El Valle
Municipio formado por las localidades de Melegís, Restábal y Saleres. El
núcleo principal es Restábal en el cual residen la mayoría de los servicios.
En la margen izquierda del río Torrente y en medio de un bosque de naranjos y limoneros está esta bonita localidad ocupando el centro de la Comarca. Situada a 553 m. de altitud, cuenta con 650 habitantes dedicados casi exclusivamente al cultivo de agrios. Dista 1,5 Km. de Restábal, 8,5 Km. de Dúrcal y 34 Km. de Granada. Posee un nacimiento de aguas termales curativas.
Paisajes
 | Desde la loma del Cementerio a 1 Km. de la localidad, se contempla una
panorámica extraordinaria de los pueblos de esta parte baja del Valle así como del embalse de Béznar en su totalidad. |
 | Nacimiento termal de El Baño situado a 2 Km. de la población,
por debajo del Cementerio, cuyas aguas curan afecciones de la piel. |
 | Ribera del embalse de Béznar y confluencia del río Torrente, al cual se accede por caminos. |
Lugares de interés histórico-monumental
 | Iglesia de San Juan Evangelista. monumento Nacional. De estilo mudéjar, construida a principios del siglo XVI.
Consta de una sola nave, dos capillas adosadas con posterioridad, y torre rematada azulejos. Posee un retablo barroco
de final del siglo XVIII. Entre sus numerosas imágenes destacan una Inmaculada
de Alonso Cano; un Cristo Barroco procedente de Perú y Una Virgen del'
Rosario Siglo XVIII, restaurada recientemente Sánchez Mesa. |
 | Casas blasonadas del siglo XVII Caballeros Sáenz Diente, Miras y Calafar Pineda. |
Festejos
 | 13 Y 14 de Junio: San Antonio. Procesiones, fuegos artificiales, verbena y cucañas. |
 | Primer domingo de Octubre. Virgen del Rosario. Se reza un Rosario de la Aurora y una Salve por la tarde. |
Gastronomía.
 | Puchero de hinojos. |
 | Remojón de naranja. |
 | Deportes, ocio y tiempo libre. |
 | Brisca, julepe en los bares. |
 | Pesca de carpa. |
Situado junto a la confluencia de los ríos Saleres y Dúrcal, al pie del cerro de los Canjorros, a 538 m. de altitud. Cuenta con 718 habitantes dedicados fundamentalmente a tareas agrícolas: cultivo de olivos, almendros y agrios. Dista 10 Km. de Dúrcal y 35 Km. de Granada.
Paisajes.
 | La vista del casco urbano desde el puente del río Torrente es de una gran belleza. |
 | El barranco de Alas que discurre al este de la población. Zonas cavernosas excavada por las aguas en las calizas. |
 | El cerro de los Canjorros desde cima se contempla una vista panorámica del Valle y al que se accede por el del Barranco de las Arenas. |
 | Las riberas del embalse de Béznar zona del Cortijo de Budas al que se
accede desde la población después de 10 minutos de camino entre bancales de naranjos y olivos. |
Lugares de interés histórico-monumental.
 | Iglesia de San Cristóbal. Construida a principios del siglo XVI,
Es de estilo mudéjar. Entre sus numerosas pinturas y esculturas destaca un óleo de la Virgen
de las Angustias, del siglo XVII. |
 | El Castillo de los Moros. Ruinas poblado musulmán, posiblemente lo XIV. Restos de muralla y
aljibe. |
 | Sobre el cerro del Castillejo, a 1 Km. a Sur de la población.
Algarrobo milenario junto a barranco Alos, al borde del antiguo camino de Motril. |
 | Lonja de la calle Real. |
 | Casas señoriales blasonadas del
los siglos XVIII y XIX. |
Festejos.
 | 24 de Junio: Romería de San Juan. |
 | 26 Y 27 de Julio: Santa Ana. Procesiones, verbena, cucañas y fuegos artificiales. Rosario de la Aurora y Salve. Competiciones deportivas. |
 | 25, 26 Y 27 de Diciembre. San Cristóbal. Procesiones, verbena, cucañas y fuegos artificiales. |
Gastronomía
 | Puchero de hinojos.
-
Remojón de naranja. |
 | Arroz con leche. |
 | Pestiños. |
Deportes, ocio y tiempo libre.
 | Charpas en las fiestas. |
 | Brisca y julepe en los bares. |
 | caza de zorzal, perdiz, conejo, |
 | jabalí ,cabra montés. |
 | Pesca de barbo y carpa. |
Pequeña localidad enclavada a 560 m. de altitud en la margen izquierda del río del mismo nombre o río Santo. Su estructura es totalmente musulmana, jalonada de callejas estrechas y patios,
imposibilitando el paso de vehículos. Los 350 habitantes que la pueblan están
dedicados al cultivo de olivos, agrios y almendros.
Paisajes.
 | Vista del casco urbano, de un
gran tipismo. |
 | El frondoso valle del río Saleres. |
 | La Sierra, a la que se accede mediante un carril que parte de la población, y donde se encuentra la
fuente de los Siete Años y la del Olivar de Santalla. |
 | Las callejas y patios del interior de la población. |
Lugares de interés histórico-monumental.
 | Iglesia de Santiago Apóstol. Levantada a mediados del siglo XVI, hubo de ser restaurada posteriormente debido al saqueo de los moriscos sublevados. Ya en el siglo XVIII,
fue reedificada por el arzobispo de Granada Perea y Porras, cuyas armas están colocadas sobre la puerta
principal. Su factura es mudéjar y su torre está rematada de azulejos al igual que la de Melegís. Es de destacar su Altar Mayor y algunos cuadros de gran calidad. |
Festejos
 | Ultimo domingo de Octubre. Santiago Apóstol. Procesiones con
imágenes de Santiago Apóstol, la Virgen del Rosario y el Corazón de Jesús. Verbena, cucañas y fuegos artificiales. |
Gastronomía
 | Puchero de hinojos. |
 | Puchero de habas verdes. |
 | Pestiños. |
Deportes, ocio y tiempo libre
 | Brisca y paulo en los bares. |
 | Caza de conejo, perdiz, jabalí y cabra montés. Futbito, tenis, baloncesto. |
|