Molinos de la Albuñuelas

Principal El Río Molinos El Castillo Barrio Alto Torre de Bayo El Centro La Iglesia El Convento El Terremoto Barrio Bajo La Ermita


Molino de los Fondos Batán Molino de los Úbedas Molino de abajo Molino P. Fernández Molino de Fajardo Molino de Harina Molino de Arneta Molino Lavaderos Cortijo Cofradía Tejar

Hasta hace bien poco, cada pueblo tenía sus propios molinos para la transformación de sus productos, principalmente la harina y el aceite. Solían se movidos por la fuerza del agua o por el tiro de animales en cuyos casos eran denominados molino de agua o molino de sangre respectivamente.

Albuñuelas era el pueblo con más habitantes de la zona como lo atestiguan las estadísticas de 1787 en el Censo de Floriblanca y con éste alto nivel de población se mantuvo en el siglo siguiente. Sus molinos a mediados del S. XVII los relata el Marqués de Ensenada, y también son bastante abundantes. 3 de aceite, 3 de harina y un batán que no ha llegado a nosotros al llevárselo el río


(La Galeta) Vista del Río desde el Molino de los Úbedas

A continuación vamos a poner los diferentes molinos del municipio divididos en dos grupos. Los que se encuentran en el casco urbano y los situados en la cuenca del Río Santo

Molinos del Río

Se hallan situados junto al río. Están en buen estado de conservación, aunque ya no están en funcionamiento

Molinos en el pueblo

Antiguas Minas

En las primeras estribaciones de la sierra de las Albuñuelas hasta los años 50-60 del XX se estuvieron explotando una serie de minas de varios materiales entre ellos Volframio y plomo. El material se bajaba a lavarlo hasta el Molino de Aurelio o de los Úbeda por medio de mulos

Según el Catastro del Marqués de la Ensenada, en 1752

...en este lugar y su término sólo hay de lo que contiene la pregunta tres molinos harineros, tres de aceite y un batán, y los dichos molinos pertenecen, uno de los harineros a don Antonio Pinto el que tiene arrendado a Lorenzo Zarco en treinta y cuatro fanegas de trigo en cada año; el otro es de don Antonio de Perea el que tiene arrendado a Manuel García en las mismas treinta y cuatro fanegas de trigo, y el otro harinero de los herederos de don Francisco del Castillo el que está arrendado a Matías Zarco en otras treinta y cuatro fanegas de trigo. Y los tres de aceite en uno de la capellanía de don Antonio de Zafra, y es de agua el que por sí maneja y administra y se le puede regular en cada un año pagados costos hasta veinte y cinco arrobas de aceite, y el otro pertenece a don Joseph Ximénez, cura el que por sí maneja y administra y le podrá producir quince arrobas de aceite un año con otro. Y el otro molino de aceite las tres partes de él pertenecen a Joseph del Castillo, y la otra parte a Joseph Recalde, el que administra por sí, y se podrá regular un año con otro doce arrobas de aceite, y el batán es propio de los herederos de don Francisco del Castillo el que está arrendado a un forastero llamado Esteban Fernández, en doscientos reales en cada año, y no hay otra cosa de lo que contiene la pregunta y responden.