
|
LECRÍN
Municipio formado por las localidades de Talará, Mondújar, Chite, Murchas, Acequias y Béznar. El núcleo principal lo forman Talará y Mondújar y
están tan próximos que parecen una sola localidad. En el residen la mayoría de los servicios. La población más alejada de dicho núcleo es Béznar que está a 4 Km.
Pequeña localidad de 205 habitantes, situada en la falda sur occidental
de Sierra Nevada, entre el río Torrente y el barranco del Pleito. Está enclavada a una altitud de 869 m. Dista 5 Km. de Dúrcal, 3 Km. de Talará y 29 Km. de Granada. Sus recursos son fundamentalmente agrícolas: olivos, almendros, cerezas, membrillos, aunque posee un
tejar y fábrica de ladrillos en la confluencia del barranco del Pleito con el río Torrente.
Paisajes.
 | Es de resaltar la vista del núcleo urbano desde la carretera de acceso desde Dúrcal antes de descender al río Torrente, coronado por el Cerro Alto y las altas cumbres de
Sierra Nevada al fondo. |
 | Desde Sierra Nevada, a la que se
puede acceder por carriles para vehículos, se ofrece una panorámica del Valle de singular belleza.
|
 | El valle del río Torrente encajado en los sedimentos de conglomerados
provenientes de Sierra Nevada. |
Lugares de interés histórico o monumental.
 | Iglesia Parroquial dedicada a San Antón. Edificada a mediados del siglo XVI, es de una sola
nave con torre de dos
cuerpos rematada por una veleta de hierro forjado del siglo XVIII. En su portada hay un azulejo moderno de la Virgen del Carmen. Posee retablos de policromía muy cuidada y perfecta conservación y artesonado de tradición mudéjar. |
Festejos.
 | 17 y 18 de Enero: Fiestas patrona- les de San Antón. Se saca en
procesión una estatua policromada de dicho santo.
Verbena y fuegos artificiales. |
 | 3 de Mayo: Día de la Cruz. Me-
rienda campestre. . |
Gastronomía
 | Puchero de hinojos. - Remojón de naranja. . |
 | Deportes, ocio y tiempo libre. |
 | Juegos de cartas y dominó en la taberna. |
 | Caza del conejo, perdiz, liebre,
paloma, jabalí y cabra montés. |
Localidad de 510 habitantes asentada en la falda sur occidental de Sierra Nevada
junto al embalse del mismo nombre. Dividida en tres barrios, está a una altitud de 536 m. Cultivo de olivos, almendros y agrios. Dista 4 Km. de Talará, 10 Km. de Dúrcal y 34 Km. de Granada.
Paisajes.
 | La población enclavada en un bosque de naranjos y limoneros con el embalse al fondo, vista desde la carretera nacional. |
 | El valle encajado del río Ízbor con la presa del embalse, de
100 m. de altura, es de una impresionante belleza. |
 | El embalse de Béznar al que se accede por el antiguo camino del barrio bajo o por las pistas que lo circundan. |
 | La estrecha garganta del barranco de Tablate. |
Lugares de interés histórico o monumental.
 | Iglesia de San Antón. Levantada en el siglo XVI. Portada de estilo gótico tardío. |
 | Puente de Tablate. Sobre el barranco del mismo nombre. Fue lugar de batalla en la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. |
 | Escudo real de 1789 situado en el antiguo ayuntamiento. |
Festejos.
 | 17 de Enero: San Antón. Procesión con la imagen del santo. |
 | Segundo fin de semana de septiembre. Fiestas patronales de S. Antón Abad. Tiene lugar el tradicional
desfile de la Hermandad de los Mosqueteros del Santísimo, escoltando al
Santísimo Sacramento, ataviados de manera singular. Data de 1566 a raíz de unos hechos de armas durante la sublevación de los moriscos, al lograr rescatar el Santísimo Sacramento que
había sido robado. Procesiones, verbenas y fuegos artificiales. |
Gastronomía.
 | Puchero de hinojos. |
 | Remojón de naranja. |
Deportes, ocio y tiempo libre.
 | Pesca de carpa. |
 | Caza de anátidas, conejos, perdices y cabra montés. " |
Situado en el centro geográfico del Valle de Lecrín junto al barranco del
mismo nombre, que desciende de Sierra Nevada, es una pequeña localidad de
389 habitantes a 637 m. de altitud. que se encuentra dividida en dos barrios: Alto y Bajo. Dista 1 Km. de Talará, 7 Km. de Dúrcal y 32 Km. de Granada. Sus recursos provienen del cultivos agrios.
Paisajes.
 | Vista del núcleo urbano desde la
carretera que une Talará |
 | La confluencia del barranco de Chite con el embalse de Béznar |
Lugares de interés histórico o monumental.
 | Iglesia parroquial de la Inmaculada. Construida en la siglo siglo XVI. Saqueada en la
rebelión de los moriscos y quemada, su armadura fue reconstruida en los primeros XVII. Posteriormente ha
sido reformada y restaurada. Posee una preciosa imagen de la Virgen y un Cristo que
pudieran haber sido realizados por Pablo de Rojas |
 | Casa señorial del siglo XIX en el barrio bajo. |
Festejos.
 | 31 de Mayo: San Segundo. Verbena y fuegos artificiales. |
 | 28 de Diciembre: Los Inocentes. Se elige un alcalde y un alguacil ficticios que son los encargados de organizar la fiesta. Se recaudan fondos para la Iglesia mediante subasta pagando por bailar con las mozas que se desee del pueblo. |
Gastronomía.
 | Puchero de hinojos. |
 | Migas con ajos, pimientos, torreznos, alcaparras, aceitunas y pescados. |
 | Pestiños. |
Deportes, ocio y tiempo libre. - Juego de charpas.
 | Caza de perdiz, conejo, liebre. Pesca de carpa.
