Anterior |
Inicio visita |
Saleres |
Hay que seguir circulando por una carretera comarcal, que en parte ha sustituido al antiguo Camino Real hacia Motril. Esta carretera fue construida entre los últimos años de Primo de Rivera y la II República por la Diputación Provincial de entonces. Hay que subir un monte, el Espolón de las Albuñuelas (continuación de le Meseta de su mismo nombre). Desde aquí puedes contemplar magníficas vistas de todo el Valle.
Participaron activamente sus moriscos en el levantamiento de mediados del S. XVII. Fue la tierra natal del arzobispo D. Francisco de Perea y Porras. Tuvo su convento benedictino que fue incluido con sus propiedades en la desamortización de Mendizabal y fue afectado por uno de los terremotos más devastadores que ha ocurrido en la provincia de Granada, el de 1884
Protegido por sus sierras de los vientos del Norte, muestra un clima favorable al cultivo de los cítricos. Conserva un trazado de sus calles típicamente moriscas. Al final del pueblo se mantiene de pie la Torre del Tío Bayo con unos lavaderos aun utilizados por algunos vecinos.
Su iglesia y alrededores conservan los empedrados, rincones y callejuelas de aquellos años, que invitan a cualquier visitante al paseo y al sosiego
![]() | |
![]() |
Vista de la torre del Tío Bayo y los Lavaderos en panorámica |
![]() | |
![]() |
Vista de todo el Valle de Lecrín desde la Atalaya de Saleres |
![]() | Datos generales |
![]() | Albuñuelas en 1845-50 |
![]() | Casa de las Conchas |
![]() | En guía de ocio de Ideal |
![]() | Alfonso XII no llegó a las Albuñuelas |
![]() | Terremoto 1884 |