Historia de las iglesias de las Albuñuelas de David Palma Izquierdo
Historia de la iglesia de las Albuñuelas I , II y III (En Padul Cofrade)
|
La primera iglesia de las Albuñuelas se hacía en el año 1533 y siguientes con tres naves separadas con arcos sobre pilares, siendo quemada en parte por los moriscos en 1569. No debió atenderse bien, entonces su reparación lo que, unido a la debilidad de sus muros de blando tapial y ladrillo, motivó que a principios del S. XVII necesitara importantes reparos. Estos se realizaron en 1603, 4,6 y 17, según indicaciones de Antonio de Vico, el cual también dibujó la planta y un alzado lateral para servir de modelo en la reconstrucción del muro norte, a través de los cuales podemos recuperar la morfología original de este templo. A pesar de estas reparaciones el templo debía estar bastante dañado pues al poco tiempo se derribó entero por amenazar ruina. En los años siguientes se procedió a levantar una segunda iglesia de la que a principios de este siglo solo se conservaba la torre y parte de los muros. La utilización de este segundo templo fue bastante efímera pues a mediados del S. XIX, como atestigua Madoz, la parroquia se había trasladado al desamortizado convento de Padres Misioneros Franciscanos de San Pedro d Alcántara. De todas formas en 1884, en las fotos del terremoto, la antigua iglesia sigue apareciendo, visiblemente afectada. La iglesia del convento, que es la parroquial actual, fue construida aproximadamente por 1726 y es obra sencilla pero bien proporcionada, de una nave de capillas laterales, cubierta con bóveda de cañón, crucero con cúpula y la capilla mayor con amplio camarín. Posee obras de interés como el retablo mayor con la Virgen de las Angustias del estilo de Vera Moreno, y otros retablos y esculturas de escuela granadina del S. XVIII. En este siglo se renovó su pintura interior, de encintados, produciendo una impresión armoniosa dentro de su simplicidad. Es muy parecida a la iglesia del Seminario de la plaza Ancha de Gracia |
|