El Pulmón del Valle y de Granada
 | Pueblo blanco, inmerso en la sierra de su mismo nombre dispone de una extensión de 14.000 hectáreas, se halla enclavado al Oeste del Valle de Lecrín y constituye uno de los lugares más privilegiados del mismo. Sus gentes, amables y hospitalarias, se hallan repartidas entre sus
tres barrios: Alto, Bajo y el de La Loma. Podemos aquí disfrutar de agradables paseos por angostas y estrechas calles, propias de una estructura urbana de trazado medieval y repleta de rincones pintorescos de singular belleza. |
 | Paseos por el Barrio Bajo, o el Barrio de la Habana, desde donde el
caminante podrá deleitarse de la sinfonía del río a cuyas orillas se dibuja una naturaleza en flor de almendro, un lugar donde siempre es primavera embriagada del aroma de azahar, jazmín y azucena. |
 | Para el caminante que guste de sierra, cuenta este municipio con la Sierra de Albuñuelas que sin duda constituye
el "Pulmón del Valle de Lecrín", cubierta por la más rica vegetación entre la que predomina el pinar, salteado de todo tipo de flora silvestre, plantas aromáticas y medicinales.
Existen en esta sierra enclaves desde donde el visitante podrá deleitarse de las más
grandiosas vistas, lugares como el Castillo desde donde se divisan los tres barrios del municipio. Podemos caminar por un bosque de pinos y olivos centenarios, cuyas veredas encrucijadas nos conducen por un sin fin de
manantiales y arroyos que junto al Río Santo, forman un verdadero paraíso
acuífero.
Quizá sea su rica vegetación y tan generosa hidrología las que dan vida a la distintas
especies animales que pueblan esta sierra, zorzales, perdices, la paloma torcaz, mirlos, conejos,
jabalíes, ciervos, cabras monteses... |
 |
Iglesia Parroquial del Salvador: Construida a mediados del siglo XVIII.
Era la Iglesia del Convento de los Padres Misioneros de San Pedro de Alcántara que se convirtió en parroquia al hundirse la antigua Iglesia del pueblo en el terremoto de 1.884. |
 | Ermita de San Sebastián: Enclavada en el Barrio Bajo, data de los primeros años del Siglo XVI, consta de una sola nave de planta rectangular, cubiertas a dos aguas de teja árabe y exterior blanqueado. |
 | Torre del Tio Bayo: situada en el Barrio Alto, constituye una construcción medieval que forma parte del sistema defensivo de época musulmana. Tiene la consideración de Monumento integrante de conjunto de Arquitectura Militar y tiene la condición de Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español. |
 | Lavadero del Tío Bayo |
|
Actividades deportivas
 | Tan majestuoso escenario natural, arropado por un clima mediterráneo continental, permite la práctica de todo tipo de actividades deportivas al aire libre:
parapente, barranquismo, espeleología, alpinismo, escalada, pesca, senderismo, ciclismo y cabalgadas por tan innumerables caminos rurales.
|
 | Zonas recreativas y de descanso como el Cañuelo y el Secadero, donde la
población oriunda y el visitante puede disfrutar de jornadas de ocio en contacto directo con la naturaleza. Muy destacable es sin duda, los
dos cotos de caza (caza mayor y caza menor) que se extienden por 7.500 Hectáreas, en donde el aficionado/a encontrará gran variedad de especies animales, propias de una sierra en la que la cinegética, el arte de la caza, puede desarrollarse en su mayor
esplendor |
Fiestas y tradiciones
 | Merece la pena conocer estas fiestas para introducirse de lleno en el alma de sus gentes, fiestas cargadas de cultura y tradición que respetan y mantienen
la idiosincrasia y el auténtico "sabor a pueblo". Gentes amables que siempre abiertas al foráneo, invitan a adentrarse a vivir su cultura, recobrar su tradición y rememorar su historia. |
 | El día de "Las Roscas": se celebra el 24 de junio, y se desarrolla en el campo, es una ocasión formidable para la reunión familia y amigos. |
 | El día de "Los Hornazos": se celebra el domingo de Resurrección en el campo. -El día del Señor: este día se vive la fiesta en las calles, todas adornadas por los vecinos con los objetos propios para esta procesión. |
 | El día de San Sebastián: se celebra el 20 de enero, es el patrón del Pueblo y para festejarlo le sacan en procesión por las calles del pueblo.
|
 | El día de la Cruz: se celebra el 3 de mayo y supone de nuevo la
reunión entre familiares y amigos para hacer una cruz y adornar las calles. |
 | Festividad de la Virgen de las Angustias:
se celebra el 15 de mayo, los vecinos veneran a la Virgen en la plaza del pueblo y realizan la ofrenda floral. |
 | Fiestas de Agosto: Es la festividad de mayor duración, de 5 a 6 días, en los que los vecinos de Albuñuelas y todos los visitantes disfrutan de gran variedad actividades. |
 | Los Carnavales: fiesta tradicional en la que los vecinos de Albuñuelas, se despojan de sus ataduras por
un día.
Todas estas fiestas, encierran cultura y cada
momento se aprovecha para unir lazos entre los vecinos, realizar todo tipo de actividades en convivencia con los visitantes que cada vez son más numerosos. |
Gastronomía
 | Exquisita es la gastronomía de la que podemos disfrutar en Albuñuelas, comidas típicas cargadas de sentimiento y tradición, que regalan el paladar con los ingredientes más naturales; aceite de los miles de olivos que pueblan nuestras tierras, todo tipo de productos de huerta, que se unen para convertirse en los platos más deliciosos: pucheros, potajes, ollas, migas cazuelas, tortillas de callejas, pipirranas, y la repostería más casera y apetitosa: pestiños, buñuelos, roscas de huevo y roscas de anís.
Disfrute de nuestros tesoros, beba de nuestra cultura, conozca y adéntrese en nuestras tradiciones. |
|