Los cambios en la agricultura están siendo, igualmente, trascendentales . Los métodos tradicionales de cultivo de la tierra comienzan, poco a poco, a ser sustituidos por las máquinas y ya se empiezan a escuchar en los campos de nuestro pueblo los roncos sonidos de los tractores, en lugar de los cascabeles de las yuntas y de los gritos y los cantos de los gañanes. Los mulos, los burros, los carros y los viejos instrumentos agrícolas tienen los días contados.

La mecanización, también en los hogares, es imparable.

Esta circunstancia está ocasionando que el Padul empiece a ser objeto de atención de las entidades bancarias.

Hemos de decir que, hasta ahora, la única relación que teníamos con los centros financieros es a través de la red de corresponsales que diversos bancos de Granada tienen en el pueblo y en la comarca, como es el caso de Manuel Padial que, desde Dúrcal, se desplaza hasta el Padul a cobrar letras.

La Caja General de Ahorros ha sido la primera que ha decidido abrir una oficina en el pueblo. La apertura de un organismo, corlo este, donde los vecinos pueden guardar sus ahorros, pagándoles además por ello, es algo inédito en el Padul que nunca antes había conocido un hecho de esta naturaleza. En principio la oficina tiene su local en la carretera, en unos bajos propiedad del Madrid. Posteriormente ha pasado por distintos emplazamientos.

La gente la ha acogido con expectación y con ciertas dudas, derivadas de la nula tradición bancaria existente en la localidad, motivo por el cual los comentarios que se pueden escuchar estos días son muy variados y en todos ellos se pone de manifiesto un sentimiento de desconfianza a la hora de depositar sus ahorros en manos de terceras personas.

Los hombres del campo se han mostrado siempre reticentes a desprenderse de lo que tanto esfuerzo les cuesta conseguir. Conocen sobradamente que la climatología es caprichosa y que el fruto de su trabajo depende de que se muestre favorable. Son, por ello, conscientes de que su futuro está sometido a factores externos que ellos no pueden controlar. De ahí sus dudas y desconfianzas, que se traducen en guardar, bajo siete llaves, en arcas y baúles, el dinero que logran reunir, siempre escaso porque la agricultura minifundista del Padul no da para mucho.

Las únicas "entidades bancarias" conocidas hasta ahora en el pueblo son las personas que se dedican a dar dinero "a gabela". A ellas acuden todos los que, por cualquier circunstancia, necesitan un préstamo, hecho que, por otra parte, no es muy frecuente ya que la tendencia de las familias es organizar su vida con arreglo a los medios económicos de que disponen. En el Padul los endeudamientos los produce la necesidad y de esto saben mucho los dueños de las tiendas.

Según los responsables de la entidad la caja nace en el Padul con la idea de convertirse en un factor de desarrollo que ayude a consolidar el despegue económico, ya iniciado en el pueblo.

Tras ella, en los primeros años setenta, ha llegado al Padul la Caja Rural, cuya sede se ha situado en la carretera, y que muy pronto se ha hecho con una importante cartera de clientes.

Finalmente, la actividad crediticia ha traído a nuestro pueblo otras varias sucursales bancarias como el Banco de Andalucía, que ha tenido una buena acogida, a tenor de su rápida ascensión, la Caja Provincial, un invento de la Diputación absorbida después por La General, y La Caixa, de reciente instalación.


VISITA DEL PRÍNCIPE AL PADUL


"EI PRÍNCIPE EN SU VISITA AL PADUL"

El pasado día 12 de Abril de este 1.959 el príncipe Juan Carlos, en el que los monárquicos españoles tienen puestas sus esperanzas como futuro rey de España, estuvo de visita privada en el Padul. Vino acompañado del alcalde de Granada Manuel Sola y de sus ayudantes.

Esta venida se enmarca dentro de un plan diseñado por el gobierno para que D. Juan Carlos sea conocido por los españoles ante una eventual designación como heredero.