Tenis, futbito, baloncesto. |
Localidad situada junto a la Ctra. nacional Bailén-Motril en la ladera
sur occidental de Sierra Nevada. Famosa ya en el reino nazarí por su castillo, donde se detuvo el rey Boabdil en su salida hacia Las Alpujarras después de entregar Granada a los
Reyes Católicos. Posee 600 habitantes repartidos entre el barrio de la Iglesia, más antiguo, y el
barrio nuevo, junto a la antigua Ctra. nacional. Está enclavado a 738 m. de altitud, a escasos metros de Talará. Dista 5 Km. de Dúrcal y 30 Km. de Granada. Cultivos de olivos, almendros y agrios.
Paisajes.
 | Vista del pueblo desde la Ctra. nacional. |
 | Fuente Alta en Sierra Nevada. |
Lugares de interés histórico o monumental.
 | La Iglesia. Levantada en el siglo XVI fue saqueada en la rebelión morisca habiendo sido posteriormente restaurada. Portada de diseño renacentista-siloesco. Retablo neoclásico. Esculturas en madera policromada de San Juan Bautista, Nuestro Padre Jesús y la Virgen del Rosario. |
 | Termas romanas de Feche. En la calle Feche. Mitad del siglo I. |
 | Castillo árabe. Ruinas en el cerro de la Mazmorra o Castillejo, que dista 1 Km. al este de la población. |
Festejos
 | Primer domingo de Octubre: Virgen del Rosario. Verbena, cucañas y fuegos artificiales. |
Gastronomía.
 | Puchero de hinojos. |
 | Remojón de naranja. |
Deportes, ocio y tiempo libre
 | Brisca y dominó en la taberna. |
 | Caza de conejo, liebre, perdiz, jabalí y cabra montés. |
En la margen derecha del río Torre
te se encuentra esta pequeña localidad 350 habitantes. Está situada a 662 m. de
altitud. Cultivos de olivos, almendros y agrios. Dista 1 Km. de Talará, 7 Km. de Dúrcal y 32 Km. de Granada.
Paisajes.
 | Vista del núcleo urbano desde la Ctra.. de acceso. |
 | El valle del río Dúrcal desde el castillo. |
Lugares de interés histórico-monumental.
 | Iglesia. Edificada en la segunda mitad del siglo XVI. |
 | El Castillo. Ruinas de torre y recinto amurallado de época musulmana.
Usado como fortín y torre de vigilancia. Al oeste de la población. . |
 | Acequia de los Arcos. También e época musulmana, por debajo del Casilla. Toma el agua del río Dúrcal para los
regadíos de Melegís. |
Festejos
 | 1 Y 2 de Enero: Virgen de 10s.Desamparados y Sta. Lucía. |
 | 25 de Diciembre: Rosario de las Cruces. En acción de gracias por los escasos daños personales durante el gran terremoto de 1884. Cantos anónimos en los que solo participan hombres. |
Deportes, ocio y tiempo libre.
 | Fútbol |
 | Caza de Perdiz, conejo y liebre |
Su denominación se debe al árabe, como casi todos los del Valle de Lecrín, viniendo
a significar barrio musulmán.
Situado junto a Mondújar, a ambos lados de la antigua carretera nacional. En la actualidad se denomina Lecrín. Cuenta con 700 habitantes y está enclavada a 709 m. de altitud. Cultivos agrícolas: olivos y agrios. Dista 6 Km. de Dúrcal y 31 Km. de Granada.
Paisajes.
 | Vista del casco urbano desde la
Ctra. Nacional. |
 | Vista del pueblo y de la parte baja
del Valle desde la ermita del Santo Cristo del Zapato. |
Lugares de interés histórico-monumental
 | Iglesia parroquial de la Purísima Concepción. Es una de las iglesias más modernas, diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez. Consta de una sola nave. |
 | Ermita del Santo Cristo del Zapato a la salida para Restábal. |
Gastronomía.
 | Mantecados de almendra. |
 | Roscas de anís. |
Festejos.
 | 6 al 10 de Diciembre: Fiestas patronales de la, Purísima Concepción. Procesiones, verbenas, cucañas y fuegos artificiales. |
 | Corpus: Altares y adorno de las calles con flores, mantones y colchas vistosas |
Gastronomía.
 | Puchero de hinojos. |
 | Remojón de naranja. |
 | Buñuelos. |
 | Roscos, tanto de manteca como de huevo. |
 | Tortas de chicharrones. |
Deportes, ocio y tiempo libre
 | Brisca en los bares. |
 | Tenis de mesa, fútbol sala, balonmano, baloncesto y tenis. |
|