![]() | |||||||||
![]() | |||||||||
![]() | |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Una almazara de cinco siglos (artículo del periódico Valle de Lecrín) | ||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Fotos en 360º (Ojo de Pez)
|
(Almazara: sinónimo de molino de aceite)
En el libro de Apeo y Repartimiento de Suertes de Nigüelas (1572), estudio de D. Manuel Ferrer editado por el Ayuntamiento en mayo del 2000, aparecen censados 1000 olivos con una producción media de 200 @ de aceite.
Referente a los molinos de aceite, transcribimos literalmente: "Ay en el dicha lugar dos molinos de aseyte que hieran de moriscos dentro del pueblo, el uno de ellos está bueno y con todos los aderezos tienenlo los vecinos arrendado por doce mil y quinientos m(ara)v(edi)s cada alzo..." Creemos que la almazara en uso en esta época es la de "las laerillas" por su situación en el casco urbano y discurrir la acequia principal de riego paralela a sus muros.
En el estudio de investigación que hace Madoz a mediados del siglo XIX tenía siete molinos de aceite, dos de ellos con ingenio hidráulico.
La Almazara de Nigüelas está funcionando desde el siglo XV y hasta la segunda década del XX, años en los que la energía eléctrica supuso la construcción de una fábrica mas moderna.
Que se haya conservado se debe a la voluntad de su última propietaria Doña María Zayas Osorio Calvache. Se restauró en el año 1.991 por iniciativa del Ayuntamiento, tras donarla la fundación Zayas, y, desde entonces es museo
Entrada al molino