Entrada

Principal Entrada Recinto interior Torre Murallas Vistas Desniveles Detalles

El castillo ha sido remodelado varias veces, aun así no se encuentra en el estado que se debiera. Se está en espera de una nueva restauración y remodelación de sus accesos.

Se puede entrar andando, incluso con automóvil hasta el mismo pie donde esta enclavado. Luego se accede por una escalinata que va bordeando la pendiente del monte

Escalinata de subida

Puerta de entrada

El acceso al Castillo se realiza a través de un arco de fábrica de ladrillo y mortero de cal y arena, que da paso a una bóveda de medio cañón, en doble recodo, como es costumbre en las fortificaciones árabes.

Según el libro de J. María S. Osuna fue construido durante los primeros años en que reinó en Granada la dinastía de los Alhamares, allá por el 1231. Esta dinastía construyó diversos castillos entre los que se encuentran éste, el de los Vélez Benaudalla, Mondújar y Salobreña. La fortaleza de Lanjarón no fue nunca residencia real, pero si ocupó un destacado lugar en el entorno bélico. Durante la primavera de 1490 fue conquistado por los cristianos del rey católico, aunque no sería esta la única vez que tomó la plaza, pues lo tuvo que hacer de nuevo en 1500 tras una sublevación de los moriscos por causas religiosas.

El suicidio del capitán morisco "el negro"

Fue el castillo de Lanjarón escenario de uno de los más llamativos y sangrientos episodios de la llamada Guerra de Granada, protagonizada por los moriscos, en su primera rebelión contra la corona de Castilla. Sucedió un 8 de marzo del año 1.500 cuando las tropas de Fernando el Católico, tras la Sierra por los Cahorros para evitar el estratégico y peligroso puente de Tablate, atacó con sus tropas por sorpresa el castillo de Lanjarón.

Una vez cercada la fortificación y tras un largo asedio, la rendición de las tropas moriscas, que habían causado numerosas bajas, era inminente. Pero el valiente capitán morisco, al que la leyenda describe como "un terrible y célebre negro", prefirió la muerte a la humillación de la derrota, y antes que rendirse, se arrojó al vacío desde la torre más alta del castillo. (F.Terrón).