El príncipe, que actualmente cursa estudios en la academia del aire en San Javier (Murcia), se hospeda en Granada en el palacio del marqués de Albayda, y conde del Padul, D. Antonio Pérez de Herrasti, que precisamente fue construido por los paduleños Joaquín y Antonio Ferrer por encargo de su tío D. Isidoro.

Habían salido de Granada con la intención de dar un paseo y llegaron hasta el Padul deteniéndose en el Bar Emilio, regentado por Manuel Cenit, en donde departieron con los clientes y con otras personas que, enteradas de su presencia, acudieron a conocerlo. D. Juan Carlos demostró una simpatía que cautivó a todos los presentes y compartió una copa de vino con ellos. La visita transcurrió en un ambiente distendido y entre anécdotas simpáticas como la protagonizada por Juanico Villena que, con su habitual locuacidad, espetó al príncipe: "Alteza, si hubiéramos "sabío" que venías habríamos "preparao" una habas con jamón que aquí las hacemos "pa chuparse los deos."

Al día siguiente el príncipe, desde el aeropuerto de Armilla, regresó a San Javier en una avioneta pilotada por él mismo. El conde del Padul y otros monárquicos granadinos pusieron a disposición de los paduleños varios coches para que pudieran acudir a despedirlo. Fueron muchos los que se desplazaron hasta el campo de aviación donde ataviados con boinas rojas, que les entregaban a la entrada, desfilaron ante D. Juan Carlos que, al pie de las escalerillas del aparato, estrechó la mano a todos.

El príncipe se mostró encantado con la forma de ser de los paduleños y rió abiertamente las ocurrencias de algunos de ellos, como Plácido Villena que, cuando se acercó a darle la mano y vio que estaba punto de subir ala avioneta, le dijo: "Alteza, espérate que viene por ahí corriendo mi primo Juan de Dios". D. Juan Carlos, entre risas, espero  que Juan de Dios llegara y le diera la mano.

Tan grata ha sido para el príncipe la visita, que la ha repetido. En esta ocasión ha estado acompañado de la princesa Sofía, con la que acaba de contraer matrimonio en Atenas y a la que una niña del pueblo ha entregado un ramo de flores.

De nuevo ha sido recibido en el bar Emilio, que sigue estando regentado por Manuel Cenit, y, en esta ocasión, acudieron numerosas personas, que, esta vez, si estaban informadas de su visita. Por cierto que la lluvia ha estado, también, presente aunque no ha enfriado los ánimos de los paduleños.


EL PUEBLO ESCENERAR10 DEL RODAJE DE UNA PELÍCULA

Durante estos días la gente anda revolucionada con el rodaje de la película que, protagonizada por Yul Brinner, se está realizando en diversos lugares del pueblo.

En la calle Molino, entre las Escuelas de D. Isidoro y la Casa Grande, se ha instalado una especie de mercado indio que está siendo muy visitado al igual que el fuerte que se ha construido en el paraje denominado "Cajjz del Llano" junto ala carretera de La Venta, cerca de los Calares.

Son muchas las personas que, aunque situado un poco lejos, están llegando hasta allí para conocerlo.

Por cierto que hay que lamentar un doloroso accidente que le ha costado la vida a una mujer del pueblo, ya mayor, cuando era llevada en coche a visitarlo.

Otro lugar donde se han rodado algunas escenas ha sido la Cueva de la Arena.

Dentro de la localidad la productora ha instalado el centro de Operaciones en las Escuelas de D. Isidoro.

Numerosos vecinos participan en calidad de extras. A todos ellos se les abona la cantidad de 300 pesetas, motivo por el cual la demanda de inscripciones está siendo masiva ya que el salario es el doble de lo que se cobra en el trabajo del campo que no supera los treinta duros. Salen vestidos de indios y con las caras pintadas.

Según hemos podido saber la película se va a titular "La Leyenda de un Valiente".