El Castillo

Principal El Río Molinos El Castillo Barrio Alto Torre de Bayo El Centro La Iglesia El Convento El Terremoto Barrio Bajo La Ermita

EL CASTILLO O LAS PAREDES DE LOS MOROS en Arquitectura militar en el Valle de Lecrín

Torre del Castillo

Estos son los restos que quedan del antiguo castillo morisco. Tras la conquista cristiana y el consiguiente levantamiento morisco de 1568, esta población fue utilizada como avanzadilla de su alzamiento contra el nuevo poder que intentaba a marchas forzadas cristianizar la zona. Tras la expulsión fue repoblada con oriundos de la Mancha

Durante esta época tuvieron en jaque bastante tiempo a las tropas cristianas del capitán Núñez

Las ruinas de esta primitiva obra desaparecieron aproximadamente hace una década, cuando según narran los lugareños, el propietario de la finca decidió su derribo.

Afortunadamente, antes de su demolición se habían efectuado algunos estudios que, si bien parciales, nos aproximan al conocimiento de la desaparecida fábrica.

En agosto de 1986, durante la segunda campaña prospectiva que realizó el equipo formado por José Luis de los Reyes, Mª Matilde Rubio y Mª Antonia Carbonero en el Valle de Lecrín, se nos informa que los restos entonces presentes eran unos muros de tapial enlucidos exteriormente, en los que se mantenían las marcas de tres cajones de 70 cm cada uno, con una altura aproximada de 2,20 m en su cara oeste. En el lado norte, la estructura conservaba una esquina, posiblemente un ángulo de la primitiva construcción, realizado en ladrillo y piedra trabajada, posteriormente enlucida.

«Se nos ha informado que hasta hace poco tiempo su altura era muy superior a la que actualmente encontramos, e incluso que se conservaba una inscripción en caracteres árabes en una de las paredes»

El Castillo de Albuñuelas también se recoge en el Inventario de Arquitectura Militar de la Provincia de Granada, publicación muy cercana cronológicamente a la desaparición de la ruina.

En este estudio se informa que de la fábrica quedaban dos muros de tapial calicostrado de 1,35 m de espesor, formando ángulo y con medidas exteriores de 5,85 m, el muro del suroeste, y de 2,65 m el del noroeste. La altura máxima conservada entonces (1999) era de 3 m. También se nos especifica que ambos muros se alzaban sobre una base de mampostería, y que mantenían, a pesar de su mal estado, fragmentos de enlucido exterior.

Apuntan su posible función como torre de alquería o de vega, para el resguardo de los campesinos de aquel paraje. Por otra parte, y atendiendo a su denominación como Castillo y al citado topónimo, se plantean que esta torre fuera parte de un complejo más amplio tipo hisn


Restos del desaparecido Castillejo de Albuñuelas según el Inventario de Arquitectura Militar de la Provincia de Granada de 1999, pp. 51, 52


Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada de Luís del Mármol Carvajal. Aquí ponemos los apartados de las Albuñuelas

 
Restos de piedras y lugar donde se encontraba

Sillar perfectamente labrado de las ruinas de las "Paeres de los moros"

 
Vista de las Albuñuelas desde el castillo   Desde la acequian recién limpiada se puede ver la construcción introducirse en la tierra

Otros edificios de interés


Vista de la iglesia desde el cerro del Castillo o Castillejo